Archivo del sitio

Publicado el volumen 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI

 

Educatio 37.3El número 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2019, el cual se edita electrónicamente en acceso abierto con el patrocinio de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y desde su servicio editorial EDITUM, ofrece un volumen con miscelánea de seis artículos y 5 reseñas de índole multidisciplinar.

 

Se inicia con el artículo “El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora”, cuyas autoras son Dimitrinka G. Níkleva y María Pilar López-García, ambas profesoras de la Universidad de Granada y expertas en materia de la didáctica de la dimensión oral de la competencia en comunicación lingüística. Su trabajo es una amplia revisión teórica acerca de los fundamentos epistemológicos en los que cabe apoyar la planificación discursiva de la expresión y la interacción orales. Tratan así la cuestión básica del difícil desarrollo optimizado en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua tanto materna como extranjera, discerniendo diáfanamente las modalidades oral y escrita y críticamente las trabas clave en los planos del mensaje (unidad temática, generalizaciones, mensaje aglomerado), del lenguaje (deficiencias, alteraciones e incorrecciones) y de los mecanismos psicológicos inherentes a los hablantes y oyentes en los procesos de enunciación que deben ser afrontadas al respecto, con especial incidencia en su metodología y evaluación. Las autoras también se centran en la propuesta definitoria de objetivos conformes a los diversos cursos progresivos de la Educación Primaria y de iniciativas pragmáticas de comprensión auditiva y expresión oral que sirvan estratégicamente como vías para mejorar tal competencia en virtud del reto enunciado.

 

El artículo siguiente, “Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria!, es obra de Marta Martínez Vicente (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y de Carlos Valiente Barroso (Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias de Santander). Expone una sólida investigación centrada en un estudio analítico de interés sobre los procesos de autorregulación del aprendizaje en atención a estrategias cognitivas y motivacionales por las que se engendran creencias sobre la autoeficacia discente, así como sobre la estimación del valor y la utilidad de la tarea. Como indica su título, el trabajo atañe al tema disciplinar de la resolución de problemas y del rendimiento en el área matemática y ha empleado como prueba para el alumnado de Educación Primaria la batería EVAMAT y un cuestionario sobre sus creencias y actitudes hacia tal asignatura, así como el modelo de análisis estadístico MANOVA para extraer las diferencias significativas al respecto. Los resultados obtenidos en el análisis descriptivo y correlacional y de regresión múltiple abren la reflexión a la necesidad de potenciar el factor emocional en el aprendizaje competente de Matemáticas, dada su influencia en la generación motivada de experiencias significativas y con sentido funcional para fomentar la implicación y el rendimiento mejorados.

 

El tercer artículo de este volumen se refiere expresamente a la “Percepción del alumnado universitario sobre las tutorías académicas: revisión de los factores relevantes”. Son sus autores los profesores de la Universidad de Zaragoza Ana Felicitas Gargallo Castel, Francisco Javier Pérez-Sanz y Luisa Esteban-Salvador. Este estudio de propósito esclarecedor se sostiene en el marco regulador del Espacio Europeo de Educación Superior que promueve  un perfil protagonista del alumnado en su aprendizaje y un interés prioritario por la didáctica basada en tareas y la recursividad de la acción tutorial para mejorar la formación y el desarrollo integral discente. Por tanto, a través de un cuestionario analizado con SPSS recaba información descriptiva proveniente del alumnado del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza sobre su percepción de la eficacia educativa que les reporta su uso de las tutorías para resolver sus necesidades y de las posibilidades de mejora en calidad utilitaria al respecto, teniendo en cuenta también la actitud de motivación y autoconfianza por parte del estudiante y su grado de uso de las mismas.

 

A continuación se ofrece el artículo “Creencias del profesorado de Educción Física en Educación Primaria sobre la educación en valores”, realizado por Marta Gutiérrez Sánchez, Eduardo Romero Sánchez y Tomás Izquierdo Rus, profesores de la Universidad de Murcia. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo que emplea la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información para explorar la percepción del profesorado de tal etapa y especialidad en la Región de Murcia acerca de tópicos relacionados con cuestiones fácticas como el currículo, el Proyecto Educativo de Centro, la programación, agrupamientos y recursos, entre otras. Los resultados muestran en representación de redes semánticas tanto las variables que determinan la educación en valores como algunas dificultades que impiden lograr la educación integral del alumnado. Sus conclusiones inciden especialmente en la formulación de iniciativas socieducativas para mejorar tal situación en líneas de investigación prospectiva donde se integre la dimensión ética en la práctica docente.

 

“La cultura escolar de la Segunda República española. Legislación, teoría y praxis escolar” es una indagación histórico-pedagógica por parte Bienvenido Martín Fraile e Isabel Ramos Ruiz, profesores de la Universidad de Salamanca, y de Pablo Álvarez Domínguez, de la Universidad de Sevilla, quienes han revisado fuentes documentales que tienen la virtud de ser multimodales en géneros y perspectivas (legislación, memorias de prácticas de alumnado de magisterio, libros de actas de centros donde se imparte Educación Primaria y cuadernos escolares) para arrojar luz sobre la aplicación real de la teoría normativa en el periodo de la Segunda República española, cuyos resultados demuestran el compromiso fehaciente del colectivo escolar en llevar a cabo en las aulas los ideales y propósitos republicanos.

 

Cierra el conjunto de artículos el trabajo de Ye-Lin, Prats-Boluda, García-Casado, Guijarro Estelles y Martínez-de-Juan, profesorado de la Università Politècnica de València, sobre “Diseño, aplicación y valoración de actividades destinadas al trabajo y evaluación de múltiples competencias transversales en grupos numerosos de máster en ingeniería, empleando el aprendizaje basado en proyectos”, un tema poco tratado, a pesar de la obligación programática, debido a la dificultad que supone la masividad en la gestión docente. La experiencia trifásica que aquí se presenta al respecto ha optado por la metodología ABP y el uso estratégico del portafolio, con resultados cualitativos favorables en la mejora del dominio de las competencias transversales evaluadas tanto en la implementación de la actividad, como en la valoración de la experiencia y la autoevaluación del alumnado. No obstante, la investigación revela la importancia que tiene prever el nivel de dominio previo en la activación de tal metodología en el aula.

 

Se completa este volumen con varias reseñas de monografías de actualidad y relevancia educativas: Investigar, formar y profesionalizar: El compromiso por la educación. Homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz (2019), editado por María Teresa González y reseñado por Jesús Domingo Segovia; Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro (2019), coordinado por M. Pérez-Ferra y reseñado por María de los Ángeles Díaz Linares; Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (2019), coordinado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz y reseñado por María del Mar Felices de la Fuente; Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua (2019), de M. C. Quiles Cabrera, A. Martínez Ezquerro e Í. Palmer que ha reseñado Eduardo Encabo Fernández, así como Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria de los mismos autores y reseñado por Amando López Valero.

 


Publicado un nuevo número de la revista Educatio Siglo XXI

Educatio37.2La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa es el Monográfico que la revista  Educatio Siglo XXI  publica en su último número 37.2, correspondiente al segundo cuatrimestre de este año 2019. La revista, perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y editada por EDITUM, en edición electrónica, con acceso abierto y a texto completo de todos los artículos y Reseñas de novedades bibliográficas. El Monográfico La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Barcelona Fernando Hernández-Hernández, quien forma parte del grupo de investigación Esbrina, versa sobre un movimiento que se asocia a los nuevos materialismos, los nuevos empirismos y el posthumanismo y que plantea, desde otra onto-episte-metodología y ética, un cuestionamiento de las maneras hegemónicas de investigar en Ciencias Sociales y en Educación. Este giro se presenta como una oportunidad para  pensar y resituar la praxis de la investigación, tal y como se refleja en  el proyecto de investigación  coordinado “APREN-DO: Cómo aprenden los docentes: implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social” (EDU2015-70912-C2-1-R), del que algunos artículos de este monográfico dan cuenta.

  •  En el primero trabajo La perspectiva postcualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones de Fernando Hernández de la Universidad de Barcelona  y Beatriz Revelles de la Universidad de Granada,  se presenta una genealogía de algunos de los movimientos que se vinculan a la perspectiva postcualitativa en investigación. Movimientos que han ido surgiendo como respuesta a los intentos, desde la década de los años 90 del pasado siglo, de positivizar, disciplinar y objetivar la investigación cualitativa bajo estándares y rúbricas que fijan los caminos a seguir, tanto en la formación de investigadores como en la conceptualización y la práctica de la investigación.

 

  •  En el segundo artículo “El no-saber en las cartografías sobre nuestro aprender como investigadores: una mirada postcualitativa de Carlos Canales y  Paulo Padilla  de la Universidad de Barcelona y Luispe Gutiérrez de la Universidad del País Vasco los autores analizan lo que significó para el proyecto de investigación APRENDO que antes de empezar la investigación con el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, el grupo de investigación realizara cartografías sobre su aprendizaje. Este proceso ha contribuido al cuestionamiento epistemológico, ontológico, ético y metodológico y se vincula a postulados del movimiento postcualitativo.

 

  • En el tercer artículo, Geografías e historias de aprendizaje de docentes de secundaria. Intersecciones, tránsitos y zonas de no saber, de Alejandra Bosco de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cristina Alonso y Raquel Miño Puigcercós, ambas de la Universidad de Barcelona, se muestra la perspectiva onto-epistemológica del proyecto APREN-DO y se centra en el análisis de las geografías e historias de aprendizaje de ocho cartografías de docentes de secundaria.

 

  • En el cuarto trabajo Cartografías en torno a los tránsitos en el aprender de docentes en educación infantil y primaria, de Aingeru Gutiérrez y Estíbaliz Aberasturi-Apraiz, ambos de la Universidad del País Vasco, se plantea cómo el abordaje de la investigación de APRENDO, basado en metodologías artísticas y visuales permite profundizar en la experiencia de aprender de las maestras participantes en el estudio. Desde los nuevos materialismos la aproximación a las experiencias de las maestras ha permitido situar el aprender docente como vinculado a la autoría (agency), lo experiencial y nuevas formas de autoorganización.

 

  • El quinto artículo, Intra-acciones en el aprender de docentes de infantil, primaria y secundaria de Juana María Sancho-Gil de la Universidad de Barcelona y José Miguel Correa-Gorospe de la Universidad del País Vasco, hace evidente, desde la perspectiva de los nuevos materialismos y empirismos, que el aprender docente es un proceso profundamente contextualizado que involucra a personas reales que viven en contextos sociales reales y complejos de los que no se pueden abstraer. Esto se evidencia no solo en las interacciones de los docentes con sus contextos, sino desde el cuestionamiento -desde la noción de “intraacción”- de la metafísica del individualismo que subyace a las interpretaciones convencionales de las “interacciones” de aprendizaje.

 

  • El sexto trabajo La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir de Aurelio Castro y Judit Onsès, ambos de la Universidad de Barcelona, se sale de las aportaciones del proyecto APRENDO para afrontar la pregunta ¿qué efectos tiene la reconceptualización postcualitativa durante el trabajo de campo? Y para responderla ponen a dialogar dos tesis doctorales que permiten dar cuenta de ese giro. Lo que tiene como consecuencia que la posición del investigador en educación se presente como un lugar de “no saber”, de descentramiento epistemológico y de devenir subjetivo en las situaciones y casos de estudio.

 

  • Finalmente, el artículo Movimientos y desplazamientos en la investigación. Lo postcualitativo como reconceptualización en dos tesis doctorales, de Sara Carrasco y Paola Villanueva de la Universidad de Barcelona, desvela cómo, además de en su escritura, la perspectiva postcualitativa ayuda a repensar y reconfigurar los posicionamientos de las autoras como investigadoras, profesoras y artistas a partir de sus tesis doctorales, así como los supuestos onto-epistemológicos y metodológicos que guiaban estas investigaciones.

 

Además, de los 7 artículos del Monográfico, el número se completa con 5 artículos de Miscelánea, 2 de ellos internacionales  y 8 reseñas de libros de reciente aparición que conforman una nueva entrega de esta Revista.

 


Educación para la participación ciudadana: estudios y propuestas. Monográfico de la revista Educatio siglo XXI

Coordinado por Eduardo Romero Sánchez,  y Ramón Mínguez Vallejos  este monográfico corresponde al volumen 37, nº 1

Educatio 37RESUMEN :

Desde las primeras décadas del siglo XXI, hemos vivido cambios inimaginables que han alcanzado a todos los sectores de la sociedad. Aunque se han producido grandes avances en las condiciones de la vida en común en el mundo de hoy sigue habiendo mucho sufrimiento. Los conflictos bélicos y el éxodo de millones de personas, la alarmante desigualdad económica entre personas, los problemas medioambientales o las continuas discriminaciones por razones de sexo, cultura o religión, han convertido a la vida ciudadana en un asunto de especial atención porque afecta a los distintos sectores de la sociedad (familia, escuela, medios de comunicación, cultura y religión).

La ciudadanía es un proyecto siempre pendiente, una tarea en construcción, nunca acabada. Cada una de las conquistas sociales alcanzas a lo largo de la historia constituye un avance en el camino, un importante logro que nos recuerda que el fortalecimiento de los valores cívicos se presenta como condición ineludible para impulsar un nuevo modelo social. Abordar la cuestión cívica rebasa el enfoque estrictamente político-económico y requiere de un planteamiento ético-pedagógico.

En este monográfico han participado distintos profesionales de la educación y nos han compartido sus reflexiones, investigaciones y experiencias. Todos los trabajos presentados tienen como eje vertebrador la necesidad de apostar por una educación diferente para afrontar los retos que la ciudadanía demanda en este nuevo tiempo.

 

Con este propósito, David Luque, en un primer artículo de reflexión teórica, aborda el papel que juega la universidad en la construcción de la ciudadanía y lo hace aproximándose hermenéuticamente a las posiciones que mantienen Julien Benda, Christopher Lasch y George Steiner sobre este tema. Lo que se concluye es que, en la construcción de una ciudadanía democrática en la universidad, ha de combinarse la necesidad irrenunciable de la extensión de la formación universitaria con una formación que esté siempre presidida por un pensamiento crítico y una vocación de servicio público.

 

Por su parte, Fran García y Cruz Pérez, como profesores de la Universidad de Valencia, analizan en su artículo Socios o clientes: educación para la participación ciudadana en el Tercer Sector las posibilidades que presenta la educación para la participación ciudadana en el contexto de las cooperativas, organizaciones y asociaciones no lucrativas que integran, lo que se ha dado en llamar, el Tercer Sector. Entre los retos que señalan se encuentran el formar ciudadanos competentes para gozar de los derechos sociales, civiles y políticos de su comunidad y proponen hacerlo desde la pedagogía pragmática de Dewey y el modelo de justicia social como el de Nussbaum. Se concluye en la necesidad de una alianza entre la educación formal y el Tercer Sector para formar ciudadanos moralmente autónomos.

 

Los profesores de la Universidad de Alicante, Gladys Merma y Diego Gavilán, abordan el tema de la falta de autoridad docente y lo vinculan con la urgente necesidad de que exista una auténtica educación ciudadana que acabe con los problemas de convivencia, indisciplina, e incluso violencia, que se vienen produciendo, desde hace ya varios años, en los centros educativos. Después de aplicar el cuestionario Autoridad Docente y Convivencia concluyen que la dimensión más valorada por los estudiantes como rasgo de la autoridad del docente son sus actitudes, concretamente su capacidad de relacionarse con los alumnos, su carácter inclusivo, su capacidad para solucionar situaciones problemáticas, y su interés por buscar armonía y trato personal con los estudiantes.

 

Los autores del artículo El aprendizaje-servicio como vía para el desarrollo de competencias interculturales en la Universidad, Alexandre Sotelino, Miguel Ángel Santos y Jesús García, parten del convencimiento de que una sociedad positivamente intercultural aún no ha sido alcanzada y que se precisan de nuevas estrategias que permitan seguir progresando en la consecución de una sociedad más igualitaria e inclusiva. Nos presentan el proyecto PEINAS (Pedagogía Intercultural y Aprendizaje-Servicio) que nace en el curso 2010/2011 asociado a la asignatura “Pedagogía Intercultural”. Los resultados arrojan un incremento de las expectativas personales y profesionales del alumnado participante en el proyecto y un aliciente para su formación profesional.

 

Por su parte, los profesores de la Universidad de Granada, Julián Luengo y Javier Molina, con el trabajo titulado Construyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado pretenden profundizar en la incidencia que determinadas políticas educativas, de carácter neoliberal, tienen sobre el sistema educativo público andaluz y profundizar en los procesos que provocan la modificación de los roles profesionales tanto del profesorado como del equipo directivo. A través de un interesante estudio evidencian que, desde hace unos años, se han incorporado a los centros educativos modelos de gestión gerencial, estilos directivos jerárquicos, evaluaciones en base a estándares internacionales y medidas que favorecen la competitividad entre centros.

 

En el siguiente trabajo titulado La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos: un estudio de caso, las profesoras Cecilia Osuna y Karla Díaz, consideran que la práctica docente reflexiva puede transformar de manera positiva el proceso educativo al promover la construcción de conocimientos y constituir el fundamento necesario para una buena planificación didáctica y evaluación educativa. La investigación que plantean consiste en un estudio de caso a 26 profesores y demuestra que la principal problemática que tienen que enfrentar los docentes no se asocia a la complejidad o cantidad de los contenidos a enseñar, sino a otros factores como la falta de motivación de los estudiantes y las dificultades que encuentran para el trabajo en equipo.

A continuación, la profesora de la Universidad de Barcelona, Mónica Gijón, nos presenta el artículo Espacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía. El trabajo presentado es fruto de varias investigaciones realizadas con mujeres en situación de prostitución y con profesionales que las acompañan en veinte instituciones de México, Italia, Reino Unido, Marruecos, Colombia, Bolivia y España desde 2009 hasta 2016. La propuesta que nos presenta la autora constituye una investigación cualitativa de corte etnográfico. Las observaciones y discursos analizados muestran que la relación y la formación favorecen la emancipación visible en las formas de acogida y compromiso y la voluntad de poner en valor a la mujer e impulsarla a un proceso de liberación individual y colectivo.

 

Por último, el profesor Maximiliano Ritacco con su trabajo “El modelo español de dirección escolar y sus implicaciones en el desarrollo del liderazgo pedagógico en Andalucía. Un estudio cualitativonos presenta un estudio que aporta datos e información para la comprensión del desarrollo del liderazgo pedagógico de la dirección escolar como factor clave para la mejora de los resultados de aprendizaje del alumnado. El estudio, que indaga en los discursos y valoraciones de los directores revela que, entre las capacidades del liderazgo pedagógico con una alta frecuencia de aparición en el discurso se consolidan: el establecer directrices comunes; la resolución de conflictos y el fijar niveles de exigencia. Por su parte entre las capacidades menos referenciadas se encuentran: el trabajo por competencias; el currículum y las pruebas de diagnóstico.

Con este monográfico hemos pretendido buscar respuestas ante tanta frontera que está necesitada de ser superada y que pide humanizar nuestra vida ciudadana. Frente a una extensa multitud de cuestiones que ponen el foco de atención en distintos aspectos educativos, hoy se hace inaplazable abrir un espacio de reflexión en el que confluyan distintos discursos para que se analice lo que se está haciendo en educación y, desde ahí, vislumbrar perspectivas que sirvan para la construcción de una nueva ciudadanía.

 

 


Publicado el número 76 de Daimon. Revista Internacional de Filosofía

Daimon 76El pasado mes de febrero se publicó el último número de la Revista Internacional de Filosofía,  Daimon, correspondiente a los meses de enero a abril de 2019. A continuación, y como muestra del contenido de este número, un breve resumen sobre el artículo “Perspectivismo planteado a partir de la objetividad, lo casual y la temporalidad”  “The Ethics and the Practical Reasoning: About Common Sense and Programming”, del autor Itamar Soares Veiga,

Resumen: en este trabajo se analiza el tema acerca de la cuestión de la razón práctica, pudiéndola comprender a partir de un campo de estudio dividido en tres zonas diferentes: ética, sentido común y lenguajes de programación. Cuestiona la conexión exclusiva del razonamiento práctico ante el campo de la ética donde se expone, por medio del análisis de ejemplos que otras áreas de sentido común y de los lenguajes de programación poseen, elementos importantes en el razonamiento práctico. Se llega a la conclusión de que el razonamiento práctico no puede ser asumido exclusivamente por la ética, sino que se debe plantear una investigación a través de la diversidad de la discusión filosófica.

Otros artículos que podemos consultar en este número:

The Ethics and the Practical Reasoning: About Common Sense and Programming

Itamar Veiga

Stepping into the 60s: Tomas Kuhn’s intellectual turn towards the Philosophy of Science

Pablo Melogno, Agustín Courtoisie

The Idea of the Politics of Realisation in José Ortega y Gasset

Dorota Maria Leszczyna

La técnica moderna: entre serenidad (Gelassenheit) y dispositivo (Ge-stell). Martin Heidegger a cuarenta años de su muerte

Jorge Luis Quintana Montes

Tecnotrascendencia como ilusión narcisista

Mariano Rodriguez Gonzalez

Odious Debts and International Fair Trade

Cristian Dimitriu

De gli eroici furori de Giordano Bruno: contra una lectura averroísta

Carlos Carrión González

¿Mundo fenoménico de la Sorge o mundo de la praxis humana? La crítica de Karel Kosík a la analítica existencial de Martin Heidegger

Jordi Magnet Colomer

Prácticas clasificatorias desde la filosofía de la ciencia: entre metafísica y epistemología

Alba Amilburu Martínez

El eterno retorno de la Asabiyyah. Ibn Jaldún y la teología política contemporánea

Giovanni Patriarca

La gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas

Alfredo Sánchez Santiago

El hígado y el alma apetitiva en el Timeo de Platón y su relación con la tiranía

Henar Lanza González

Del problema de la muerte al misterio de la muerte en Gabriel Marcel

Yefrey Antonio Ramírez Agudelo

 


Informe de Gestión Cuadernos de Turismo año 2018

CuadernosTurismo41CUADERNOS DE TURISMO EN 2018

Director: Cayetano Espejo Marín, cespejo@um.es

Secretario  Ramón García Marín,  ramongm@um.es

Departamento de Geografía. Universidad de Murcia. España

A la memoria de Don José Luis Andrés Sarasa, Catedrático de Geografía Humana y Fundador-Director de Cuadernos de Turismo

 VISIBILIDAD INTERNACIONAL DE CUADERNOS DE TURISMO

Según Google Analytics, en el año 2018 la web de Cuadernos de Turismo, en el portal de revistas de la Universidad de Murcia, ha contado con 75.595 usuarios que han tenido 103.889 sesiones, en las que han consultado 261.975 páginas. Los usuarios proceden de 134 países, y en 18 de ellos se contabilizan más de 500 sesiones:

Procedencia geográfica de las sesiones según importancia, 2018.

País Número %
España 29.441 28,34
México 21.139 20,35
Ecuador 13.740 13,23
Colombia 9.290 8,94
Perú 9.022 8,68
Chile 2.568 2,47
Argentina 5.238 5,04
Venezuela 1.834 1,77
Brasil 1.631 1,57
República Dominicana 1.499 1,44
Panamá 1.172 1,13
Bolivia 929 0,89
Costa Rica 865 0,83
Estados Unidos 834 0,80
Portugal 820 0,79
Cuba 654 0,63
Reino Unido 626 0,60
Francia 616 0,59
Resto de Países (116) 1.971 1,90
TOTAL 103.889 100,00

Fuente: Google Analytics.

NÚMEROS PUBLICADOS EN 2018

El 3 de mayo se publicó el número 41, correspondiente al primer semestre de 2018 (https://revistas.um.es/turismo/issue/view/16621); y el 13 de diciembre el número 42, correspondiente al segundo semestre de 2018 (https://revistas.um.es/turismo/issue/view/16921).

Ambos números suman un total de 51 artículos publicados por 119 autores, de ellos 16 extranjeros (13,4% del total): 5 de Ecuador, 4 de México, 2 de Brasil, 2 de Colombia, 1 de Chile, 1 de Eslovenia y 1 de Portugal.

BASES DE DATOS E ÍNDICES DE CALIDAD

SCOPUS

Cuadernos de Turismo contabiliza impacto en SCImago Journal & Country Rank desde 2014:

Quartiles

 

2014 2015 2016 2017
Geography, Planning and Development Q4 Q4 Q3 Q3
Nature and Landscape Conservation Q4 Q4 Q3 Q4
Tourism, Leisure and HospitalityManagement Q4 Q4 Q4 Q4

 

SELLO DE CALIDAD FECYT

En marzo de 2015 Cuadernos de Turismo supera el proceso de evaluación por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tras aprobar los 12 indicadores de calidad establecidos en la convocatoria, que le permite renovar el Sello de Calidad y por tanto puede seguir siendo calificada como Excelente.

Superar este proceso le permite disfrutar de nuevo por un periodo de tres años del Sello de Calidad FECYT (reconocimiento de calidad editorial y científica). http://evaluacionarce.fecyt.es/documentos/ListadoSelloFECYT.pdf

ÍNDICE H

En el Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017), publicado el 18 de diciembre de 2018, Cuadernos de Turismo ocupa el puesto 6 de 52 en Economía y Empresa, y el puesto 2 de 22 en Geografía.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/54306

 

Entre los años 1996 y 2010 se publicó el Índice de Impacto de las Revistas de Ciencias Sociales (IN-RECS). Está disponible en Internet para Geografía (http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Geografia-2010.htm) y para Economía (http://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Economia-2010.htm). Su consulta permite conocer la evolución de Cuadernos de Turismo desde su publicación y en cada ámbito científico.

 

ISOC

Desde diciembre de 2014 a junio de 2015, la base de datos ISOC, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha elaborado varios informes que analizan la trayectoria entre 2004 y 2013 de las revistas españolas de Geografía, de Ciencias Humanas y Sociales con sello de calidad FECYT, y de Ciencias Humanas y Sociales en Web of Science y/o Scopus.

En los informes que analizan los indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Cuadernos de Turismo está en el primer grupo, con la Categoría A, que incluye las revistas con mayor puntuación, y en los tres casos: 

  • Categorización de las revistas del área de Geografía
  • Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas con el sello de calidad FECYT
  • Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en Web of Science y/o Scopus

Todos los informes están disponibles en:

http://digital.csic.es/handle/10261/674

 

EMERGING SOURCES CITATION INDEX

En 2015 Cuadernos de Turismo ha sido incluida en Emerging Sources Citation Index (ESCI), la nueva edición de Web of Science de Thomson Reuters para su inclusión en Science Citation Index Expanded™, Social Sciences Citation Index®, y Arts & Humanities Citation Index®. Web of Science se diferencia de otras bases de datos por la calidad y solidez del contenido que proporciona a los investigadores, autores, editores e instituciones.

http://ip-science.thomsonreuters.com/cgi- bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&ISSN=1139-7861

Emerging Source Citation Index empieza con 2.400 revistas de 82 países, lo que amplía mucho la cobertura, en un claro ejemplo del interés de Thomson Reuters por mejorar la presencia de áreas sub-representadas en  el producto. Los seis países con mayor presencia en Emerging Source Citation Index son Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Países  Bajos,  Italia y España, país que cuenta con 165 revistas. https://ec3metrics.com/emerging-source-citation-index-las-revistas- cientificas-en-estado-de-emergencia/

 

CLASIFICACIÓN QUALIS

 En 2015 Cuadernos de Turismo se incluye en la Clasificación Qualis, con una buena valoración por parte del Conselho de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior (CAPES) del Ministerio de Educación de Brasil. El sistema de clasificación Qualis presenta ocho niveles que comprenden las siguientes categorías: A1, A2, B1, B2, B3, B4, B5 y C, donde “A1” supone el nivel superior y “C” el inferior. Esta clasificación se realiza en diferentes áreas de evaluación. Cuadernos de Turismo está incluida en Administración Pública y de Empresas, Ciencias Contables y Turismo (B1), Geografía (B2) e Ingenierías (B3).

 

https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublic acaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf

 

FACEBOOK

Desde el 20 de noviembre de 2014 Cuadernos de Turismo está en

Facebook: https://www.facebook.com/cuadernosdeturismo

 

ARTÍCULOS RECIBIDOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN

Durante el año 2018 se han admitido en la redacción de Cuadernos de Turismo 73 artículos. A 31 de diciembre:

  • Se han evaluado:
    • 8 pendientes de 2017 y 61 de los recibidos en 2018
    • 37 cuentan con evaluación favorable (53,6%)
    • 32 cuentan con evaluación negativa (46,4%)
  • Están en evaluación: 12 de los 73 recibidos en 2018

Este proceso de evaluación ha sido posible gracias a la colaboración y generosidad de:

 Álvarez Díaz, Marcos. Universidad de Vigo Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga

Aparicio Guerrero, Ana Eulalia. Universidad de Castilla-La Mancha Beerli Palacio, Asunción. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Biedma Ferrer, José María. Universidad de Cádiz

Caamaño Franco, Iria. Universidad de La Coruña

Campesino Fernández, Antonio José. Universidad de Extremadura Capdepón Frías, Margarita. Universidad Católica de Murcia Cárdenas Alonso, Gema. Universidad de Extremadura

Celdrán Bernabé, Marco Antonio. Universidad de Alicante Cerchiello, Gaetano. Universidad de Alicante

Claver Cortés, Enrique. Universidad de Alicante Coenders Gallart, Germá. Universidad de Girona Corral Marfil, José Antonio. Universidad de Vic Cristóbal Fransi, Eduard. Universidad de Lleida Daries Ramón, Natalia. Universidad de Lleida Delgado Viñas, Carmen. Universidad de Cantabria

De Esteban Curiel, Javier. Universidad Rey Juan Carlos Del Rey Reguillo, Antonia. Universidad de Valencia

Domareski Ruíz, Thays Cristina. Universidade Federal do Paraná. Brasil. Domínguez Martínez, Laura. Universidad de Alicante

Dorta Rodríguez, Agustín. Universidad de La Laguna Dot Jutgla, Esteve. Universidad Autónoma de Barcelona

Duarte Pimentel, Thiago. Universidade Federal de Juiz de Fora. Brasil. Fernández Salinas, Víctor. Universidad de Sevilla

Ferrer Rosell, Berta. Universidad de Lleida

Font Garolera, Jaume. Universidad de Barcelona Galí Espelt, Nuria. Universidad de Girona

Galindo Pérez de Azpillaga. Universidad de Sevilla Gambús Saiz, Mercé. Universidad de las Islas Baleares

Garay Tamajón, Luis Alfonso. Universitat Oberta de Cataluña Garrido Cumbrera, Marco. Universidad de Sevilla

Garzón García, Rafael. Universidad de Córdoba

Giner Sánchez, David. Agencia Valenciana del Turismo Gómez Zotano, José. Universidad de Granada

González Pérez, Jesús Manuel. Universidad de las Islas Baleares González Reverté, Francesc. Universitat Oberta de Cataluña Gueva Plaza, Antonio. Universidad de Málaga

Hernández Luis, José Ángel. Universidad de Las Palmas Herrero Luque, Daniel. Universidad de Valladolid

Hiernaux Nicolás, Daniel. Universidad Autónoma de Querétaro. México Huertas Roig, María Asunción. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona Ibarra Marinas, Antonio Daniel. Universidad de Murcia

Jiménez Caballero, José Luís. Universidad de Sevilla

Jiménez Gallego, Ángela María. Universidad Católica de Manizales. Colombia.

Jover Martí, Francisco Javier. Universidad de Castilla-La Mancha Lagar Timón, David. Diputación de Cáceres

Llurdés Coit, Joan Carles. Universidad Autónoma de Barcelona Lojo Blesa, Aureli. Universidad Autónoma de Barcelona

Lopes Brenner, Eliane. Pontificia Universidade Católica de Goiás. Brasil. López Guzmán, Tomás. Universidad de Córdoba

López López, Álvaro. Universidad Autónoma de México López Palomeque, Francisco. Universidad de Barcelona

López Rodríguez, Alba Ligia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.

Lozano Parra, Javier. Pontificia Universidad Católica de Chile. Marchena Gómez, Manuel J. Universidad de Sevilla

Mariné Ruíz, Estela. Universidad de Lleida

Mariño Mesías, Rosa María. Universidad de Andorra Marrero Rodríguez, Josefa Rosa. Universidad de La Laguna

Martínez Cárdenas, Rogelio. Universidad de Guadalajara. México.

Martínez María-Dolores, Soledad. Universidad Politécnica de Cartagena Martínez Quintana, María Violante. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Melián González, Santiago. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Mendoza Ontiveros, Martha Marivel. Universidad Autónoma del Estado de México

Millán Vázquez de la Torre, María Genoveva. Universidad Loyola de Andalucía

Moliner Velázquez, Beatriz. Universidad de Valencia Morales Pérez, Soledad. Universitat Oberta de Catalunya

Morales Yago, Francisco José. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Morant González, Mariland. Universidad Politécnica de Valencia Moreno Gil, Sergio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Nasarre Sarmiento, José María. Universidad de Zaragoza

Nieto Codina, Aurelio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Oreja Rodríguez, Juan Ramón. Universidad de La Laguna Osácar Marzal, Eugeni. Universidad de Barcelona

Padín Fabeiro, Carmen. Universidad de Vigo

Pardo  Abad,  Carlos  Javier.  Universidad  Nacional  de   Educación  a Distancia. Madrid.

Parra López, Eduardo. Universidad de La Laguna

Parra Meroño, María Concepción. Universidad Católica de Murcia Paül Agustí, Daniel. Universidad de Lleida

Pérez Cutillas, Pedro. Universidad de Murcia

Pérez   Mateo,   Soledad.  ARQUA.  Museo   Nacional  de   Arqueología Subacuática.

Pérez Pinzón, Luis Rubén. Universidad Industrial de Santiago. Colombia. Pinasi, Carlos Andrés. Universidad Nacional del Sur. Argentina.

Plaza Tabasco, Julio José. Universidad de Castilla-La Mancha Ponce Sánchez, María Dolores. Universidad de Murcia

Prat Forga, José María. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Propin Frejomil, Enrique. Universidad Autónoma de México. México. Pulido Fernández, Manuel. Universidad de Extremadura

Quer Ramón, Diego. Universidad de Alicante

Reyes Pérez, Óscar. Universidad Autónoma San Luis Potosí. México. Ríos Martín, Miguel Ángel. Universidad de Sevilla

Rodríguez Darias, Alberto Jonay. Universidad de La Laguna Rodríguez Herráez, Beatriz. Universidad Rey Juan Carlos Romagosa Casals, Francesc. Universidad Autónoma de Barcelona Román Márquez, Alejandro. Universidad de Sevilla

Royo Vela, Marcelo. Universidad de Valencia

Ruíz Lanuza, Agustín. Universidad de Guanajuato. México. Ruíz Pulpón, Ángel. Universidad de Castilla-La Mancha Rullán Salamanca, Onofre. Universidad de Las Islas Baleares

Sánchez Crispín, Álvaro. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Sánchez Hernández, José Luis. Universidad de Salamanca Sánchez Martín, José Manuel. Universidad de Extremadura

Santana  Moncayo,  César  Augusto.  Universidad  Tecnológica   Ecotec Samborondón. Ecuador.

Santos Solla, Xosé Manuel. Universidad de Santiago de Compostela Seguí Llinás, Miguel. Universidad de las Islas Baleares

Serrano Gil, Óscar. Universidad de Castilla-La Mancha Sevilla Álvarez, Juan. Universidad de Oviedo Simancas Cruz, Moises. Universidad de la Laguna Sotelo Pérez, María. Universidad Rey Juan Carlos

Temes Cordovez, Rafael. Universidad Politécnica de Valencia Teruel Serrano, María Dolores. Universidad Politécnica de Valencia

Thiel Ellul, Daniel Fernanda. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

Trigueros Molina, Juan Carlos. Universidad de Murcia

Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. Universidad Complutense de Madrid Troncoso, Claudia. Universidad de Buenos Aires

Tudela Serrano, María Luz. Universidad de Murcia Vacas Guerrero, Soledad. Universidad Rey Juan Carlos

Varisco, Cristina Alejandra. Universidad de Mar del Plata. Argentina. Vázquez Casillas, José Fernando. Universidad de Murcia

Vázquez Valera, Carmen. Universidad de Castilla-La Mancha Villarino Pérez, Montserrat. Universidad de Santiago de Compostela Viñals Blasco, María José. Universidad Politécnica de Valencia Yepes Piqueras, Víctor. Universidad Politécnica de Valencia

Zárate Martín, Manuel Antonio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

Zayas Fernández, María Belén. Universidad de Málaga

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a quienes a lo largo de 21 años han hecho posible que Cuadernos de Turismo se convierta en una revista de referencia nacional e internacional:

  • D. José Luis Andrés Sarasa, Catedrático de Geografía Humana y Director-Fundador de Cuadernos de Turismo.
  • Directora y personal del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
  • Autores de los artículos
  • Miembros del Consejo de Redacción.
  • Miembros del Consejo
  • Autores que han citado en sus publicaciones artículos publicados en Cuadernos de Turismo.
  • Las decenas de miles de visitantes anuales de la web de Cuadernos de Turismo en el portal de revistas de la Universidad de Murcia, así como de REDALyC, DIALNET…
  • También a los gestores de las bases de datos bibliográficos, porque con su trabajo contabilizan el impacto de las revistas y por tanto su posicionamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AYLLÓN MILLÁN, J.M., RUIZ-PÉREZ, R y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2013): Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports, 7. http://digibug.ugr.es/handle/10481/29348

AYLLÓN, J.M., MARTÍN-MARTÍN, A., ORDUÑA-MALEA, E., RUIZ PÉREZ, R. y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2014). Índice H de las

revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009- 2013). EC3 Reports, 17.

http://hdl.handle.net/10481/3247

AYLLÓN,  J.M.,  MARTÍN-MARTÍN,  A.,   ORDUÑA-MALEA,  E.   y

DELGADO LÓPEZ CÓZAR, E. (2015): Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014). EC3 Reports, 13. Granada, 23 de octubre de 2015. http://digibug.ugr.es/handle/10481/36998#.VopHILbhDGg

AYLLÓN,  J.M.,  MARTÍN-MARTÍN,  A.,   ORDUÑA-MALEA,  E.   y

DELGADO  LÓPEZ-CÓZAR,  E.   (2016):  Índice   H   de   las   Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015). EC3 Reports, 17. Granada, 6 de octubre de 2016. http://digibug.ugr.es/handle/10481/42829#.WHN5FPnhC1s

BARREALES TOMÉ, M., ORTEGA PRIEGO, J.L. y RODRÍGUEZ

YUNTA,  L.   (2014):   Caracterización   de   las               revistas          españolas  de Geografía. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004- 2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias    Humanas    y                       Sociales    Unidad         de       Análisis Documental               y Producción de Bases de Datos ISOC. Diciembre de 2014. http://digital.csic.es/bitstream/10261/108672/1/DT%20ISOC%202014- 05%20Geografia.pdf

CORRAL MARFIL, J.A. y CÁNOVES VALIENTE, G. (2014): “La colaboración científica en turismo: grupos y redes de investigación en Cataluña”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 61/1, pp. 57-86. http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n1-corral-marfil-canoves/pdf-es

CORRAL  MARFIL , J.A. y CÀNOVES VALIENTE, G. (2016): “An

Approach to Tourism Research in Spain”, en Ana María Munar y Tazim Jamal (Ed.) Tourism Research Paradigms: Critical and Emergent Knowledges (Tourism Social Science Series, Volume 22) Emerald Group Publishing Limited, pp.167-189.

DE MEIRA ALBACH, V. (2015): A difusão da pesquisa em Geografia do turismo na Ibero-América. Tesis Doctoral. Universidade Federal do Paraná, 339 pp.

http://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/41332

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. y MARTÍN MARTÍN, A. (2018): Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). 2ª ed. Granada, 18 de diciembre. http://digibug.ugr.es/handle/10481/54306

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E., AYLLÓN, J.M. y RUIZ-PÉREZ, R.

(2013): Índice H de las revistas científicas españolas según Google  Scholar Metrics (2007-2011). 2ª edición. EC3 Informes, 3. 9 de abril de 2013.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/24141

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E., MARTÍN-MARTÍN, A. y ORDUÑA-

MALEA, E. (2017): Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2012-2016). EC3 Reports, 20. Granada, 26 de nov noviembre de 2017.

http://doi.org/10.13140/RG.2.2.29279.56484

DURÁN SÁNCHEZ, A., ÁLVAREZ GARCÍA, J. y DEL RÍO PALMA,

M.C. (2014): “Active tourism research: a literatura review (1975-2013)”; Rotur, Revista de ocio y Turismo, nº 8, pp. 62-76 http://ruc.udc.es/handle/2183/14503

DURÁN  SÁNCHEZ,  A.,   DEL   RÍO   PALMA,  M.C.   y   ÁLVAREZ GARCÍA, J. (2017): “Bibliometric analysis of publications on wine tourism in the databases Scopus and WoS”, European Research on Management and Business Economics, vol. 23, pp. 8-15.

http://www.elsevier.es/en-revista-european-research-on-management- business-489-articulo-bibliometric-analysis-publications-on-wine- S2444883416300080

ESPEJO MARÍN, C. (2012): “Cuadernos de Turismo”, en Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Revistas Científicas, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, pp. 55-62. http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1640502739.pdf

GONZÁLEZ DAMIÁN, A. y PALAFOX MUÑOZ, A. (2014): “Sociología del turismo en español. Revisión exploratoria de artículos publicados en revistas iberoamericanas 2003-2013”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 23, pp. 805-819.

LÓPEZ BONILLA, J.M., GRANADOS PEREA, C. y LÓPEZ BONILLA, L.M. (2017): “Primera generación de autores con difusión internacional en la investigación turística española”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 40, nº 3. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/982/1511

PALACIOS  ANIÉS,  C.  (2015):  “El   acceso   abierto  en   las  revistas científicas españolas de Geografía”, Ar@cne, nº 196, mayo de 2015. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-196.pdf

RAMÓN CARDONA, J. (2017): “Reflexiones sobre el turismo en el ámbito académico español”, Redmarka. Revista académica de marketing aplicado, nº 18, pp. 83-115. http://redmarka.net/ra/usr/39/1691/redmarka_n18_pp83_115.pdf

RODRÍGUEZ  YUNTA,  L.   (2014):   Categorización  de   las   revistas españolas de Geografía Propuesta de indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid,      Consejo Superior    de               Investigaciones   Científicas-Centro    de Ciencias          Humanas            y               Sociales     Unidad de   Análisis         Documental        y Producción de Bases de Datos ISOC. Diciembre de 2014. http://digital.csic.es/bitstream/10261/108674/1/DT%20ISOC%202014- 06%20Geografia.pdf

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Addenda al documento Categorización de las revistas españolas de Geografía. Indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid,        Consejo       Superior     de               Investigaciones       Científicas-Centro    de Ciencias               Humanas            y               Sociales     Unidad de   Análisis  Documental                       y Producción de Bases de Datos ISOC. Febrero de 2015. http://digital.csic.es/bitstream/10261/108674/3/Add%20DT%20ISOC%202 014-06%20Geografia.pdf

RODRÍGUEZ  YUNTA,  L.   (2015):   Caracterización  de   las   revistas españolas de Ciencias Humanas y Sociales con sello de calidad FECYT. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo       Superior        de      Investigaciones                        Científicas-Centro        de                       Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Mayo de 2015. http://digital.csic.es/bitstream/10261/116883/1/DT%20ISOC%202015- 09%20Sello%20Fecyt.pdf

RODRÍGUEZ  YUNTA,  L.   (2015):   Categorización  de   las   revistas españolas de Ciencias Humanas y Sociales con sello de calidad FECYT: indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Mayo de 2015. http://digital.csic.es/bitstream/10261/116886/1/DT%20ISOC%202015- 10%20Sello%20Fecyt.pdf

RODRÍGUEZ  YUNTA,  L.   (2015):   Caracterización  de   las   revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo       Superior        de      Investigaciones                        Científicas-Centro        de                       Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Junio de 2015. http://digital.csic.es/bitstream/10261/116893/1/DT%20ISOC%202015- 11%20wos-scopus.pdf

RODRÍGUEZ  YUNTA,  L.   (2015):   Categorización  de   las   revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus: indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Junio de 2015. http://digital.csic.es/bitstream/10261/116894/4/categorizacion_revistas_cc_ humanas_sociales_Rodriguez.pdf

 

 

Murcia, 29 de enero de 2019.


Revista de Contabilidad- Spanish Accounting Review

revista contabilidadEl pasado mes de diciembre se firmó un acuerdo entre  editum. Ediciones de la Universidad de Murcia y  la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Fruto de este acuerdo el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia,  edita la revista en coedición con la ASEPUC titulada Revista de Contabilidad – (Spanish Accounting Review) RC-SAR . Esta revista  se edita ininterrumpidamente desde 1997 con una periodicidad semestral, con el objetivo de contribuir al desarrollo del conocimiento de la contabilidad.

La revista RC-SAR proporciona un foro para la publicación de artículos de investigación de alta calidad. Sensible a la necesidad de trabajos que propicien un análisis crítico de teorías, líneas de investigación, políticas y prácticas, RC-SAR es plural, flexible y abierta, no sólo por cuanto a los temas tratados, sino también por los paradigmas y metodologías de los artículos publicados. RC-SAR publica artículos empíricos y teóricos, a menudo con enfoques interdisciplinares, que proporcionan nuevas perspectivas en la investigación contable y que se abordan con un enfoque internacional, nacional u organizativo. Todos los trabajos están sometidos a un doble proceso de evaluación anónimo (peer reviewed).

El primer número que ya aparece visible en nuestro portal de revistas.um.es, es el vol 22, nº 1 de 2019

 

Artículos


Puntos de vista. Monográfico de Daimon, Revista Internacional de Filosofía

cover_issue_16811_es_ESEl presente número 75 (septiembre-diciembre 2018, es un monográfico dirigido por Manuel Liz y Margarita Vázquez, está dedicado a la noción de puntos de vista y a otras nociones cercanas como la de perspectiva. Todos nuestros discursos y prácticas están llenos de referencias a los puntos de vista. Y esto es así tanto en ámbitos ordinarios como en ámbitos técnicos, científicos y filosóficos. Sin embargo, a pesar de la fuerte presencia de esas nociones, son muy pocas las reflexiones que han intentado abordarlas directamente.

Preliminares

Realidad y causalidad desde una perspectiva científica

Perspectivismo en epistemología


Anales de Filología Francesa publica un monográfico sobre Fraseología

cover_issue_17071_es_ESEn el último volumen,  26 de 2018,  y podemos encontrar los artículos siguientes:

Artículos

Varia


Carmen de Burgos en las culturas románicas, monográfico de la revista Estudios Románicos

cover_issue_15871_es_ESPublicado a finales del año 2018 en el volumen 27, encontramos además una miscelánea de artículos y  varias reseñas de novedades de libros.

Monográfico

 

Reseñas


Publicado el número 53 (enero) de la revista Enfermería Global

ENFERMERIA GLOBAL PORTADAWEBLa revista electrónica de investigación, Enfermería Global, de acceso abierto y publicación trimestral, editada desde el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España), ha publicado el vol. 18(1), número 53 correspondiente a ENERO de 2019.

El nuevo número cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales como en números anteriores, con contenidos en inglés, portugués y español, para una mayor visibilidad de sus contenidos y atendiendo de este modo a las normativas y criterios de calidad que demandan las diferentes bases de datos y sitios web donde se aloja, con la finalidad de seguir ofreciendo a los lectores un mayor nivel de calidad en su estructura y contenidos.

Se presenta el DOI, o número identificativo, en cada artículo publicado, como venimos haciendo desde enero de 2012, así como la memoria de la revista con el “Informe de Producción Científica”, presentada en la portada, con los datos de indexación e impacto actualizados.

Así se encuentra, como es habitual en cada número en la portada de la revista, la Memoria de producción científica, indexación y datos bibliométricos de la revista, actualizados a enero de 2019

Aprovechamos la ocasión, como siempre, para agradecer a todos los que con su buen hacer y sus colaboraciones científicas hacen posible Enfermería Global, así como a nuestros lectores por seguirnos. Se adjunta link a Sumario http://revistas.um.es/eglobal


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos