Familias, recursos humanos y vida material.

Familia_ recursos humano“Familias, recursos humanos y vida material” es el nuevo título de la Serie: “Familia, élite de poder, historia social.  Contiene un total de 34 trabajos de distintos autores,  ha sido coordinado por Francisco Chacón Jiménez  y compilado por  Cosme J. Gómez Carrasco.

Este libro pretende abordar el matrimonio como acontecimiento demográfico pero también como fenómeno social y su concreción en el ámbito del hogar como unidad de producción, reproducción, trabajo, distribución y consumo.  Dado el importante desarrollo de este tipo de estudios, se centra no sólo en el análisis de las variables demográficas básicas o en el tamaño y estructura de los agregados domésticos, sino también en aspectos como la formación y las características de la casa, el nivel patrimonial y las fuentes de riqueza, los sistemas de trabajo y explotación o el examen de las estrategias de reproducción seguidas; en especial todo lo que se refiere al sistema de herencia y las prácticas de transmisión de bienes.

Familia, élite de poder, historia social: tres elementos, tres conceptos, tres realidades, tres sintagmas nominales tan complejos, tan distintos pero tan cercanos.  El uso de las comas y la ausencia de conjunciones no son gratuitos: indican independencia y autonomía pero también interrelación y dependencia. Por eso, esta serie -resultado de la fusión de tres líneas de actuación historiográfica (Seminario Familia y élite de Poder, 1983; colección Mestizo, 1997 y Seminario Permanente Hispano-cubano de Familia, identidad cultural y cambio social, 1999) desarrolladas en los últimos 30 años y que han tenido como territorios de referencia España, Europa y América Latina -quiere propiciar la creación de una biblioteca especializada que sirva de referencia internacional en el campo de las ciencias sociales. Se pretende ofrecer un marco de diálogo científico permanente para avanzar en el conocimiento de la realidad social desde la dinámica y la evolución temporal que sirva para preguntar -y tratar de responder- quién, qué y cómo fuimos y  quién, qué y cómo somos, a partir y desde las familias, las élites de poder y,  en consecuencia, la historia social.


Próxima Presentación: Nobiliario de Sancho Busto de Villegas

NobiliarioEl Nobiliario que redactó Sancho Busto de Villegas pasa por ser una obra que pese a ser hasta ahora desconocida, es el espejo de una preocupación social en torno a lo nobiliario, a lo genealógico y a los símbolos de la excelencia. Nos encontramos ante un texto que reflexiona sobre el honor y que es un ejemplo del saber y de la conciencia que su autor tenía asuntos de la importancia y relevancia social para su tiempo como era el de la representación de lo que es ser noble.
Es un texto que aúna en su planteamiento una idea clara de la ciencia del blasón, una adecuada erudición y un conocimiento muy notorio sobre el concepto de nobleza imperante en la Castilla de Felipe II. La edición de los textos escritos durante la Edad Moderna y que tenían como asunto central lo nobiliario, debe ser una constante en las investigaciones y trabajos de historiadores y filólogos. Lo nobiliario fue durante más de doscientos años el espacio de manifestación del cosmopolitismo de Europa más allá de sus conflictos religiosos y dinásticos.
La explicación de lo que ser noble era tenía mucho que ver con la repercusión social que la nobleza tuvo en la sociedad europea de su tiempo. Por todo ello, la obra de Sancho Busto de Villegas es un ejemplo muy destacado de una producción textual y de los poderes que lo escrito tenían en una sociedad necesitada de información y de profesionales en la exégesis de lo nobiliario.

José Antonio Guillén Berrendero, autor de la edición y del estudio, es doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, y Profesor-Investigador del programa Juan de la Cierva en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido asistente de investigaçáo  en el Instituto de Ciéncias Sociais de la Universidade de Lisboa dentro del programa Marie Curie. Fue investigador Post-doctoral de la Fundaçao para a Ciencia e a Tecnología del Gobierno de Portugal en el CIDEHUS de la Universidade de Évora. Especialista en el estudio de la idea de nobleza en Europa desde una perspectiva comparada es autor de una treintena de artículos en revistas nacionales e internacionales de diversas colaboraciones en libros y de dos monografías, La idea de nobleza en Castilla en tiempos de Felipe II (Valladolid, 2007) y La edad de la nobleza: identidad nobiliaria en Castilla y Portugal 1556-1621, (Madrid, 2012).

Manuel Amador González Fuertes, coautor de la edición y autor de la transcripción, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempañado diferentes tareas como catalogador, transcriptor y colaborador en proyectos  del ministerio de Cultura. Es especialista en Historia Institucional de la Monarquía de España. Autor de varios artículos y colaboraciones ha escrito además, La organización de la Cámara de Castilla en la época Borbónica, (Córdoba 2003), y su más reciente España Vindicada en sus clases y autoridades de las falsas opiniones que se le atribuyen, (Madrid, 2011).

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación, Nobilitas. Estudios y base documenal de la nobleza del Reino de Murcia, siglos XV-XIX. Segunda fase, análisis comparativos,  financiado por la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

La presentación será el próximo lunes 1 de diciembre, a las 19.00 horas.

Hemiciclo de la Facultad de Letras, Campus de La Merced


Celebramos los 25 años de existencia de Daimon Revista Internacional de Filosofía

Dmn 2

El pasado 5 de noviembre de 2014 tuvo lugar una Mesa redonda en conmemoración de los 25 años de Daimon Revista Internacional de Filosofía, publicación científica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia que forma parte de Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.

Daimon 62

 

La Mesa estuvo presidida por el Rector de la Universidad de Murcia, Dr. José Orihuela Calatayud y fue grabada por los compañeros del servicio de TV de la Universidad de Murcia y puede consultarse en: https://tv.um.es/canal?cod=a1b1&serie=14291

Intervino en primer lugar el prof. Dr. José Luis Villacañas Berlanga, que actualmente es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, pero en 1989 era director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia, por lo que tuvo un papel protagonista en la fundación de la revista. El prof. Villacañas expuso detalladamente las circunstancias en las que nació la revista, distinguiendo básicamente dos etapas en su historia: la primera abarca desde 1989 hasta 2007, año en que la revista se convirtió en publicación de referencia para la Sociedad Académica de Filosofía (SAF). En esa primera etapa, la revista era, según el Dr. Villacañas, una revista “de Departamento”, seria y abierta a autores de todo el mundo, pero gestionada exclusivamente por profesores del propio Departamento. En esta primera etapa se encontró una fórmula valiosa, a juicio del ponente, para conciliar la aspiración a la máxima calidad con las expectativas del profesorado autóctono de disponer de un órgano de expresión propio: se trata de la dirección de números monográficos en los que algún miembro del Departamento invita a especialistas de todo el mundo en torno a un tema filosófico de su especialidad. La reputación de alta calidad académica que se alcanzó en esa primera etapa, en la que hay que destacar especialmente la aportación del prof. Eduardo Bello Reguera, fue la base para llegar a la segunda: el convenio con la SAF para que Daimon sea, desde 2007, la revista de referencia de dicha sociedad. Los acontecimientos posteriores, como la publicación electrónica con el soporte informático del Open Journal System (OJS) de la Universidad de Murcia y la apertura del Comité Editorial a profesores de otras universidades, han consolidado el prestigio de la revista y la han situado en el lugar destacado en el que hoy se encuentra, que en palabras del prof. Villacañas es “la mejor revista filosófica de nuestro país”.

A continuación tomó la palabra el actual secretario de la revista, el Dr. Emilio Martínez Navarro, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Murcia. El prof. Martínez proporcionó una serie de datos significativos de la revista:
• Desde 1989 hasta 2002, la revista publicó dos números al año. Desde 2002 hasta la fecha, se publican tres números al año, y desde 2007 también un suplemento cada dos años, que recoge una selección de trabajos presentados en los congresos de la SAF.
• En total, se han publicado 62 números ordinarios y 4 suplementos. En estos 66 volúmenes hay 1445 trabajos: 767 artículos, 124 notas críticas, 554 reseñas.
• El número total de visitas a la página web de Daimon en los últimos doce meses ha sido 61.748, de las cuales el 23% corresponden a España, el 19,6% a México, el 17,1% a Colombia, el 10,9% a Argentina, el 5,1% a Chile, el 4,4% a Perú, el 3,4% a Venezuela, el 3,1% a Ecuador, el 1,5% a EE. UU. y otro 1,5% a Uruguay.
• La tasa de originales aceptados se sitúa actualmente en torno al 80%.
• El número de revisores inscritos en el sistema informático de la revista a día de hoy es 449.
• El Consejo Editorial está compuesto por 12 personas, de las cuales 7 pertenecen a otras universidades españolas y una extranjera. El nuevo Reglamento aprobado por el Departamento de Filosofía en 2011 estableció que los 10 editores asociados (uno por cada especialidad filosófica) son seleccionados por medio de una convocatoria pública entre candidatos de todo el mundo.
• El comité científico ha sido renovado recientemente, conforme a una normativa específica aprobada por el Departamento, y se compone de 49 personas pertenecientes a 10 países distintos.
• En estos momentos Daimon se intercambia con 155 revistas de todo el mundo y tiene cerca de 300 suscriptores.
• La financiación de la revista se reparte entre el Departamento de Filosofía, Editum y la SAF.
• Daimon está indexada en 8 bases de datos nacionales e internacionales: 1) European Reference Index for the Humanities (ERIH): Philosophy (2007), con el nivel C. 2) Base ISOC – Filosofía. CINDOC (España). 3) Dialnet (España). 4) Francis, Philosophie. INIST. CNRS (Francia). 5) Philosopher´s Index (Bowling Green, OH, EE.UU.). 6) Repertoire Bibliographique de Philosophie (Louvain, Bélgica).7) Ulrich´s Internacional Periodicals Directory (New York, EE.UU.). 8) Scopus (Holanda).
• Daimon ha obtenido en este mismo año 2014, tras un proceso de evaluación por convocatoria pública, el reconocimiento de revista de excelencia por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Este reconocimiento ha de ser renovado cada tres años.
• Finalmente, hay que hacer constar que gran parte del mérito por el que la revista logró altos estándares de calidad a lo largo de los años fue la entusiasta labor del prof. Eduardo Bello Reguera (1940-2010), que dirigió la revista desde 1991 hasta su fallecimiento.

Seguidamente tomó la palabra el Dr. José Luis Moreno Pestaña, profesor de la Universidad de Cádiz y actualmente Editor Asociado de Daimon. El prof. Moreno Pestaña explicó que existen varios modelos de comunicación de los resultados de investigación en Filosofía, algunos de ellos más centrados en argumentos en torno a problemas filosóficos y otros, en cambio, más centrados en autores. Pero en los últimos años se está produciendo una hiperespecialización, debida a diversos factores extracientíficos como la búsqueda de cierta “rentabilidad profesional”, que está matando la cultura de la Historia de la Filosofía. El reto para revistas como Daimon, a su juicio, estaría en mantener el más alto nivel de calidad sin perder la posibilidad de seguir atendiendo a los temas candentes de la Filosofía contemporánea en íntima conexión con los clásicos de la Historia de la Filosofía.

El profesor Antonio Campillo, Decano de la Facultad de Filosofía y actual Director de Daimon, comenzó su intervención agradeciendo el apoyo que han prestado a la revista muy diversas personas e instituciones: el Departamento, la Facultad, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, los miembros del consejos editorial y del comité científico a lo largo de estos 25 años, y muy especialmente la labor realizada por el prof. Eduardo Bello Reguera, que dirigió la revista durante 19 años. Destacó que el éxito de Daimon se ha debido a ser una revista abierta a la colaboración internacional, flexible y generalista, que ha reconocido el pluralismo de las escuelas y tendencias filosóficas y ha procurado abrirse a la gestión compartida por parte de personas de otras universidades de España y del mundo. En su opinión, la revista afronta en la actualidad retos importantes, sobre todo en lo que llamó “la dictadura del paper”, es decir, se está imponiendo en las publicaciones de Filosofía uno solo de los estilos en los que es posible expresar las ideas filosóficas: el artículo científico. Sin embargo, se están ignorando y menospreciando estilos como el ensayo, el poema, el aforismo, la carta, etc. En consecuencia, un reto importante de la revista consiste en mantener la calidad y el rigor mientras que al mismo tiempo se da cabida en ella a esos otros estilos y modos alternativos de hacer Filosofía que son tan legítimos como el artículo científico.

En su turno de palabra, el Sr. Rector, Dr. José Orihuela Calatayud, felicitó a la revista por estos primeros 25 años y comentó su experiencia personal en relación con alguna revista de su especialidad (Matemáticas) nacida en la Universidad de Murcia pero que no consiguió sobrevivir tras unos pocos años de existencia. Animó a los responsables actuales de la revista a continuar trabajando por la excelencia de esta publicación, procurando que ahora pueda llegar también a lectores de lengua inglesa, dado que el objetivo de ser una revista de referencia en español parece que ya está suficientemente logrado.

Finalmente, en el turno de preguntas del público, los miembros de la Mesa abordaron cuestiones como la necesidad de subir el listón de la exigencia de calidad aumentando el porcentaje de originales rechazados desde el 20% actual hasta el 40% aproximadamente, pero insistiendo en que los rechazos han de ser cuidadosamente argumentados, de manera constructiva y amable con los autores, de manera que el rechazo se convierta en una oportunidad para mejorar el texto inicial de cada artículo. Pero esto no se puede llevar a cabo sin prestigiar la figura del revisor o evaluador, tanto como sea posible.

Para más detalles, recuerde que todas las intervenciones están disponibles en vídeo en: https://tv.um.es/canal?cod=a1b1&serie=14291

(Texto de , 9 de noviembre de 2014).


Pensamiento y música a cuatro manos. La creatividad musical en los siglos XX y XXI

Pensamiento y musicaEsta obra de Magda Polo Pujadas & Josep. Mestres Quadreny  está publicada dentro de la colección de editum artes.

No se puede entender la música de nuestros días sin recuperara el hilo musical de la historia de antaño. El pasado encierra, en muchos de sus compases, silencios, acordes, dinámicas que suscitan en nosotros una escucha diferente. Richard Wagner, Claude Debussy y Erik Satie son los iniciadores de esas pequeñas y grandes revoluciones en el panorama de la música que abonarán el campo sonoro de las “nuevas músicas”de los siglos XX y XXI. La consonancia y la tonalidad, que hasta el siglo romántico eran los protagonistas de la historia de la música, ceden su lugar privilegiado a la disonancia y la atonalidad a partir de las propuestas como la de Arnold Shönber y la creación de un nuevo método de composición con doce sonidos, como la de los manifiestos futuristas en los que el ruido pasa a ser música…Las primeras vanguardia artísticas cambian el escenario ontológico de la música y se prosigue con el auge de las músicas experimentales de las segundas hasta nuestros días, en pleno siglo XXI.

Pensamiento y música a cuatro manos es una reflexión que ahonda desde la estética y desde la creatividad musical de la mano de una filósofa de la música y de un compositor contemporáneo.


Publicados dos estudios sobre la revista argentina Sur

ensayo memoriavinculos ensayisticosCon los títulos, Ensayo, memoria cultural y traducción en SUR y Vínculos ensayísticos e interculturales en SUR, de Vicente Cervera Salinas y Mª Dolores Adsuar Fernández (eds.), se pretende acercar al lector a nuevos enfoques críticos sobre la célebre publicación argentina, resistente al tiempo y sus embates, a los ciclos ideológicos y a las múltiples facetas, no siempre convergentes, del proteico oficio literario.

En “Ensayo, memoria cultural y traducción en SUR“, el lector tiene la oportunidad de hallar un mosaico de teselas independientes que componen la unitaria visión del fenómeno ensayístico y el activo campo de la traducción que fundamentaron los más relevantes rostros de SUR en su primera época.

El estudio de los ensayos publicados en la revista y de las traducciones vertidas a la misma están en el origen de este libro, pero siempre desde el foco de la “memoria cultural”, algo que en el transcurso de los años y su perspectiva más distanciada y abarcadora nos permite calibrar con más  certeza. En general el volumen acota el periplo histórico  1931-1945 para ahondar en las condiciones histórico -críticas que revelan las señas de identidad de SUR en dicho corte temporal.

En “Vínculos ensayísticos e interculturales en SUR” se acerca al lector a los cambios que marcan una segunda época para la revista argentina a partir de mediados de  los años cuarenta del siglo XX. Estos se corresponden con una evolución tanto en el modo de traducir a los autores extranjeros como en la selección de ensayos; ambas tareas se conforman estrechamente relacionadas con el rol de Argentina tras las Guerra y con la nueva figura del intelectual hispanoamericano, forjada a través de las páginas de SUR, junto a otras revistas americanas.Entre los elementos esenciales que unieron a la mayor parte de sus ensayistas sobresalen tres: cimentaron su escritura traduciendo modelos extranjeros, eran autores de ensayos de crítica literaria y ejercieron la didáctica o ilustración estética como promotores culturales.

El contenido de sus páginas testimonia un tiempo que ya se ha perdido, un modo de traducir y vivir la cultura probablemente irrepetible. Sin embargo, únicamente a través de la prodigiosa aguja de la memoria parece posible recomponer el lazo entre pensamiento e historia, conservando en este caso los vínculos interculturales y su legado ensayístico para el lector del futuro.

Estos libros pertenecen a la colección editum ensayo


Las huellas del pasado en la cultura italiana contemporánea

Huellas pasadoPublicado en colaboración con La Sociedad española de Italianistas  y editum por Pedro L. Ladrón de Guevara, Belén Hernández y Zosi Zografidou (Eds.).

El siglo XX con sus vanguardias, con su obsesiva tendencia a la originalidad, considerada por muchos como el único valor absoluto de la obra de creación, ha llevado a considerar el patrimonio cultural del pasado casi como una pesada carga carente de valor. Sin embargo, no siempre ha sido así. Durante siglos se ha buscado, en los autores precedentes más prestigiosos, la fuerza para crear, hasta el punto que se ha considerado la propia obra una continuación de la tradición: Virgilio siente la necesidad de elegir un héroe, Eneas presente en Homero, tal y como hace Ariosto al considerar a Bradamante descendiente de Héctor y origen de la casa D’Este a la cual servía el poeta.

La obra está dividida en nueve partes:

Los clásicos greco-latinos

Viaje a la Edad Media

Visiones del Humanismo y Renacimiento

Visiones del Barroco

La cultura ilustrada y retratos del siglo XIX

Itinerarios del siglo XX

Publicidad, cine y televisión

Las huellas del traductor

Epílogo: para un amigo ausente: Antonio Tabucchi


Lo que dejan los días. XII Premio de Poesía Dionisia García

lo que dejanEl autor Pablo Núñez nació en Langreo (Asturias) en 1980 y reside en Gijón. Licenciado en Periodismo y doctor en Filología Hispánica, ejerce como profesor -tutor de literatura en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Asimismo, forma parte de la Oficina de Comunicación de la Universidad de Oviedo. Es autor del ensayo Las colaboraciones de Javier Marías en la prensa. Opinión y creación (Madrid, UNED 2011). Algunos de sus poemas han visto la luz en el libro colectivo Tempus fugit (Oviedo, Círculo cultural de Valdediós, 2011) y en las revistas El Alambique y Ex Libris.

 

Esta obra forma parte de la colección Aula de Poesía, nº 33


Enfermería Global publica el número 36

La revista electrónica de investigación, Enfermería Global, de acceso abierto y publicación trimestral, editada desde el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España), ha publicado el vol. 13(4), número 36, correspondiente a octubre de 2014, con sus secciones habituales y con artículos originales, revisiones y reflexiones de interés profesional, humano y académico.

El nuevo número cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales como en números anteriores. Para una mayor visibilidad de sus contenidos presentamos a nuestros lectores varios artículos en inglés, además de la totalidad de los artículos en castellano, y en portugués los procedentes de Brasil y Portugal, atendiendo de este modo a las normativas y criterios de calidad que demandan las diferentes bases de datos y sitios web donde se aloja, con la finalidad de seguir ofreciendo a los lectores un mayor nivel de calidad en su estructura y contenidos.

Se presenta el DOI, o número identificativo, en cada artículo publicado, como venimos haciendo desde enero de 2012.

La revista aprovecha la ocasión, como siempre, para agradecer a todos los que con su buen hacer y sus colaboraciones científicas hacen posible Enfermería Global, así como a sus lectores por seguirles.

Edición electrónica | Enfermería Global


Los libros del Centenario de la Universidad de Murcia

Siguiendo con los actos de CENTUM (cien años de la Universidad de Murcia (1915-2015): “Diálogos en la Universidad. A propósito de los cien años de la Universidad de Murcia” se van a presentar las últimas novedades  que con este motivo se vienen publicando en colaboración con nuestra editorial.

El primero de ellos será el próximo lunes 29 de septiembre y lleva por título: Trayectoria politica

Trayectoria política e intelectual de Mariano Ruiz-Funes: república y exilio de Beatriz Gracia Arce publicado en la colección editum  miradas.

Intervendrán:

José Orihuela Calatayud, Rector
José Antonio Cobacho, ex-rector y Catedrático de Derecho
Mª Encarna Nicolás Marín, Catedrática de Historia Contemporánea
Pascual Cantos Gómez, Decano de la Facultad de Letras
Beatriz Gracia Arce, autora del libro
Conrado Navalón Vila, Director de Editum

Día: 29 de septiembre de 2014

Lugar: Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de La Merced

Hora:19.30

MRuiz-Funes

Continuará con la presentación el martes 30 de septiembre del libro titulado:

La convalecenciaLa Convalecencia de Murcia. Referencias Históricas, de Rafael Fresneda Collado

Este libro acerca al lector a la historia de la Convalecencia de Murcia, una institución fundada por el chantre Andrés de Rivera en 1779 con el propósito de que los enfermos del Hospital de San Juan de Dios, una vez curados, pudieran mantenerse unos días con un régimen reconstituyente que les permitiera recobrar fuerzas, y salir restablecidos. En sus páginas se recogen los numerosos avatares vividos por este establecimiento de carácter benéfico-asistencial.

Intervendrán:

José Orihuela Calatayud, Rector
José Antonio Cobacho, ex-rector y Catedrático de Derecho

Rafael Fresneda Collado, autor del libro

Día: 30 de septiembre de 2014

Lugar: Salón de actos del rectorado, 3ª planta. Edificio Convalecencia

Hora:19.30

Libro Convalecencia

 

 


Intención emprendedora de los estudiantes de bachillerato y ciclos formativos en la Región de Murcia

Intencion emprendedoraDirigido y coordinado por Antonio Aragón Sánchez y J. Samuel Baixauli Soler, es consecuencia de la ejecución de un proyecto de investigación e innovación educativa que ha sido desarrollado por profesores de la Universidad de Murcia y de varios IES de la Región de Murcia. Se trabaja con una muestra de 884 estudiantes de los citados niveles educativos para conocer tanto su orientación emprendedora como en qué medida la misma se ve influenciada por la formación que reciben.

En esta línea se examina de forma separada a los estudiantes según la formación reglada que están cursando. La falta de actitud y formación emprendedora en los niveles básicos y medios de formación es un obstáculo para fomentar la iniciativa emprendedora, presión social y control percibido.

La principal variable para el análisis de la intención emprendedora es el tipo de estudios que se cursa, además de estudiar la influencia de variables sociodemográficas, socioeconómicas, apoyo financiero y de las dificultades para emprender.


mayo 2024
L M X J V S D
« ene    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos