Archivo del sitio

Emprendimiento y creación de empresas en la Región de Murcia

Emprendimientoy creacionEste libro, dirigido y coordinado por Antonio Aragón Sánchez y Alicia Rubio Bañón, es el resultado del informe GEM Región de Murcia 2018. Trata sobre el comportamiemto emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región de Murcia en el año 2018, tratándose de la décimo tercer edición del informe GEM-Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el Centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM (España).

GEM es un proyecto internacional desarrollado por instituciones y Universidades de 49 economías en su edición de 2018. En este libro que tiene el lector en sus manos el ámbito de estudio es la Región de Murcia.

En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho procesos y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2018, así como a la evolución de los mismos en los últimos años.

El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de superación de la larga crisis económica de 2008, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia, correspondiente a 2018 que, en su conjunto, viene a confirmar que el emprendimiento regional sigue una evolución positiva, si bien a un ritmo ligeramente inferior al del conjunto de España, mejorando en 2018 en muchos indicadores que se estudian con respecto a 2016 y 2017.


Inserción social y laboral de los jóvenes en la Región de Murcia

InsercionSocialEsta obra, dirigida por Manuel Hernández Pedreño, dentro de la colección editum ágora se ha publicado en colaboración con el Observatorio de Exclusión Social de la Región de Murcia, (O)ES. La juventud está en crisis. Los jóvenes españoles deben hacer frente a nuevas amenazas que erosionan sus posibilidades de inserción social en condiciones dignas. Las desventajas sociales que acumulan provienen de diversos ámbitos (ingresos, trabajo, vivienda,…), derivando en muchos casos en una sobrecarga familiar y en el retraso de su edad de emancipación. La finalidad de esta investigación es analizar la situación social de los jóvenes españoles, profundizando en aquellos que residen en una de las autonomías peor posicionadas económica y socialmente en España, como es la Región de Murcia. El estudio lo ha llevado a cabo el Área de Investigación del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia. La interdisciplinariedad del equipo investigador ha permitido ofrecer, no solo un análisis multidimensional de la situación de la juventud murciana, enmarcada en el contexto nacional, sino también incorporar diferentes enfoques de análisis (jurídico, económico, educativo y sociológico). La situación social de los jóvenes murcianos y españoles se analiza en las siete dimensiones de la exclusión social (ingresos,trabajo, educación, empleo, vivienda, relaciones sociofamiliares y participación). En todos los ámbitos se realiza un análisis similar: descripción detallada de las estadísticas disponibles, diferenciada según género y nacionalidad; la opinión de los jóvenes, recabada mediante técnicas cualitativas (historias de vida, entrevista y grupo de discusión); el análisis de la respuesta institucional, de ámbito nacional y regional, obtenido de la revisión documental de la política social y contrastado con la valoración de profesionales del ámbito de la juventud. En definitiva, esta investigación ofrece un detallado análisis del significado social de ser joven en el siglo XXI, desvelando los principales retos a los que se enfrenta la juventud española y murciana.


Los riesgos ambientales en la Región de Murcia

riesgos ambientalesEste libro de la colección Editum Miradas, editado por Carmelo Conesa García y Pedro Pérez Cutillas, trata un tema de candente actualidad y creciente preocupación en la sociedad. Durante las últimas décadas ha ido aumentando de forma incesante el número de escenarios y situaciones asociadas al riesgo ambiental. A la fragilidad de muchos ecosistemas se suman los efectos, a menudo no deseables, de fenómenos naturales extremos o anómalos y la acción, a veces inadecuada, del hombre. La Región de Murcia, lejos de escapar a este hecho, se ha convertido, especialmente desde mediados del siglo XX, en un territorio con alta concentración de peligros y riesgos ambientales. En el presente libro se aborda el estudio de algunos de ellos con particular relevancia por su repercusión económica y social.
El primer bloque de capítulos se dedica al análisis y evaluación de riesgos con origen físico, relacionados con la actividad sísmica, sucesos climáticos extremos, inundaciones, erosión y contaminación del suelo. Siguen a continuación cuatro capítulos sobre riesgos bióticos en relación con el cambio climático, incendios, amenazas ambientales en el medio marino costero y enfermedades infecciosas originadas por agentes biológicos. El último bloque incluye una valoración económica y social de riesgos ambientales de particular trascendencia en la Región de Murcia, como los generados por las sequías o la minería, para terminar finalmente con un estudio sobre la percepción social de dichos riesgos y una revisión de la política y legislación desarrolladas a tal efecto por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia


Emprender en la Región de Murcia: situación y perspectivas

emprenderEste libro, dirigido y coordinado por Antonio Aragón Sánchez y Alicia Rubio Bañón, trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región  en el año 2016, tratándose de la undécima edición del informe GEM – Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España.

GEM es un proyecto internacional desarrollado por Instituciones y Universidades de 65 economías en su edición de 2016. En el libro que tiene el lector en sus manos el ámbito de estudio es la Región de Murcia.

En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2016, así como a su evolución en los últimos años.

El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de salida de la larga  crisis económica que se inició en el 2008, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia desde 2006. En definitiva, tiene en sus manos la undécima edición del informe GEM Región de Murcia, que en su conjunto viene a confirma que el emprendimiento regional sigue su evolución en dientes de sierra, con subidas y bajadas de uno a otro año que, por lo general, se explican como consecuencia de la evolución de la economía española y regional.


Estudios sobre Medio ambiente y biodiversidad

Presentamos los últimos títulos publicados recientemente por EDITUM  sobre cuestiones de paisaje, medio ambiente  y biodiversidad en el Sureste Ibérico:

Abandono de cultivos en la Región de Murcia. Consecuencias ecogeomorfológicas coordinada por Asunción Romero Díaz y que ha contado con la colaboración para su edición de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (SéNeCa).

Y las editadas en abierto dentro de la colección Libros.um.es, en cuya edición ha colaborado la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE):

Biodiversidad y procesos ecológicos en el Sureste Ibérico, cuyos coordinadores son Gustavo A. Ballesteros PelegrínFrancisco Belmonte SerratoJorge M. Sánchez Balibrea y Francisco Robledano Aymerich.

Cuestiones sobre Paisaje, patrimonio natural y Medio Ambiente en el Sureste Ibérico coordinada igualmente por Francisco Belmonte SerratoGustavo A. Ballesteros PelegrínJorge M. Sánchez Balibrea y A. Daniel Ibarra Marinas.

Una de las principales características del paisaje del Sureste Peninsular es su variedad. Por desgracia, en las últimas décadas, nuestros paisajes y nuestra biodiversidad se están viendo fuertemente amenazados debido, entre otras cosas, a las transformaciones drásticas en el uso del suelo, el cambio climático, el maltrato que sufren nuestros sistemas acuáticos y costeros o los procesos de modificación de las dinámicas de muchos de nuestros sistemas naturales.

Los paisajes pertenecen a los dueños del suelo que lo ocupan: Administraciones y particulares. Las Administraciones deben procurar que las generaciones venideras también puedan aprovechar la cantidad de recursos con los que se cuenta, y, pese a que los particulares utilizan los paisajes con fines económicos, es una tarea de la Administración controlar que estos paisajes no sean abandonados y así evitar, entre otras cosas, que se reduzcan los caudales de los ríos y la producción de sedimento (como ocurre en muchas zonas de montaña). Esto, a su vez, tiene consecuencias inmediatas en la gestión de los recursos hídricos, especialmente de los embalses destinados a regadío, afectando a la vida útil de esos embalses.

Comunicación V Congreso Libélulas

Hay que destacar que el paisaje y el patrimonio natural en el Sureste Ibérico son elementos de gran riqueza ambiental y turística. En el libro Cuestiones sobre Paisaje, patrimonio natural y Medio Ambiente en el Sureste Ibérico, aparece como ejemplo la zona de Baños de Mula, una pequeña superficie de terreno de poco más de 12 km2 en la que coexisten facies variadas de carbonatos continentales, lo que da a este paraje un gran valor como Patrimonio Geológico.

Debemos recordar que, determinadas actuaciones humanas, de gestión y restauración ambiental y de concienciación y colaboración entre los agentes implicados en el uso del territorio y los que trabajan por su conservación, provocan determinados efectos ambientales. En La Manga del Mar Menor, tal y como indican Francisco Belmonte Serrato, Antonio Daniel Ibarra Marinas y Gustavo A. Ballesteros Pelegrín,  “podemos apreciar un espacio natural radicalmente transformado. El Plan de Ordenación y Urbanización de los terrenos de La Manga en los años 60 supuso la urbanización de casi toda la superficie de la restinga, la pérdida de su biodiversidad y el retranqueo de sus playas. El resultado refleja un retroceso de costa de hasta 30 m en algunos sectores y pérdidas de superficie de playa de unos 40.000 m2 en las playas afectadas”.

biodiversidad

Biodiversidad y procesos ecológicos en el Sureste Ibérico trata el estudio de flora y fauna terrestre (biodiversidad) y procesos ecológicos tanto en el medio terrestre como en el acuático en el sureste ibérico como elementos de riqueza ambiental. Llama la atención, en el medio terrestre, el empleo de especies singulares en la restauración de ambientes alterados, especialmente mediante el empleo de especies vegetales. En la Comunidad Valenciana “se han ensayado técnicas donde se utilizan especies raras o amenazadas, con diferente éxito en función de los ecosistemas donde se han realizado las actividades. El avance ha sido notable en las últimas décadas, y debe basarse en su coevolución con la mejora de los conocimientos científicos y técnicos, pero sigue habiendo asignaturas pendientes, y en particular las relativas a la restauración de zonas alteradas en ambientes semiáridos o con condiciones de fuerte sequía fisiológica, donde aún deberá experimentarse a fondo en los próximos años” señalan Emilio Laguna, Pablo Ferrer-Gallego e Inmaculada Ferrando.

En el medio acuático, tal y como afirman Clavero y García-Berthou, “una de las principales amenazas sobre la biodiversidad es la introducción de especies exóticas invasoras”. La Cuenca del río Segura es un claro ejemplo de que, en la actualidad, “la mayor parte de las cuencas fluviales del mediterráneo ibérico albergan más especies foráneas que nativas”, tal y como indica Carta Piscícola. La introducción de peces exóticos cambia la composición de las comunidades y puede reducir la abundancia de especies nativas a través, básicamente, de 5 mecanismos principales que indica García-Berthou, entre otros autores: “La hibridación y alteración genética, la introducción de parásitos y enfermedades infecciosas, la depredación, otras interacciones competitivas y cambios a nivel ecosistémico”.

abandono

Para finalizar, no podemos olvidarnos del abandono de cultivos, un tema ampliamente estudiado en la obra Abandono de cultivos en la Región de Murcia. Consecuencias ecogeomorfológicas. Los principales factores de abandono son tres: factores socioeconómicos, factores relacionados con la gestión y factores ambientales.

El primer factor está relacionado con la expansión urbana; las políticas de la PAC; la falta de rentabilidad de determinados cultivos; y las presiones de una agricultura cada vez más intensificada y orientada a mercados globales.

Dentro de los factores relacionados con la gestión, nos encontramos con la sobreexplotación de las aguas subterráneas para compensar unos recursos hídricos por debajo de las expectativas y demandas generadas, que ha provocado la pérdida de manantiales y el abandono de regadíos tradicionales; la elevada salinidad del agua de la cuenca, la adopción de técnicas como el riego localizado o el regadío deficitario controlador y el uso de agua desalada pueden llevar a una degradación de los suelos a largo plazo.

Por último, están  las variables ambientales, que son, básicamente, variables climáticas ligadas con la precipitación mensual. Se frenaría el abandono si hay mayores precipitaciones en diciembre y octubre, mientras que las precipitaciones extremas en septiembre lo favorecerían. También son importantes las temperaturas, ya que mayores temperaturas máximas en agosto aumentan la probabilidad de abandono.


Historias de Responsabilidad Social de la Región de Murcia

HistoriasRSCLes damos la bienvenida a la primera edición del libro  Historias de Responsabilidad Social en la Región de Murcia, la presentación del primer recopilatorio de las historias que cuentan la trayectoria de Responsabilidad Social Corpotativa (RSC) en las empresas y organizaciones de la Región de Murcia.

El objetivo de esta propuesta es mostrar la evolución de empresas y organizaciones que se están iniciando o desarrollan acciones, planes y estrategias de RSC. Para ello, en este libro se compilarán las historia que muestren el recorrido que empresas, administraciones, organizaciones empresariales y organizaciones sin animo de lucro de la Región de Murcia han experimentado en el ámbito de la responsabilidad social incluyendo sus inicios, hitos y planes de futuro.


Entrevista a los directores de “Diccionario biográfico y bibliográfico de la ciencia y la medicina en la Región de Murcia”



En esta entrada presentamos la entrevista que hemos tenido la oportunidad de realizar a los autores del libro Diccionario biográfico y bibliográfico de la ciencia y la medicina en la Región de Murcia presentado el pasado 7 de febrero en el Campus de la Merced. Una obra que consta de dos volúmenes en la que se pone de manifiesto que, ya desde inicios de la Edad Media, había en la Región de Murcia una actividad científica significativa y en la que se recogen más de trescientas biografías relativas a científicos y médicos murcianos de los siglos VII al XX. Sus directores son José Miguel Sáez Gómez, Carlos López Fernández, Pedro Marset Campos y Juan Francisco López Sánchez. Algunos de ellos forman parte de un grupo de investigación sobre la Hª de la Ciencia, Documentación Médica y Promoción de la Salud.

 

FotoDiccionario

 

Pregunta: Como bien dicen, se trata del primer libro publicado en la Región de Murcia que recoge de forma sistemática las biografías y bibliografías de científicos y médicos murcianos a lo largo de la historia. ¿Qué os motivó a su realización?

Respuesta: Precisamente el hecho de que no existiera una obra dirigida a conocer a nuestros científicos, pero tampoco una obra sistemática que recoja la historia de la ciencia y de la medicina en Murcia, de la que creo que la introducción que hacemos en el libro puede ser el punto de partida.

P: ¿A quién va dirigido este libro?

R: A historiadores, científicos, profesionales de la salud y público culto en general. Aunque es un trabajo hecho por especialistas y creemos que puede ser útil a profesionales de la historia, también hemos intentado que el lenguaje que usamos sea accesible a cualquier clase de público interesado en el pasado de la Región de Murcia, así como a profesionales científicos que quieran conocer la historia de la especialidad en la que trabajan.

P: ¿Qué aporta Diccionario biográfico y bibliográfico de la ciencia y la medicina en la Región de Murcia al estudio de la medicina y la ciencia en nuestra región?

R: A pesar de la idea generalizada de que Murcia ha tenido siempre un papel secundario en la Historia de la Ciencia, robándole la frase a mi compañero Carlos López, creo que hemos podido demostrar que en Murcia ha habido actividad científica desde la Edad Media, que esta se ha desarrollado tanto desde las instituciones como por iniciativa particular, y que esta actividad ha dado como resultado unos productos muy dignos.

P: Hacer un libro de estas características requiere mucho trabajo, ¿podríais explicar cuánto tiempo os llevó hacerlo, cómo era vuestro día a día durante el proceso de elaboración y las dificultades con las que os habéis encontrado?

R: Esto es largo de explicar. El punto de partida fue una obra anterior de nuestro grupo, Ciencia e Instituciones Científicas en la Región de Murcia (1750-1936), que dirigió nuestro compañero, tristemente fallecido, Manuel Valera. Esa obra fue publicada en 2005 por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia) y ya entonces se adquirió el compromiso de trabajar en la línea de investigar la biografía de los científicos murcianos, muchos de los cuales ya se citaban en ella. El primer resultado de este proyecto fue otra obra, Médicos murcianos de la Escuela Histológica Española, que dirigió Pedro Marset y se coeditó en 2008 por Fundación Séneca y Editum. Trabajamos a partir de entonces en la segunda parte de Ciencia e Instituciones Científicas… Esta segunda parte, dirigida por Pedro Marset, Carlos López y yo mismo, se dedicó al periodo de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975). Aunque estaba finalizada desde 2010 no se publicó hasta 2013 (también con Editum) por los retrasos ocasionados al abandonar la Fundación Séneca el proyecto. A partir de 2010 se definió claramente la idea de un diccionario biográfico, se eligió a los colaboradores, es establecieron las directrices mínimas y se fue recopilando y ordenando todo el material que recibíamos de cada uno de los colaboradores. Ha sido un trabajo de revisión de todo lo publicado hasta el momento, pero también en muchos casos, de investigación original que nos ha llevado a visitar archivos públicos y privados.

P: Si tuviesen que elegir a uno o dos personajes históricos de este libro que les hayan marcado o hayan despertado en ustedes especial interés, ¿cuáles serían? ¿Por qué?

R: Imposible contestar a esto. Entre las aproximadamente 350 entradas que contiene el diccionario hay muchos personajes destacados por unos u otros motivos. En el caso de las ciencias de la salud, que es lo que mejor domino, podríamos citar por su papel en la renovación científica de la España de principios del siglo XVIII al murciano Diego Matheo Zapata; al que es considerado primer pediatra español, Mariano Benavente González (padre además del Premio Nobel de literatura Jacinto Benavente); por su contribución a sacar a España del estancamiento científico en el que se encontraba a finales del siglo XIX al cartagenero Amalio Gimeno Cabañas, impulsor de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE); por su papel en las instituciones sanitarias murcianas a Román Alberca Lorente; por ser un ejemplo de los que tuvieron que marchar al exilio después de la Guerra Civil y continuar allí su actividad científica, al traumatólogo de extraordinario prestigio Juan González-Aguilar, que además de continuar su  carrera en Argentina se convirtió en una notable influencia directa en la ideología del “Ché” Guevara; por representar bien a los que se quedaron en España pero a costa de sufrir la marginación y el exilio interior a Luis Valenciano, Antonio Pedro Rodríguez Pérez o Luis Calandre… Son solo ejemplos de distintos motivos para los que podría haber citado a otros personajes en vez de a estos. No podría elegir. Todos estos personajes que he mencionado han sido “murcianos de afuera”. Considero que también sería justo nombrar a algunos de los que consiguieron obras importantes desde dentro de la Región. Por ejemplo: Leopoldo Cándido fundó a finales del siglo XIX el laboratorio municipal de Cartagena, de un alto nivel científico; Juan Antonio Martínez López creó el primer Instituto de vacunación en Murcia; Laureano Albaladejo García consiguió que el Instituto Provincial de Higiene fuera un centro de referencia antes de la Guerra Civil; Román Alberca fue autor de una obra clínica, científica y docente en psiquiatría del más alto nivel…

Carlos López destaca a Fernando Ramón y Ferrando (catedrático de Física que trabaja en astronomía y radiaciones) y a José Fernández-Nonídez (que se fue a Nueva York a ayudar a Morgan a sentar las bases de la Genética moderna). También recuerda a Olayo, qe fue forjador del Gabinete de Física del Instituto e introductor del darwinismo en Murcia, y a Feringán, que construyó en Cartagena  el Arsenal y la Muralla de Carlos III, a la vez que en Murcia diseñó la fachada del actual Imafronte de la Catedral.

P: López Piñero acuña el término “murcianos de afuera” para hacer referencia a las contribuciones de murcianos a la ciencia desde fuera de la Región, ¿alguno de ustedes también lo son?

R: Todos nosotros trabajamos en la Región. Lo que sí tenemos en un “valenciano de afuera” y murciano de adopción, Pedro Marset, Catedrático Emérito de Historia de la Medicina y uno de los profesores que fundaron nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.

Diccionariobiografico

P: ¿Qué beneficios tienen los Baños de Archena para la salud de las personas? ¿Existe en España otro lugar similar a este?

R: En Murcia no solo hubo baños en Archena. También en Alhama, Fortuna, Mula, Lorca… además de en todo el territorio español. El tratamiento con aguas minerales y termales es una de las primeras terapias utilizadas por la humanidad, combinando los beneficios que puede aportar la composición química del agua, su temperatura y los vapores que se desprenden. Generalmente se han indicado para afecciones de la piel, respiratorias y reumatológicas. Hubo un momento en que adquirió tal importancia que en España se creó el “Cuerpo de Médicos de Baños”, del que varios representantes están incluidos en el Diccionario.

P: José Hernández Ardieta se preguntaba “¿quién se atreverá a negar la posibilidad de una renovación gradual de los órganos hasta conseguir la eterna juventud de todo lo que vive?”. ¿Ustedes creen que es posible esa “eterna juventud”?

R: Es una de las cosas que buscaban los alquimistas y que seguramente seguimos buscando, pero no creo que sea posible. Lo que sí es cierto es que los avances en la medicina proporcionan cada vez mejores posibilidades de tratamiento de las enfermedades y hasta de reemplazar un órgano enfermo por otro sano, seguramente pronto con órganos creados en el laboratorio a partir de células madre… Claro que el problema ya empieza a ser que podamos tener una sociedad lo suficientemente equitativa, justa y solidaria como para que los beneficios de la ciencia lleguen a todos por igual y no solo a los que tienen los recursos económicos.

P: ¿Consideran que la figura de Alonso de Espejo fue clave para promover la creación de una Facultad de Medicina en Murcia pese a que esta no se desarrolló hasta tres siglos después de su fallecimiento?

R: No. Lo que sí consiguió Alonso de Espejo fue aumentar la implicación de la administración en la atención de la salud de la población. Lo que no es poco.

P: ¿Creen que de haberse construido la Facultad de Medicina mucho antes del año 1969 el número de murcianos dedicados a la Medicina habría sido más elevado?

R: En el pasado, desde el mismo momento en el que se hubiera fundado la Facultad de Medicina, seguramente sí, ya que el problema económico de estudiar fuera de Murcia era un factor limitante muy importante. Lo que con seguridad también hubiera ocurrido es que la producción científica en medicina sí hubiera sido mucho mayor al contar con un marco institucional adecuado.

P: ¿Piensan que Murcia es una de las zonas de España que cuenta con los mejores médicos del país?

R: Sin duda. Tanto nuestra Facultad de Medicina como nuestros centros sanitarios son de gran nivel científico y técnico, lo que permite la mejor de las cualificaciones para nuestros profesionales.

P: Háblenos sobre vuestra experiencia profesional

R: José Miguel Sáez Gómez (Murcia, 1959), Licenciado (1983) y Doctor en Medicina y Cirugía (1988) por la Universidad de Murcia. Desde 1989 ha desarrollado toda su trayectoria profesional como Profesor Titular de Universidad en la Universidad de Murcia, en el área de conocimiento de Historia de la Ciencia. Acreditado por la ANECA para el cuerpo de Catedráticos de Universidad en junio de 2016. Su investigación se ha orientado hacia la historia de la Medicina moderna y contemporánea, en especial en el ámbito de la Región de Murcia, y hacia la Documentación científico médica. Por su producción científica ha obtenido evaluación positiva de la CNEAI en cuatro sexenios consecutivos. Durante el último de ellos (2009 – 2014) y hasta el año en curso ha publicado nueve artículos científicos, seis libros, diez capítulos de libro, y dirigido cinco tesis doctorales, una de las cuales obtuvo premio extraordinario del doctorado (2014). En la actualidad es Investigador principal del Grupo “E008-07 Historia de la ciencia, documentación médica y promoción de la salud” de la Universidad de Murcia. Ha sido Secretario del Departamento de Ciencias Sociosanitarias (1994 – 1997), y Secretario de la Facultad de Medicina de Murcia (2010 – 2014).

Carlos López Fernández (Alcantarilla, Murcia, 1951), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia y doctor en esta misma especialidad por la de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral sobre la historia de la física española durante el periodo franquista. Actualmente es Profesor Titular del Área de Historia de la Ciencia de la Universidad de Murcia, formando además parte en ella del grupo de Investigación E008-07 de Historia de la Ciencia. Ha sido autor de cinco libros y numerosos artículos de revista y comunicaciones a congresos relacionados con la ciencia española y murciana de los siglos XVIII-XX.

Pedro Marset Campos (Valencia, 1941). Médico psiquiatra y Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Murcia. Autor de múltiples trabajos sobre historia de la medicina y de la ciencia murcianas, sobre historia de la medicina española e internacional, así como sobre salud pública y atención primaria de salud. Ha dirigido más de 60 tesis doctorales sobre historia de la ciencia y de la medicina. Ha sido también Decano de la Facultad de Medicina de la UMU (1984-1990), Eurodiputado por Izquierda Unida (1994-2004) y Director del Departamento de Ciencias Sociosanitarias de la UMU (2005-2011).

Juan Francisco López Sánchez es licenciado en Ciencias por la Universidad de Granada y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Murcia, grado que obtuvo con una tesis doctoral dedicada a la obra científica de Gabriel Ciscar. Tras un período de cinco años en el Arsenal de Cartagena dedicado al control del magnetismo de los buques de la Armada regresó a la Universidad. En la actualidad es Catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena, institución en la que ha impartido docencia tanto en Historia de la Ciencia como en Física y ha ocupado diversos puestos de gestión académica, entre ellos el de subdirector de la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación. La mayoría de sus publicaciones en el área de Historia de la Ciencia pertenecen a tres líneas de investigación: la obra científica del mencionado marino valenciano Gabriel Ciscar, la historia de la astronomía española en los siglos XVIII y XIX, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Región de Murcia entre los siglos XVIII y XX. En esta última línea ha participado en las dos obras colectivas tituladas Ciencia e instituciones científicas en la Región de Murcia, dedicadas a los períodos 1750-1936 y 1936-1975.

P: ¿Tienen en mente realizar otro libro dedicado al estudio de la ciencia médica desde los años centrales del siglo XX hasta la actualidad?

R: Sin duda el camino está abierto y nos hace ilusión pensar ya en una segunda edición corregida y aumentada del diccionario. Iremos avanzando desde los años centrales del siglo XX hacia el presente, pero somos historiadores, no periodistas; creemos que hay que mantener una perspectiva histórica suficiente.


Esta tarde presentación del libro “Diccionario biográfico y bibliográfico de la ciencia y la medicina en la Región de Murcia”

PRESENTACIÓN LIBRO DICCIONARIO _apaisado


Diccionario biográfico y bibliográfico de la Ciencia y la Medicina en la Región de Murcia

DiccionariobiograficoEsta obra dirigida por José Miguel Sáez Gómez, Carlos López Fernández, Pedro Marset Campos y Juan Francisco López Sánchez, publicada en 2 volúmenes, y con la  colaboración de Universidad Politécnica de Cartagena, Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, la Fundación HEFAME, la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia y el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón.

Hay quien piensa que la Región de Murcia carece de un pasado científico digno de mención. En Medicina se admite que hubo siempre unos buenos profesionales que pudieron realizar aportaciones científicas ligadas al ejercicio de la profesión, pero que éstas debieron ser más bien testimoniales  al menos hasta el inicio (en 1969) de la Facultad de Medicina. Respecto a la ciencia se cree que salvo casos aislados  (como los de Isaac Peral o Juan de la Cierva) la investigación científica nunca formó parte del acervo cultural murciano, tomando aquella solo entidad a partir de 1940 bajo la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura.

Sin embargo, la presente obra pone de manifiesto que ya desde inicios de la Edad Media había en la Región de Murcia una actividad científica significativa; ésta vino a consolidarse a partir de la segunda mitad del siglo XVII y cuajó definitivamente durante las dos centurias siguientes. Ello hace ver que la cultura científica vivió en la Región de Murcia un lento proceso de desarrollo e institucionalización; pero lento no quiere decir irrelevante, ni mucho menos estéril.

En los dos volúmenes de esta obra se recogen más de trescientas biografías relativas a científicos y médicos murcianos de los siglos VII al XX, todos ellos con trabajos publicados o patentes de utilidad contrastada. Algo más de la mitad son profesionales de la medicina, y el resto cultivadores de la ciencias físico – químicas, naturales matemáticas y distintos campos de la tecnología. Caso a caso se plasman las circunstancias históricas del biografiado, su pericia vital y profesional, los centros y lugares donde trabajó, los científicos y personalidades con quienes tuvo contacto y la relación detallada de sus trabajos publicados con una valoración crítica de los mismos. Un amplio trabajo inicial de contextualización (relativo a la medicina y ciencia murciana) y unos exhaustivos índices finales completan el contenido de la obra.


Investigación en Educación Primaria desde y para el aula

thumbnailA lo largo de este libro publicado en Libros en abierto, se muestran distintas experiencias y recursos de innovación empleados en la Educación Primaria, y en la Educación Infantil.

Los editores José Ignacio Alonso Roque, Pedro Miralles Martínez, y Andrés Escarbajal Frutos, han sido los que han elaborado la investigación en distintos centros educativos de la Región de Murcia  de Cieza, Yecla, Molina de Segura, y San Pedro del Pinatar.

En la primera parte de este libro en abierto, han sido analizadas distintas cuestiones sociales como la prevalencia de sobrepeso y obesidad, la creatividad, la autoestima y su importancia en la dinámica del Bullying, los estilos educativos parentales y el lenguaje o la superdotación y el talento, entre otros.

Seguidamente, el libro describe otros aspectos relacionados con materias específicas, como la educación física y el deporte, la música, o la lengua inglesa (bilingüismo e incorporación de alumnado extranjero a centros educativos). Además, se centra en investigar diversas cuestiones pertenecientes al ámbito digital, como el Ciberacoso, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), la influencia de la competencia digital, o el uso del Smartphone en los distintos niveles educativos.

.

 

 

 

 


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos