Archivo del sitio

Entrevista a Javier Nadal Iniesta, autor de “Arquitectura y manifestaciones artísticas en la Murcia del seiscientos”

¿Cuál es la motivación para escribir este libro?

Este libro viene a poner el broche a una investigación que se inició en 2003 para la realización de mi tesis doctoral. Una vez defendida dicha tesis, quería que las partes más importantes de dicha investigación vieran la luz en forma de publicación dirigida no sólo a especialistas, también para lectores que quieran saber más del arte del siglo XVII en la ciudad de Murcia.

¿De dónde nace su interés por la historia del arte?

Mi interés por la Historia del Arte arranca durante la adolescencia cuando curso mis estudios en el instituto. Tuve la fortuna de tener un gran profesor de Historia del Arte en COU que hizo que me decidiera por emprender la licenciatura de Historia del Arte.Javier_Nadal

Aunque el título del libro se refiere al arte en general, el estudio se centra especialmente en el arte religioso, ¿Cuál es la razón de ese predominio de arte eclesiástico?

El libro abarca las distintas manifestaciones artísticas del arte religioso en el siglo XVII en Murcia, aunque también hay un capítulo de arquitectura civil. El predominio del patrimonio histórico-artístico de mecenazgo eclesiástico en dicha centuria tiene una explicación muy sencilla. La Iglesia es la gran promotora del arte ante la necesidad de adaptarse a las nuevas necesidades de la misma tras el Concilio de Trento. Al mismo tiempo, el patrimonio histórico-artístico de propiedad eclesiástica se ha conservado con mayor facilidad hasta nuestros días que las colecciones privadas de carácter civil.

¿Qué tiene de especial el arte del siglo XVII en comparación con el de la época renacentista o del siglo XVIII en Murcia?

Tiene de especial que vino a modernizar las manifestaciones artísticas de ámbito religioso para adaptarse a las directrices emanadas del Concilio de Trento. Si bien es cierto, que el siglo XVIII fue la centuria por excelencia del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Murcia, hasta el punto de suplantar la mayoría de intervenciones de la centuria anterior, el siglo XVII marcó la línea a seguir.

Estamos hablando de arte que surge como medida para impulsar la religión católica. ¿Cree que consiguió el efecto que se buscaba sobre la población?

Concretamente, la Contrarreforma no busca impulsar la religión católica si no la de defenderse tras los ataques de las religiones reformistas del norte. La reunión tridentina afianzó los pilares fundamentales de la Iglesia Católica e intentó paliar las taras anteriores. En la población tuvo un impacto importante, ya que se dio una modernización de la institución.

¿Cuáles son los ejemplos más destacables de arte murciano de este periodo?

Sin discusión, las intervenciones más importantes se llevaron a cabo en la Catedral. Este templo es el referente y modelo de la diócesis, y será en él donde se acometan la reforma de la Capilla Mayor, la modernización de las capillas y, sobre todo, la construcción del trascoro. Pero si bien las reformas en la seo fueron las más importantes, no hay que olvidar las obras en las distintas parroquias de la ciudad o la construcción de algunos de los conventos más significativos.

¿Cómo es el arte murciano de esta época en comparación con el resto de la península?

Bueno, el arte murciano del siglo XVII va acorde con el ambiente de la época y con la posición política, económica y social que ocupaba la ciudad en el panorama nacional. Por tanto, el patrimonio histórico-artístico seicentista de la capital del Segura es modesto en relación a otras manifestaciones nacionales, ya que Murcia en esta centuria no es una capital de primera fila y además sufrió diversas calamidades como epidemias e inundaciones que agravaron su situación económica.

Dedica gran parte del epílogo a describir la aplicación de los cambios del Concilio de Trento en la Diócesis de Cartagena. ¿Cómo afectan estos cambios a la sociedad murciana?

Los cambios de la reunión trentina se dirigían sobre todo al clero, pero es cierto que también afectaron la relación de la Iglesia con sus fieles, ya sea controlando el mantenimiento de las capillas privadas, el culto y su forma de realizarlo o la organización de las cofradías.

En general, ¿Hay algún nuevo conocimiento que haya desvelado el estudio que ha realizado en este libro?

El libro es novedoso en el planteamiento del estudio de las manifestaciones artísticas de la época, ya que se da una visión general de aspectos que hasta ese momento se habían tratado de forma individual. La obra muestra una línea directriz que guía las distintas disciplinas artísticas hacia un objetivo común.


Arquitectura y manifestaciones artísticas en la Murcia del seiscientos

arquitectura y manifestacionesDurante el siglo XVI, Europa vive uno de los episodios más convulsos en cuanto a su religiosidad. Distintos movimientos reformadores del cristianismo triunfan en el norte del continente y la Iglesia Católica se ve ante la necesidad de dar respuesta a estos ataques. Tras el Concilio de Trento, Roma se afianza en sus principios básicos y se establecen los ejes vertebradores que articularán la llamada Contrarreforma. Dicho plan director afectará a todas las esferas de la institución y también a sus vehículos doctrinales. Uno de los más representativos es el arte, que a partir del cónclave italiano se pone a disposición de los objetivos principales de la reforma católica.

La arquitectura, la escultura, la pintura y las demás artes estarán al servicio de una serie de mensajes doctrinales y mandatos litúrgicos. Así, la importancia de la Eucaristía, la devoción a la Virgen y los santos y el culto a las reliquias formarán un plan director a seguir en todo el orbe católico, dotándolo de los instrumentos artísticos necesarios. La Diócesis de Cartagena y, concretamente, Murcia como ciudad sede de la silla episcopal no serán inmunes a dichos cambios, que se plasmarán en las reformas y habilitaciones llevadas a cabo en la sede catedralicia, las parroquias, los conventos y otros espacios religiosos.

Asimismo, de esta renovación artística realizada durante el siglo XVII y XVIII no quedarán exentos los espacios civiles, hasta conformar el modelo de ciudad barroca. Este libro viene a detallar cómo, la antigua capital de la Cora de Tudmir conquistada por las tropas castellanas del infante Alfonso, se adaptará desde finales del siglo XVI y durante todo el siglo XVII a las disposiciones trentinas, a través de las distintas disciplinas artísticas. Para ello, se establecerá una visión global de los distintos ejemplos arquitectónicos y sus artes plásticas aparejadas, así como se identificarán los principales responsables de dichas iniciativas.

El autor, Javier Nadal Iniesta, licenciado en Historia del Arte (2001), Becario FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003-2006), Doctor Europeo en Historia del Arte con la calificación de sobresaliente cum laude (2012) y Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Letras de la Uni­versidad de Murcia (2013).

Sus líneas de investigación principales han sido el arte contrarreformista en la diócesis de Car­tagena y las artes decorativas y suntuarias de la Edad Moderna y Contemporánea. Ha participado en congresos nacionales e internaciona­les de Historia del Arte y también ha formado parte del Comité Científico del Congreso de Jóvenes Investigadores de Historia del Arte or­ganizados en la Universidad de Murcia en las ediciones de 2015 y 2016.

En la actualidad, es Profesor Asociado del De­partamento de Historia del Arte de la Universi­dad de Murcia, dirigiendo trabajos fin de grado y de máster relacionados con artes decorativas y suntuarias, arquitectura y artes plásticas en la Edad Contemporánea. También ha publicado el texto guía de la asignatura Historia del Arte como hecho cultural (2017), donde se afronta la visión del objeto artístico como manifesta­ción de un contexto social determinado.

Este libro pertenece a la colección editum artes


Música y noches de moda

musica y nochesEsta obra lleva por subtítulo Sociedades, cafés y salones domésticos de Murcia en el siglo XIX, publicada por Mª Esperanza Clares Clares  en la colección editum artes. “Noches de moda” fue una expresión recurrente en el lenguaje periodístico del siglo XIX en alusión al día de la semana en el que el precio de la entrada a los teatros era más cara, pues se dirigía al publico acomodado. Por extensión, se aplicó también a otros eventos y espectáculos de diario, para indicar los días de mayor popularidad y afluencia.

A través de la mirada de la prensa, testigo imprescindible y fiel de la incipiente cultura urbana decimonónica. Música y noches de moda explora una temática en parte ignorada y aún poco explorada por la musicología: la música que , entorno a los salones, se genera en la Murcia del XIX. Ya fueran de un café, de casas particulares, de asociaciones e incluso de almacenes de música, los salones pasaron a ser, junto a los teatros, verdaderos núcleos de referencia  de la pujante y variada actividad musical de la capital murciana en esa época. Convertidos en espacio únicos de sociabilidad, a ellos acudía la sociedad murciana en busca de ocio y recreo, y también de conocimiento e instrucción.

Desde una perspectiva social y cultural, en las páginas de este libro se analiza la presencia de la música en dichos lugares, así como los hábitos de entretenimiento y diversión a ellos ligados. Se indaga también en la evolución e implantación de diversos géneros musicales (ópera, zarzuela y música de salón), en los gustos del público y en la recepción del repertorio musical. Se aporta, además, información novedosa sobre algunas composiciones de autores murcianos que eran inéditas o desconocidas hasta ahora y que son estudiadas en el contexto sociocultural en el que fueron creadas.

 


Entrevista a Álvaro Hernández Vicente, autor de Patrimonio en el recuerdo

PatrimonioCon motivo de la presentación del libro,    Patrimonio en el recuerdo. La imagen de la nobleza en el paisaje urbano de la ciudad de Murcia,  hemos entrevistado al autor, Álvaro Hernández Vicente. Este autor murciano es licenciado en Historia del Arte, máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, y estudios de doctorado en la Universidad de Murcia desde 2014. También ha impartido conferencias en diversos puntos de la Región de Murcia, así como centros de enseñanza secundaria y universidades españolas, como la Universidad Autónoma de Madrid.

La Edad Moderna revistió de palacios y blasones una Murcia que atravesaba su edad de oro. El comportamiento de la nobleza, la tipología de la casa señorial murciana, los lugares donde habitar o el reparto de tan distinguidos vecinos por el plano de la ciudad, forman parte del alma de este libro junto a un catálogo razonado de todos los escudos conservados en piedra. Sin embargo, la otra cara de la moneda habla de una destrucción; el antes y después de las glorias de una Murcia, que se ha pretendido reconstruir y revivir, bajo el amparo de estás líneas.

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de hacer este libro?

Respuesta: Es el resultado de mi tesis de licenciatura. El día que la presenté, gustó tanto a los miembros del tribunal, que me dijeron literalmente: “Álvaro, este trabajo es publicable al cien por cien, hágalo cuanto antes”. Y aquí lo tenemos, hecho realidad. El verdadero “culpable” que me hizo entrar de lleno en el mundo de la heráldica fue mi director de tesis, Cristóbal Belda. Lo que empezó como un mero trabajo de clase cuando estudiaba la licenciatura, se convirtió en la excusa perfecta para un doctorado.

P: ¿A quién va dirigida esta obra?

R: Es un libro dirigido a todos los que quieren seguir sorprendiéndose con la ciudad de Murcia, a los que buscan nuevos enfoques en las investigaciones de humanidades y, cómo no, a todo el que quiera disfrutar con el arte, la historia y la cultura. Aunque trata un tema concreto como es la proyección de la nobleza en la ciudad, se encuentra lleno de referencias a la Murcia antigua de una manera amena y dinámica, lo que, unido a la cantidad de imágenes rescatadas que contiene, consigue envolver al lector y hacer que se sienta cómodo entre sus páginas.

P: ¿Cuánto tiempo le llevó la elaboración del libro?

R: Algo más de 4 años. Hubo que estudiarlo todo desde cero, ya que prácticamente no se había trabajado el tema desde este enfoque. Era todo lagunas al principio, un caos, pero la perseverancia es una dura y grata compañera.

P: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad con la que se ha encontrado a la hora de su realización?

R: Lo más complicado siempre es recuperar lo que no existe. Ha habido que trabajar mucho para poder reconstruir en estas páginas una Murcia que hoy, por desgracia, no podemos ver.

patrimonioP: ¿Qué aporta Patrimonio en el recuerdo: la imagen de la nobleza en el paisaje urbano de la ciudad de Murcia a la Historia del Arte y a la Historia de la Región de Murcia?

R: La aportación del libro a la historia del arte consiste en la presentación de una metodología innovadora que ha quedado reflejada en la manera de estudiar y enfocar el tema de la heráldica y la nobleza. Siempre ha sido un tema vinculado a la genealogía o la historia, pero nunca había sido objeto de estudio de la historia del arte. Aquí se ha dado un paso más allá, demostrando que la historia del arte puede dar respuestas, perspectivas y contribuciones que complementan a las otras disciplinas. Respecto a la aportación que hace a la historia de la Región de Murcia, creo que es importante. Se ha conseguido documentar la existencia de numerosos edificios, de los cuales hasta ahora conocíamos la existencia de casi una veintena. ¡Quién iba a decir que Murcia tenía más de 110 palacios y casas señoriales en sus calles! Ha sido toda una sorpresa. También se ha realizado un catálogo que identifica todos los escudos conservados en piedra de la ciudad; de esta manera, cualquier interesado tendrá acceso a ellos y a la información de cada uno, sin necesidad de tener que ponerse a descifrarlo. Era necesario contar ya con un catálogo razonado de todos ellos: Murcia lo merece.

P: ¿De dónde proviene su afición por la Historia del Arte?

R: Desde bien pequeño. Recuerdo estar abriendo libros de arte a muy corta edad. Mis etapas preferidas eran el Renacimiento y el Antiguo Egipto. Con 6 años el templo de Ramsés II en Abu Simbel me tenía completamente hechizado, y con 11, pedía a gritos ir a Italia ¡Al final lo conseguí!

P: En la introducción indica que “la nobleza en Murcia ha sido un tema infravalorado”, ya que “ha pesado más el análisis y el estudio de la arquitectura y patrimonio arquitectónico religioso, que el análisis de la vivienda señorial o popular, ¿cuál cree que es el motivo de esta infravaloración?

R: La destrucción del 90% de la arquitectura nobiliaria es una de las causas. No es fácil estudiar lo que no existe, ni amar lo que no se conoce. En otras ciudades españolas, como Toledo, existe una conciencia diferente respecto a este tipo de patrimonio. También hay que reconocer que el patrimonio religioso suele ser más llamativo, concentrando mayor número de estudios, pero es algo que no se podría entender nunca sin la nobleza. Con este libro se ha conseguido unir ambas partes y completar así, por fin, el paisaje de la ciudad de Murcia: civil y religioso.

P: En el bloque I del libro expone que a comienzos del siglo XVII, un gran número de familias nobles se encontraban en la parroquia de Santa María (27%), mientras que en segundo lugar estaba la de Santa Catalina (12%), y el porcentaje en el resto de parroquias oscilaba entre en 11% y el 4%. ¿Se debió el éxito de esta parroquia, principalmente, a su céntrica posición y la presencia de la Catedral, o hubo algún otro motivo?

R: Por supuesto, la presencia de la Catedral era un perfecto imán de atracción para la nobleza. La posición estratégica de toda la parroquia de Santa María, que abarcaba desde la plaza de Santo Domingo hasta la Glorieta, contenía todos los organismos de poder civil, religioso y económico. Era la más distinguida y todos querían vivir allí. No hay que olvidar que donde hoy se levanta el palacio episcopal, se encontraba el palacio de los marqueses de los Vélez, uno de los principales linajes y motores de la ciudad. Sin duda era una parroquia completamente poderosa.

P: ¿Ha encontrado muchas dificultades a la hora de acceder a los archivos para realizar la investigación?

R: No, la verdad es que contamos con unos archivos en los que trabajan grandes profesionales que colaboran en todo momento. En muchas ocasiones, son nuestros salvadores.

P: ¿Cómo ha obtenido las imágenes que encontramos en el interior del libro? ¿Podría indicarnos cuál es la más antigua y la más reciente?

R: Las imágenes pertenecen a varios fondos, la mayoría a colecciones particulares. Vivimos en una ciudad cuyos habitantes tienen mucho cariño al pasado y es rara la vivienda que no conserva copias de imágenes antiguas de la ciudad. Los archivos poseen gran cantidad de imágenes que tan generosamente digitalizan a nuestra disposición. Las más antiguas corresponden a las que realizó la casa Laurent en el último tercio del siglo XIX, unos documentos excepcionales; las más recientes, realizadas por mí, tras callejear durante meses por la ciudad en busca de todos los escudos para el catálogo.

P: ¿Considera que actualmente la sociedad está perdiendo interés por conocer y cuidar el patrimonio de nuestra región?

R: Hubo una etapa en la que la desidia hacia el patrimonio se palpaba. Actualmente se está comenzando a tomar conciencia de todo lo que tenemos. Cuando las nuevas generaciones se escandalizan al enterarse de todo lo que se ha destruido y que por desgracia, no podrán ver nunca, es un síntoma de ir en buena dirección.

P: En su obra repite en varias ocasiones que Murcia “fue una ciudad profusamente blasonada”, sin embargo, ya no lo es tanto. ¿Quién o quiénes considere que son los “culpables” de esta abundante pérdida de patrimonio?

R: Los culpables siempre serán los que tenían la responsabilidad de custodiarlo, protegerlo y preservarlo y, sin embargo, no lo hicieron por sus propios intereses o por simple ignorancia. Razón por la que nunca debe faltar en nuestras aulas una perfecta formación en humanidades, la única manera de erradicarlo y lo más cercano a un acto de desagravio.

P: De haber conservado gran parte del patrimonio que hemos perdido, ¿piensa que Murcia sería una de las ciudades más bonitas, no solo de España, sino de Europa?

R: Sería muy atrevido afirmar eso, pero sí podemos decir que sería un destino turístico europeo muy atractivo. Murcia iría incluida en cualquier ruta turística por España. Su casco histórico sería digno de ser visitado si se hubiese conservado íntegramente. Lo que antes estorbaba para dar vía libre al llamado “progreso”, hoy se echa de menos como reclamo para el turismo. A veces  olvidamos las posibilidades del patrimonio cultural, ligado al turismo como empuje económico. Por ejemplo, las exposiciones “Huellas” o “Salzillo, testigo de un siglo”, comisariadas por Cristóbal Belda, aumentaron el PIB de la región.

P: De los 47 escudos que aparecen en el II bloque del libro, ¿cuál es que más le llama la atención o le fascina? ¿Por qué?

R: El que más me llama la atención es el de la Familia Palao. Le tengo cierto cariño. Se encontraba en una de las viviendas más pintorescas que había en la calle Madre de Dios. Era realmente bonita. Una casa señorial levantada a finales del XVI con una reja espectacular de la que se conserva una antigua fotografía. Cuál fue mi sorpresa, que tiempo después encontré el mismo escudo en la contraportada de la catedral, sobre la escena de “El Sueño de José”. Después de días estancado en la investigación, aquel día salté de alegría.

P: ¿Es muy complicado analizar un escudo? ¿Cómo podemos averiguar qué tipo de modelo (español, italiano…) es?

R: Puede ser muy complicado o verdaderamente sencillo y rápido. Depende de la información con la que contemos. Hay escudos que por mucho que queramos identificar, si no disponemos de algún documento o información adicional que arroje algo de luz sobre ellos, nunca podremos identificarlos por muy expertos que seamos en heráldica. Cada escudo es un mundo, posee un lenguaje completamente cifrado que es ilegible a simple vista si no disponemos de ninguna información aparte de las armas. Suelo compararlos muchas veces con los jeroglíficos egipcios: hasta que no apareció la piedra Rosetta, nadie pudo leer ni entender la clave de los jeroglíficos. Los escudos se comportan de la misma manera.

Respecto al modelo de escudo, es bastante fácil, tan sólo hay que observar la forma que tiene, el contorno del escudo. Cada diseño corresponde a un modelo distinto.

P: Háblenos sobre su trayectoria profesional

R: Mi trayectoria profesional se ha orientado plenamente a la investigación y a la docencia, mi mayor pasión. La Edad Moderna ha sido la época donde he desarrollado gran parte de mis estudios. Vivimos en un país en el que el barroco ha supuesto una de las mayores corrientes estéticas y de pensamiento, que son únicas en Europa. Contamos con un Siglo de Oro que fue la envidia de Europa. Actualmente estoy metido de lleno en el mundo de la heráldica y la nobleza debido a mi tesis doctoral, aunque me considero un estudioso de paisajes urbanos, en especial los desaparecidos. Me siento como un investigador que se ocupa de recrear el pasado de las ciudades sobre papel. Mi mayor obsesión es contar a todo el mundo cómo eran, calle por calle, con todo pormenor, de manera que puedan pasear por ellas a través de mis trabajos

P: ¿Tiene en mente o está trabajando en la realización de un nuevo libro?

R: Estoy trabajando en varios proyectos a la vez. Se puede decir que el próximo libro tendrá unas líneas de investigación similares a este, pero en esta ocasión estará enfocado de lleno a la ciudad de Cartagena, ciudad con un pasado barroco olvidado y desaparecido que intentaré recuperar, al igual que con Murcia.

P: Por último, ¿hay algo que desee añadir o contarnos?

R: Desearía hacer una llamada a la defensa de las humanidades como disciplina, tan denostadas hoy en día. Son capaces de transmitir todas las herramientas de pensamiento, reflexión y crítica que, como seres humanos, nos corresponde desarrollar. Se trata de nuestra dignidad como personas, un derecho. Las humanidades no se pueden mantener al margen de la sociedad nunca, sería un caos y el fin de nuestra civilización. Como investigador y humanista, siempre he luchado por concienciar a los demás sobre la necesidad e importancia de esta disciplina para una correcta formación como individuos. Por encima de todo, hay que sensibilizar a la población para que nunca haya que recrear sobre un libro la historia de una destrucción como la que aquí se refleja, para que nuestra identidad no vuelva a ser mutilada, ya que, al fin y al cabo, es el espejo donde nos miramos. Si hay algo que me desestabiliza es la indiferencia ante la cultura y el conocimiento, por eso siempre recomiendo a todo el mundo que lea, sea quien sea, pero que lea. Se trata de encontrar un punto de encuentro con nosotros mismos, con tal de convertirnos en individuos que se sientan desarrollados por completo.

 

 


Patrimonio en el recuerdo. La imagen de la nobleza en el paisaje urbano de la ciudad de Murcia

patrimonioPatrimonio en el recuerdo. La imagen de la nobleza en el paisaje urbano de la ciudad de Murcia, es una obra de Álvaro Hernández Vicente, licenciado en Historia del Arte, máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, y estudios de doctorado en la Universidad de Murcia desde 2014.

Tras la Reconquista, la nobleza comenzó a ocupar un papel fundamental en la sociedad. La Edad Moderna revistió de palacios y blasones una Murcia que atravesaba su edad de oro. Los nobles proyectaron su imagen en cada calle, plaza y rincón del callejero. Privilegiados y pecheros convivieron durante siglos en una ciudad con gran identidad nobiliaria, que nada envidiaba a otras capitales españolas. El comportamiento de la nobleza, la tipología de la casa señorial murciana, los lugares donde habitar o el reparto de tan distinguidos vecinos por el plano de la ciudad, forman parte del alma de este libro junto a un catálogo razonado de todos los escudos conservados en piedra. Sin embargo, la otra cara de la moneda habla de una destrucción; el antes y después de las glorias de una Murcia, que se ha pretendido reconstruir y revivir, bajo el amparo de estás líneas.

Este libro está formado por dos bloques o temáticas, siendo el primero de ellos el que contextualiza a la obra con 1. el estudio de la nobleza murciana y su lucha por la perpetuidad, 2. La residencia señorial murciana. La elocuencia de la arquitectura y su ornato. 3. Lugares donde habitar: Ubicación de los palacios. 4. Recorrido y análisis por parroquias y por último y 5. La destrucción del patrimonio nobiliario.

El segundo bloque analiza el El blasón como distintivo, y recoge un Catálogo de escudos familiares de la ciudad de Murcia.

 

 

 

 


Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia, siglos X al XXI

sedaEsta obra está divida en dos partes:

– En la  primera de ellas,  se describe la importancia que la producción de la seda ha tenido en Murcia desde la época medieval hasta la actualidad. También se resaltan aspectos artísticos y etnográficos relacionados con la producción de la seda en la Región de Murcia, algo muy útil para comprender la importancia que la producción sedera tuvo desde el Medievo.

  1. Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia. Siglos X-XXI – de Jorge A. Eiroa Rodríguez y Mariángeles Gómez Ródenas.
  2. La sericicutura y el trabajo artesanal de la seda en Murcia – de Felipe González Marín y Mariángeles Gómez Ródenas.
  3. El trabajo de la seda en Murcia durante la Edad Media – de  Jorge A. Eiroa Rodríguez.
  4. La seda en Murcia en los siglos XVI a XVII – de Pedro Olivares Galváñ.
  5. La seda en los siglos XIX y XX – de Felipe González Marín y Mariángeles Gómez Ródenas.
  6. Aplicaciones no textiles y biomédicas de la seda -de José Luis Cenis Anadón.

– La segunda parte se corresponde con El catálogo de la exposición que tiene lugar en el Museo Arqueológico de Murcia,  (16 de marzo hasta el 28 de mayo de 2017),  y que ha sido promovido y organizado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Consejería de Cultura y Portavocía, la Dirección General de Bienes Culturales, y el propio Museo Arqueológico de Murcia.

Esta obra consta además de:

– Un glosario  que nos ayuda a comprender  los términos específicos para leer el libro.

– Una bibliografía con todas las referencias que  han utilizado los autores.

Los coordinadores de la exposición son Mariángeles Gómez Ródenas, Maribel Serna Pérez y Manuel Lechuga Galindo, mientras que los encargados de realizar los textos han sido Felipe González Marín, Jorge A. Eiroa Rodríguez, José Luis Cenis Anadón, Mariángeles Gómez Ródenas y Pedro Olivares Galvañ. José Luis Montero ha sido el encargado del diseño y las fotografías.


Entre las orillas de dos mundos. El itinerario del jerife morisco Muhammad ibn ‘Abd al-Rafi': de Murcia a Túnez

EntrelasorillasEntre las orillas de dos mundos, es el título que han elegido los autores para este libro. Título que tiene por objetivo no sólo escribir la vida de Muhammad ibn ‘Abd al-Rafi’ al-Mursi al-Andalusi, el “Héroe” de este trabajo, sino igualmente escribir sobre las de muchos otros moriscos anónimos que se encontraban en la primera mitad del siglo XVII e, incluso después, en los diferentes puertos del exilio: los Alfaques, Denia, Cartagena, Málaga, Marsella, Livorno, Tánger, Orán y la Goleta.

Los autores han dado la palabra a una de las voces ocultas: la de un morisco murciano-tunecino. La razón no es otra que estudiar y comparar su relato con los diferentes relatos sobre los hechos; y estudiar a través de su historia distintas problemáticas como: la expulsión de los moriscos de España entre 1609-1614, la conversión, la ambigüedad o las dudas religiosas de los miembros del grupo morisco; es decir, un viene y va entre el Cristianismo y el Islam. En definitiva, con este libro se pretende comprender el proceso de asentamiento y la integración de la comunidad morisca en la sociedad tunecina. Además, contiene la traducción del texto original de Muhammad ibn ‘Abn al-Rafi’, realizada por Mouhamed Aouini.

Esta obra pertenece a la colección Monografías de la Serie:  Familia, élite de poder, historia social

 

Houssem Eddine Chachia, coordinador de la obra,  es Doctor en historia moderna por la universidad de Túnez. Investigador en el laboratorio: Regiones y Recursos Patrimoniales de Túnez (Universidad de la Manouba). Autor de diversos artículos y libros. Entre sus líneas de investigaciones se encuentran los moriscos y los sefardíes, las relaciones tunecinas-ibéricas en la época medieval y moderna.

Lofti Aïsa, es Profesor de Historia Moderna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Túnez. Autor de varios libros y estudios sobre la historia de la santidad y de las mentalidades en el Magreb.

Mouhamed Aouini, traductor del texto de Muhammad ibn ‘Abd Al -Rafi’ es Profesor de civilización en la facultad de letras, Artes y Humanidades de la Manouba, y director del departamento de español en la misma facultad. Autor y traductor de varios libros y estudios.


“Murcia en tres lecciones magistrales”, publicaciones del Centenario.

Murcia en tres

“Murcia en tres lecciones magistrales” es una obra que abunda en el estilo y las preocupaciones de su autor, José Mariano González Vidal. En esta ocasión, a través de la semblanza de tres insignes profesores de paso por la ciudad en tres momentos históricos muy distintos se nos brinda una reflexión acerca de devenir como concepto antónimo al de esencia: la indefectible mudanza de las personas y de los paisajes frente a los rasgos memorables, por ende inalterados, de aquello que ha sido.

La percepción de los protagonistas retratados es, en cierto sentido, similar entre sí: metecos viviendo su peculiar exilio de la ciudad provinciana; imbricándose con su urdimbre conforme a sus propias y heteróclitas personalidades. En el más puro estilo clásico, González Vidal relata la tensión del individuo frente a la polis. Una urbe que se compone de paisaje humano (personajes secundarios imprescindibles para un claroscuro intrahistórico acertado) y de panorámicas puntillistas (y puntillosas a veces) de la arquitectura ciudadana. De esta tensión dialéctica se desprende que todas las partes implicadas son fundamentales para el relato.

El joven con ademanes de dandi Carande, el sensible Guillén y el místico huraño Tierno deambulan por las páginas de este libro, enmarcados, atenazados a veces, por el inconsciente barroco y  levantino que mana por los poros de una tierra de por sí pantanosa. Tres individualidades frente a la metrópoli que puede resultar íntimamente lírica, como su Arco de la Aurora; amable y cortesana, como en las novecentistas veladas del Casino; o áspera y desoladora, como el panorama nocturno desde la ventana de un hostal en plena canícula.

Y, siempre presente, la pérdida. De los protagonistas, eternos desarraigados, condenados al tránsito. De aquellos que en un sentido u otro fraguaron con ellos relaciones. Del paisaje remodelado, por no decir destruido, de una ciudad que resulta cada vez más irreconocible, incluso para ella misma. Todo ello consecuencia de ese devenir tan indeseado como irremediable. ¿O no?

La Universidad de Murcia cumple cien años de historia al servicio de la educación superior, la creación de conocimiento y la transmisión de la cultura. Entre finales de 1913, cuando comenzó un movimiento social por su aprobación, y el desarrollo del primer curso académico 1915-16, transcurrió el periodo del que ahora se celebra su centenario. Con la serie titulada Publicaciones del Centenario de investigaciones y estudios, entre las que se incluye este libro, se pretende que contribuyan a que la sociedad conozca las aportaciones realizadas por la Universidad, su historia, su situación actual, sus retos y sus perspectivas de futuro en un contexto social, tecnológico, económico y científico complejo y apasionante. El objetivo es potenciar la conciencia de quiénes somos, qué hemos hecho, qué podemos mejorar y qué debemos seguir haciendo en pos de una sociedad mejor como universitarios.


Territorio de la memoria. Arte y patrimonio en el Sureste español

cover1 copiaMaría del Mar Albero Muñoz y Manuel Pérez Sánchez son los editores de este libro que expone algunos de los estudios de aquellos presentados y discutidos en el I Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores, reunión científica celebrada en Murcia en febrero de 2014. Allí, y bajo las premisas del debate y el intercambio del conocimiento, se plantearon estas visiones en torno a un territorio y una memoria, de la aguda necesidad que experimentan los pueblos de poseer una conciencia clara de su patrimonio histórico y cultural como arma fundamental para combatir toda clase de engaños, manipulaciones y tópicos, tan frecuentes en estos últimos tiempos.

Este primer congreso tuvo como objetivo investigar aspectos diversos del patrimonio histórico artístico del levante español, particularmente en la zona de Murcia, pero el propósito de los organizadores ha sido y es no circunscribirse exclusivamente a áreas locales, sino dar una mayor amplitud de miras a los trabajos que constituyan las aportaciones de los futuros congresos. La idea de convocar a jóvenes investigadores que, recién terminada su licenciatura de Historia del Arte, intentan hacer sus primeras armas en el campo de la investigación artística, nos parece excelente e imprescindible, tanto más cuanto que las circunstancias actuales hacen difícil ver publicados esos trabajos que a veces por excesiva bisoñez parecen a algunos carecer de interés, lo cual puede ser cierto; pero cuando a estos jóvenes investigadores se les cierra desde el principio el camino, corren el peligro de abandonar definitivamente un camino para el cual han recibido ya una buena formación que en el futuro puede convertirse en una auténtica madurez intelectual que conducirá a publicaciones de alto calado.

Si estáis interesados en consultar este libro podéis acceder a nuestro Catálogo de libros  en abierto, a través de  este enlace y descargarlo.


La séptima corona. El Reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725)

la septimaJulio D. Muñoz Rodríguez propone con este libro un modelo análisis de las causas que llevaron a una mayoría de los castellanos a optar por Felipe V frente al candidato austríaco, el archiduque Carlos, apoyado por Inglaterra, Holanda, Portugal y el Imperio. Si en Europa la Guerra de Sucesión española se convirtió en un conflicto que decidiría el equilibrio de las potencias europeas, en la geografía peninsular supondría un enfrentamiento que dividiría a la población y aceleraría procesos de cambio político que venían gestándose desde tiempo atrás.

Para la concreción de este modelo se ha empleado un territorio periférico de la Corona de Castilla, el reino de Murcia, que, sin embargo, experimentaría un protagonismo indudable en el desarrollo de esta guerra. La batalla de Almansa y el auge del obispo Belluga en la defensa del reino son algunos de los ejemplos que reflejan la importancia que para Felipe V adquirió el sureste castellano en su voluntad de consolidarse como rey de España.

Fue, en consecuencia, la población la que decidió en gran medida el resultado de esa contienda civil, y la que protagonizaría con su elección política aquel tiempo de incertidumbres.

Este libro ha sido publicado por editum en la colección editum miradas  y en colaboración con la  Red Columnaria.


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos