Archivo del sitio

Estudios de Platería

San Eloy_2019

Ayer tuvo lugar la presentación  del libro: Estudios de Platería. San Eloy 2019. Los encargados de la presentación fueron:  Manuel Pérez Sánchez (Secretario del Departamento de Historia del Arte) Rafael López Guzmán (Presidente del CEHA) Rosana López Carreño (Coordinadora del Servicio de Publicaciones) Pascual Martínez Ortiz (Gerente de la Fundación Cajamurcia) Pascual Cantos Gómez (Decano de la Facultad de Letras) que  incluyó también el coloquio: “El estado actual de las investigaciones en orfebrería” (a cargo de Jesús Rivas Carmona y Pedro Andreu Galera).

Estudios de Platería (San Eloy 2019)   es una Serie coordinada por Jesús Rivas e Ignacio José García Zapata, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, nacida en 2001 y que publica anualmente, coincidiendo con la fiesta de San Eloy, patrón de los plateros, un volumen anual con trabajos relativos a la platería y la joyería de los más acreditados investigadores españoles y extranjeros en esta materia. Son temáticas desde la platería religiosa a la platería civil, sus maestros, el marcaje, así como las tipologías, y las técnicas propias de la platería y de la joyería.

En este último volumen podemos encontrar estudios tales como:

  • El control de la plata en la ciudad de Mexico. Los ensayadores de la lista de Orona ( 1528-1582). Javier Abad Viela, Aquitecto.
  • Platería y joyería en el documental y el reportaje de la cinematografía oficial del franquismo: José Javier Aliaga Cárceles, Universidad de Murcia.
  • La colección de platería y joyería de José de Armendáriz, marqués de Catafuerte y virrey de Perú. Pilar Andueza Unanua, Universidad de la Rioja.
  • Las joyas de la infanta María Eulalia de Borbón Borbón: Amelia Aranda Huete, Patrimonio Nacional.
  • Plateros de oro y platas portugueses en Madrid (siglo XVIII). José Manuel Cruz Valdovinos, Catedrático emérito. Universidad Complutense de Madrid.
  • La platería en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Alocém (Guadalajara). Natividad Esteban López. Doctora en Historia del Arte.
  • Oro, plata y fe. La orfebrería litúrgica de la parroquia compostelana de San Juan Apóstol. Javier Gómez Darriba, Universidad de Santiago de Compostela.
  • La naveta de los Reyes Magos. César González Zamora, Ingeniero de Caminos.
  • Joyería femenina en España en el siglo XVIII. Las manillas. María Antonia Herradón Figueroa, Real Académia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
  • Plateros ambulantes cordobeses en La Rioja. El caso de Francisco Cordobés, asesinado en Logroño.Victoria Eugenia Herrera Hernández, Doctora en Historia del Arte.
  • La joyería para el luto: desde las aportaciones en el Diccionario de artes y manufacturas… De Francisco de Paula Mellado (1856-1857), a las novedades de las revistas de moda femeninas finiesculares:materiales y Ususos. José Miguel López Castillo, Universidad de Murcia.
  • El tesoro de la Colegiata de Xátiva durante la Guerra Civil. Juan Ignacio Pérez Giménez, Museo de la colegiata de Xátiva.
  • Las Piezas neogóticas del platero compostelano Ricardo Martínez Costoya realizadas para las catedrales de Santiago y Lugo. Ana Pérez Varela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Nuevas aportaciones al estudio de la platería lucense. Manuela Sáez González, Doctora en Historia del Arte.

 


España viste a la francesa: entrevista a Arianna Giorgi

FotoArianna

En esta entrada mostramos la entrevista realizada a Arianna Giorgi, Doctora en Historia del Arte con mención Europea por la Universidad de Murcia. Está especializada en historia social del vestido en Europa, y es autora de más de una treintena de publicaciones. El motivo de la entrevista es la publicación de su libro España viste a la francesa. La historia de un traje de moda en la segunda mitad del siglo XVIIque pertenece a la colección Editum artes. En esta la autora hace un recorrido por la capital española y revela el significado de las vestimentas, así como los vetos y las alianzas protagonistas de finales de siglo XVII. Asimismo, muestra la evolución de personajes como el Marqués de Lapilla, Juan José de Austria y Fernando de Valenzuela quienes exhibieron estos atuendos hegemónicos como ostentación del rango y de la propia clase social.

Pregunta: ¿Qué o quién le inspiró para realizar este libro?

Respuesta: Todo empezó durante mis prácticas en el Musée de la Mode et du Textile en el Palais du Louvre. Y allí me encontré con una de las piezas más antiguas conservada: era la casaca de Robespierre que, a pesar de brillar por su simplicidad, escondían ricos bordados que insinuaban una distinción social.

P: ¿A quién va dirigido este libro? ¿Qué le diría a la gente para motivar a su lectura?

R: El libro no va dirigido solo a especialistas e historiadores, también a todos aquellos que quieran conocer cuestiones relativas al vestido a través de personajes históricos.

P: ¿Cuánto tiempo le llevó elaborarlo?

R: Aunque se inspire en mi tesis doctoral, debo admitir que estuve un par de años con su elaboración. Y como siempre el azar y las circunstancias que se alían para que las cosas salgan.

P: ¿De dónde proviene su gusto por la historia social del vestido en Europa?

R: Imagen y apariencia son conceptos en los que trabajaba mi directora, Concepción de la Peña, y los códigos y las aspiraciones sociales lo son de mi director, Antonio Irigoyen. Así que yo me dejé fascinar por el poder de la imagen y la imagen del poder, con su distinción y su identidad cultural.

P: ¿Qué aporta España viste a la francesa. La historia de un traje de moda de la segunda mitad del siglo XVII al estudio de la Historia del vestuario en Europa y a la Literatura?

R: Desentrañar las cuestiones sobre el vestido a la francesa que convertía al hombre moderno en el actor social que se definía por el estilo de vida, que iba asociado al rango, a la ostentación y prestigio social.

P: En su libro indica que este estudio se centra exclusivamente en analizar el uso del vestido y de los hábitos masculinos y no en la figura femenina porque siempre ha sido más explorada por la historiografía de la época moderna. ¿A qué cree que se debe esa mayor preferencia por investigar la figura de la mujer?

R: Mucho tiene que ver con la casi total subordinación a la economía del marido. Es sobre todo desde principio del siglo XIX cuando la mujer se convierte en símbolo pecuniario y estatus del marido. Por eso, vestían faldas muy amplias y corsés que limitaban sus movimientos físicos y le impedían realizar cualquier trabajo útil.

P: ¿Qué opinión tiene sobre la forma de vestir de los españoles en el siglo XVI? ¿Piensa que sería posible ver a alguien vestido así en el siglo XXI?

R: El vestido a la española subrayaba la austeridad y la rigidez que reflejaban los valores de la Monarquía Católica al mismo tiempo que sus formas y el color negro manifestaban el dominio de su imperio político. La golilla, las cruces y el protagonismo del color negro inspiraron la colección de Ralph Lauren de 1994.

P: ¿Cómo asimiló o vivió la sociedad española esa transición del “vestido estancado español” al “vestido a la francesa”?

R: Fue un proceso relativamente lento que comenzó en la corte y que luego filtró a la sociedad madrileña. Los primeros en aceptar este atuendo fueron los que procedían del mundo militar y político, entre ellos don Juan José de Austria y el rey Carlos II. Así empezó a calar entre los nobles y la población madrileña que adoptó la pluralidad  y mescolanza indumentaria. Algo que queda patente en el El auto de Fe de Francisco Rizi.

P: ¿Piensa que en nuestra manera de vestir actual todavía hay algo de influencia de aquella forma de vestir francesa del siglo XVII?

R: El traje de caballero que se usa en la actualidad tiene sus orígenes en el reinado del Rey Sol. Precisamente el vestido a la francesa es su antecedente y estaba formado por casaca, chupa y calzón, como el traje tradicional se compone de chaqueta, chaleco y pantalón.

P: En el libro encontramos que Don Juan José de Austria desempeñó un papel importante a la hora de introducir la vestimenta francesa en España, ¿cree que lo hizo para intentar situar a España a la altura de Francia o simplemente porque se sentía atraído por la forma de vestir del país vecino?

R: Probablemente la practicidad de estas prendas le cautivó al principio pero no se pueden negar sus numerosos intentos por sellar una alianza con el país vecino. Basta recordar la boda entre su hermanastro Carlos II con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV.

P: ¿Qué opina sobre la casaca francesa? ¿Por qué piensa que tuvo tanto éxito?

R: La casaca representa un gran hito dentro del mundo militar ya que sustituyó la armadura metálica. La cuestión del uniforme no era una cuestión baladí: era todo un signo de identidad, una muestra más de la hegemonía francesa y, como tal, se difundirá por el resto de Europa.

P: ¿Hay alguna vestimenta o prenda francesa o española del siglo XVI o XVII que le haya llamado especialmente la atención? ¿Por qué?

R: Una de las prendas más interesante de la época moderna es sin duda la capa. Era una prenda suelta de abrigo sin mangas y abierta por delante que se convirtió en seña de identidad española frente al afrancesamiento de finales del siglo XVIII y durante el Motín de Esquilache.

españa viste

P: ¿Por qué el ser humano, a lo largo de la Historia, le ha otorgado (y le sigue otorgando) tanta importancia a la vestimenta?

R: La vestimenta  representa un paradigma cultural y personifica el privilegio social y cultural. Por eso, se promulgaron las Leyes Suntuarias ya desde la antigüedad, con la finalidad de mantener y marcar las diferencias estamentales. Pensamos que la globalización ha abatido estas barreras sociales, sin embargo hoy en día también vivimos en una sociedad de las apariencias.

P: ¿Cree que hoy en día también es posible identificar la condición social de cualquier persona solamente por su forma de vestir?

R: Por supuesto, el vestido nos habla de su portador. Hoy más que nunca domina nuestra vida, nuestra sociedad, nuestro tiempo. Se trata de imágenes reales o inventadas que tienen que ver, antes que nada, con la percepción de las personas en la sociedad, con lo primero que se aprecia de ellas, con la primera imagen que se tiene de ellas y con la apariencia que se quiere (o no) transmitir.

P: Háblenos sobre su experiencia profesional

R: Imparto anualmente el seminario de “Metodología de la Investigación: Artes y Humanidades” de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM) y he realizado estancias de investigación en la Università di RomaTre y en el Musée des Arts Décoratifs – Palais du Louvre donde he desempeñado el cargo de conservadora para el Musée de la Mode et du Textile. He participado en múltiples congresos internacionales así como en numerosas obras colectivas y revistas científicas. Desde hace años, me dedico también a la traducción especializada, corrección y peer review de catálogos y artículos en revistas científicas. Actualmente también colaboro con publicaciones periódicas, entre las cuales destaca Historia National Geographic.

P: ¿Tiene en mente publicar un nuevo libro? De ser así, ¿podría adelantarnos algo?

R: Ahora mismo estoy trabajando en un libro sobre el corsé, femenino y  masculino. A pesar de que se asocie casi únicamente como un accesorio femenino, hubo períodos en los que el hombre también ha utilizado esta pieza destinada a ceñir la cintura corrompiendo las formas y los órganos internos del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

 


18 de mayo Día Internacional de los Museos

Imagen Premio pintura1

16 Premio de Pintura Universidad de Murcia. Rafael Fuster. Estudio

Desde el Servicio de Publicaciones queremos conmemorar este día con una  selección de títulos de nuestro fondo editorial.

De la revista API. Arte y políticas de identidad,  que publicó el vol 5 con un  monográfico titulado Arte y Educación. Museo y Acción Educativa, y donde encontramos los artículos siguientes

Imagen Premio pintura2

16 Premio de Pintura Universidad de Murcia Edi. (Eduardo Edi Souto Fernández) Reflexión

Otros artículos sobre los Museos
en la revista Imafronte,
También el  libro:
Los Museos Municipales de Murcia, de Luz María Gilabert González
y tesis doctorales:

Las artes de un espacio y un tiempo: El setecientos borbónico

catalogEsta obra, coordinada por María del Mar Albero Muñoz y Manuel Pérez Sánchez se encuentra disponible en su versión Online, entre una amplia colección de diferentes títulos, en el catálogo de Editum, Libros en abierto.

Un año más el Seminario de Arte e Iconografía “Marqués de Lozoya” de la Fundación Universitaria Española ha apoyado y participado
en el II Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte auspiciado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia y que se ha celebrado durante los días 28 y 29 de abril en esta ciudad.
La selección de estos trabajos expuestos en este segundo congreso, se reúnen en este volumen un total de cuarenta y tres trabajos que ahondan en asuntos variados que atañen no sólo a las artes mayores (Arquitectura, Pintura y Escultura), sino también a otros aspectos tales como el urbanismo, la moda o las artes decorativas. Todos ellos dentro del amplio marco geográfico de los dominios de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna. Se cumple así el propósito que pronosticábamos en el año 2014 de dar una mayor amplitud de miras a los trabajos que constituyesen las aportaciones de los futuros congresos.

Publicado el número 24 de la revista Imafronte

Imafronte 24Podemos encontrar Los artículos siguientes:

  • Revalorización del patrimonio termal en la Región de Murcia. El Balneario de Archena: historia y arquitectura. Jonatan Jair López Muñoz
  • Enseñanza de la Historia del Arte. Orígenes e Ilustración. Daniel Crespo Delgado
  • Arte y Ciencia: El Atlas Marítimo de España de Vicente Tofiño de San Miguel. Almudena de la Caridad Ródenas Valero
  • “Era todo para todos”: la construcción biográfica de Francisco Salzillo durante el siglo XVIII
    David García López
  • Laurent Rouede: un fotógrafo francés en la Murcia del siglo XIX. Asensio Martínez Jódar
  • The place where the Total Work of Art comes true. La conexión entre Richard Wagner y los parques Disney. Rosa Jiménez
  • Paciencia y agencia de los objetos artísticos. Un ensayo de investigación sintomática: Ever is over all. Júlia Llul Sanz
    Between Remembrance and Forgetting Art as a Medium of Memory in Estonia since the 1990s. Annica Toots
  • Eloy Fernández Porta y la condición afterpop: metodologías analíticas y estrategias artísticas ante la fabricación de la subjetividad. Héctor Tarancón Royo
  • Lazos, apropiaciones y transgresiones de estrategias de la iconosfera publicitaria en las artes visuales. Una perspectiva crítica desde el arte español actual. Ana García Alarcón

La música en la Historia del Arte. Materiales didácticos

Musica Historia arteEste libro, publicado dentro de la colección docente, por Juan Miguel González Martínez, nos acerca a la historia de la música mostrando especial atención a la relación de la música con las demás artes. Se tratan sus rasgos estilísticos más definitorios, formas discursivas propias de cada momento histórico, los factores de índole prágmatica que han determinado en cada momento el marco normativo de referencia estética, así como sus principales creadores, en tanto que artífices y objetos de un desarrollo integral del fenómeno artístico a lo largo de la historia.

El objetivo fundamental de este libro, es conseguir las competencias necesarias para enfrentarse a la audición de una obra musical de un período determinado y ser capaz de llevar a cabo un análisis y un juicio crítico sobre la misma, estableciendo una relación con las demás manifestaciones artísticas de ese período.


Estudios sobre Francisco Salzillo

Estudios sobre SalzilloEl catedrático de Historia del Arte Cristóbal Belda Navarro nos ofrece como novedad su último libro Estudios sobre Francisco Salzillo junto a  la  titulada Escultura y teoría de las artes.

La presentación de estos estudios se enmarca dentro del “II Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. Homenaje al profesor Cristóbal Belda Navarro”.

Cuando repasamos mentalmente la geografía del arte barroco español identificamos el antiguo reino de Murcia con una figura de las más singulares, exquisitas y entrañables de la escultura del Setecientos: Francisco Salzillo. Su fama ha ido aumentando con el paso de los años, en gran medida, gracias al profesor Cristóbal Belda Navarro, el cuál ha realizado, durante 1974-2012 doce estudios consagrados sobre el artista, quedando fuera de esta recopilación sus dos últimas aportaciones. El profesor Belda ha penetrado con profundidad en la personalidad, obra y transcendencia de Salzillo desde un punto de vista histórico pero también crítico, técnico, museológico y expositivo.

El libro esta dividido en siete capítulos, cada uno con sus respectivos apartados, en los que se tratan temas como los bocetos de Salzillo y su significación dentro de la escultura barroca; Francisco Salzillo y la Orden Dominicana en Murcia; La última cena de Francisco Salzillo o el Belén de Salzillo en la Navidad Murciana, todo esto y mucho más recopilado en 288 páginas.

Su primera edición ha sido en Febrero de 2015 de la mano de edit.um, la Fundación Cajamurcia y el Proyecto Huellas.


Escultura y teoría de las Artes, por Cristóbal Belda Navarro

Escultura y teoriaEscultura y teoría de las Artes es, junto a Estudios sobre Francisco Salzillo, las dos novedades editoriales que  Cristóbal Belda Navarro acaba de publicar gracias a la colaboración de la Fundación CajaMurcia, Proyecto Huellas y Editum.

El autor se ha dedicado durante las tres últimas décadas a estudios relacionados con la escultura realizada entre los siglos XVI y XVIII abordando un sinfín de aspectos. Incluye trabajos monográficos sobre escultores, donde destaca el indudable Francisco Salzillo. Gran importancia tienen también sus trabajos sobre la teoría de la pintura y la escultura y la defensa de los artistas por la ingenuidad de su arte en su lucha por conseguir un mayor estatus social.

El presente volumen recoge doce investigaciones que Cristóbal Belda Navarro ha realizado sobre la escultura en los siglos XVI a XVIII. Se trata de artículos publicados en revistas especializadas, de ensayos e introducciones redactadas para catálogos de exposiciones o ediciones de tratado. Impresos durante varias décadas y de manera dispersa, por lo que esta recopilación facilita su difusión. Además, con esta colección, se pone en valor las contribuciones llevadas a cabo por el autor para dar respuesta a los problemas que presenta el campo de la escultura española del siglo de Oro.

Las aportaciones se agrupan en tres secciones y se centran en diversos focos temáticos. El primer grupo trata varios problemas relativos a la teoría y la práctica de la escultura. La segunda sección se dedica al gran tema de la ingenuidad de las artes y la lucha de los escultores por el reconocimiento de su arte como arte liberal, cuestión relacionada con la exención fiscal de los artistas. Finalmente, la tercera sección ofrece dos estudios centrados en el problema de la escultura policromada y su apreciación por parte del historiador francés Marcel Dieulafoy a finales del siglo XIX.

Las aportaciones de este volumen son testimonios de la vasta erudición interdisciplinar de Cristóbal Belda Navarro y su profundo conocimiento del arte del barroco. Con su amplía curiosidad por la cultura y el arte y su originalidad de afrontar y responder cuestiones hasta el momento ignorados,  muestra un profundo entendimiento para las cuestiones mencionadas sobre la teoría y la práctica del arte de la escultura. Estos artículos son testimonios de su gran interés que abarca tanto el arte cortesano como el arte producido en las escuelas regionales. Este libro no solo se dan soluciones sino que también se plantean cuestiones a resolver, surgiendo nuevos estudios en este tema tan complejo. La bien pensada selección de brillantes artículos, su gran valor informativo y el vigor de estos testifican la amplitud y la profundidad con la cual Cristóbal Belda Navarro ha contribuido al conocimiento del mundo de la escultura española desde el siglo XVI hasta el XVIII.


Publicado el volumen 23 de la revista IMAFRONTE

imafronte 23Los contenidos de este número se pueden consultar en la página de revistas.um.es


La Scaenae Frons en la Arquitectura Teatral Romana

“La scaenae frons en la arquitectura teatral romana” es un libro que recoge las ponencias presentadas en el Symposium Internacional del mismo nombre celebrado en Cartagena en marzo de 2009, organizado por la Universidad de Murcia, el Instituto Arqueológico Alemán y la Fundación del Teatro Romano de Cartagena. Sus editores científicos son Sebastián F. Ramallo Asensio y Nicole Röring y su publicación ha contado con la ayuda de la Fundación Teatro Romano de Cartagena.

El escenario de los teatros romanos se convierte, a partir de finales del siglo I a.C., en el elemento más característico de los mismos, ya que  no actuaban sólo como fondo arquitectónico, sino que representaban el poder del emperador. A su vez, se trata de la zona del teatro que más adaptaciones sufría, ya fuera por mantenimiento de la misma o por cambios en la ideología que se representaba a través de los elementos decorativos. En el libro, se descubren ante el lector los aspectos más desconocidos de la arquitectura teatral romana, reuniendo estudios centrados en las partes del edificio en las que se observan más transformaciones a lo largo del tiempo. Así, este libro ofrece la documentación más actualizada sobre las scaenae frontes, una parte del teatro romano sometida a debate en muchas ocasiones por la forma en la que se ha reconstruido.


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos