Archivos del mes: mayo 2014

Enseñanza, Adquisición y aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Una reflexión teórica desde la práctica reflexiva del aula

EnseñanzaEn este trabajo publicado dentro de la colección editum educar y aprender, el autor Alfonso Martínez Rebollo, pretende someter al análisis del lector reflexiones y propuestas didácticas provenientes de una práctica extensa y continuada de la lengua extranjera (LE) en el aula de Secundaria, a la luz de múltiples lecturas teóricas y experiencias de formación realizadas por el autor en su dilatada carrera profesional.

Desde su praxis reflexiva, este profesor revisa y retoma las claves para un análisis teórico-práctico de aquellos elementos sobre los que descansa toda actuación llevada a cabo por enseñantes y aprendices en la clase de LE:
• La comunicación oral y escrita como meta que orienta desde hace décadas todo programa de LE en el marco europeo donde aprenden y evolucionan los alumnos.
• La autonomía en el aprendizaje de la LE, competencia básica que todo aprendiz y hablante multicompetente ha de desarrollar como forma de activar estrategias facilitadoras de la adquisición comunicativa de la lengua en el contexto social y global donde ha de moverse.
• Los aspectos gramaticales de la LE como parte de la competencia lingüístico-comunicativa, tema siempre de actualidad entre profesores de Secundaria y EOI en cualquier intercambio formativo sobre programación o práctica de aula.
• Las destrezas lingüísticas como “pistas de aterrizaje” para la actualización y materialización en el marco de la clase de cualquier componente de la competencia comunicativa.
• La Unidad Didáctica entendida como macro-procedimiento de aprendizaje y enseñanza (A-E) en el que, a modo de proyecto de trabajo, se articulan coherente y ordenadamente programaciones de actividades y tareas de aprendizaje, corrientes teóricas, materiales didácticos diversos, nuevas tecnologías, estrategias, reflexiones sobre el proceso de A-E, etc.
El autor invita a realizar entradas diferentes en la lectura de este trabajo, según los intereses del lector o las consultas puntuales que se precisen.
Al final de este manual, dos ínclitos y abnegados ex-alumnos de máster ofrecen en un “solucionario” posibles respuestas y propuestas abiertas a numerosas cuestiones formuladas o planteadas al final de los cuatro primeros capítulos. El objetivo de dichas cuestiones no es otro que el de animar a la lectura reflexiva y contribuir tímidamente al desarrollo de la autoformación.

Su presentación está prevista para:

Día y hora: Lunes 2 de junio de 2014. 19:00h

Lugar: Sala Jorge Guillén. Campus de La Merced. Facultad de Letras.

 


El trienio liberal en la provincia de Murcia (1820-1823). Primera experiencia de libertad

Trienio liberalEste libro de Francisco Javier Salmerón Giménez es el resultado de un trabajo de investigación histórica que el autor ha realizado partiendo de fuentes inéditas, integrando en él los estudios parciales que sobre el Trienio Liberal se habían realizado con base en la antigua provincia de Murcia. Una etapa política que supone la primera experiencia de libertad vivida por sus habitantes.
Uno de sus logros es situar adecuadamente la contribución de Murcia y de Cartagena al éxito del pronunciamiento de Riego, lo que la historiografía no ha reconocido suficientemente, resultando ignorada en el relato de los acontecimientos que dieron lugar al cambio de situación política que comenzaría con el reconocimiento del código gaditano por Fernando VII.
Hechos que comienzan con el asalto a la cárcel de la Inquisición de Murcia en la mañana del día 29 de febrero de 1820. Dos de las personas liberadas serán muy relevantes en el devenir histórico de España de los años siguientes: el brigadier José María Torrijos y Juan Romero Alpuente.
Se analiza la situación política en Murcia con respecto a las tendencias políticas que se desarrollaron en los años comprendidos entre 1820 y 1823: exaltados, moderados y serviles, así como las principales realizaciones y los acontecimientos más importantes ocurridos.
Entre las realizaciones se analizan los tímidos intentos de desarrollo de la educación y de la sanidad o la eliminación del obstáculo que la propiedad eclesiástica suponía para el progreso de la economía española.  Entre los acontecimientos destaca la guerra civil de 1822 como resultado del levantamiento de partidas realistas y la defensa contra la nueva invasión francesa, los conocidos como Cien Mil Hijos de San Luis.
Dentro de esta última contienda destaca la exposición de la defensa de Cartagena, último bastión junto con Alicante ante los franceses. Un episodio poco conocido en el que destacó la presencia de Torrijos, tres años después de salir de las cárceles inquisitoriales murcianas.

 

Este libro pertenece a la colección editum miradas y está publicado en coedición con el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón, será presentado los próximos días.

Día: jueves 29 de mayo

Lugar: Aula Jorge Guillén. Campus de La Merced. Facultad de Letras

Hora: 19.00

Intervendrán:

  • José Antonio Gómez Hernández, Vicerrector de Comunicación y Cultura
  • Francisco Javier Salmerón Giménez, autor del libro
  • Mª José Vilar, profesora del departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
  • Antonio Ballesteros Baldrich, presidente del Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón
  • Conrado Navalón Vila, coordinador de Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia

Día: 3 de junio de 2014

Lugar: Biblioteca Padre Salmerón, Esquina del Convento, s/n, Cieza (Murcia)

Hora: 19.30

Intervendrán:

  • José Antonio Gómez Hernández, Vicerrector de Comunicación y Cultura
  • Francisco Javier Salmerón Giménez, autor del libro
  • Carmen González profesora del departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
  • Antonio Ballesteros Baldrich, Presidente del Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón
  • Conrado Navalón Vila, coordinador de Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia

R.F. Scott. Expedición Terra Nova. 1910-1913

RMScottHemos corrido riesgos; sabíamos de antemano que tendríamos que afrontarlos. Si las cosas se han vuelto contra nosotros , no debemos quejarnos, sino inclinarnos ante la voluntad de la Providencia, resueltos a hacer lo mejor que podamos hasta el fin”.

Robert Falcon Scott

 

En los inicios del pasado siglo, descender hacia el sur, más allá de donde nadie había llegado tratando de alcanzar el Polo Austral, era un reto al que muy pocos podían enfrentarse. “”Conquistar el Sur”, estaba reservado a hombres como Robert Falcon Scott, o como el que era su mayor competidor, Roald Amundsen. Ambos, aunque con distintos resultados, fueron los primeros en alcanzar los 90º de latitud Sur a 0º de longitud. De estas dos hazañas, la que el lector va a vivir de la mano de Eduardo Batán Bernal, es la de Scott, cuya gesta en nada fue menor que la de Amundsen, por más que llegara a la meta cinco semanas después que él, y que de regreso al campamento base, pereciera junto a sus compañeros de equipo, Wilson, Bowers, Oatesy Evans.

Ahora, cuando se acaba de conmemorar el fallecimiento de Scott, Eduardo Batán, valiéndose de su habilidad como dibujante, nos brinda la oportunidad de sentirnos participes de aquella expedición que conmovió al mundo; una carrera en pos de lo jamás hollado, y de la ciencia. Viñeta a viñeta, seremos testigos de como aquel puñado de hombres que, animados por ese espíritu que solo guía a los mejores, lograron culminar con sus sueños de exploración y de saber, demostrando lo que con tesón, amistad, honor y abnegación, es capaz de conseguir el ser humano.

Hoy en día, estos mismo valores, son los que alientan a los hombres y mujeres que, por y para la ciencia, trabajan en la Antártida, una actitud que quienes la sienten conocen como el “espíritu antártico”.

En R. F. Scott. Expedición Terranova 1910-1913, Eduardo, además de transmitir con sus dibujos ese espíritu, también ha sabido plasmar la “atmósfera” antártica reflejando con fidelidad, su fauna, paisajes y climatología, logrando con ello acercar al lector al último territorio todavía virgen de nuestro planeta que, desgraciadamente, sigue ignoto para la mayoría de sus habitantes.

Elías Meana Díaz

Jefe de la Base Juan Carlos I

(campaña 1988-89)


La sensualidad matérica: didáctica de la literatura de Severo Sarduy

sensualidad matericaDe Pedro Antonio Férez Mora es la última novedad de la colección editum signos. El presente estudio tiene como objetivo fundamental definir la estructura profunda del proyecto neobarroco de Severo Sarduy, un proyecto que, a la luz de un panorama crítico al respecto demasiado difuso y superficial, el propio autor consideraba, al final de su vida, que estaba prácticamente sin desentrañar. Para tratar de rellenar lo oquedad conceptual que se ha predicado del neobarroco sarduyano, se sostendrá que una de las posibles claves se encuentra en la materia tal y como late en su poética. Pero, a tal fin, no bastará solo con analizar los significados que cortejan la physis sarduyana, sino que en primer lugar, habrá que liberarla del pozo nihilista al que parece habérsela confinado. Frente a la opinión crítica más extendida que la considera síntoma de vacío,  La sensualidad matérica en la poesía de Severo Sarduy demuestra que los significante en el universo poético del cubano posee una inmensa ansia creativa desde la que se puede orquestar una definición de amplio calado de su neobarroquismo.

A este trabajo lo impele la idea de que el contenido y la productividad ontológica le vienen a la materia poética sarduyana de dos de su procesos más característicos. Por una parte, de su acentuado gusto por la fragmentación y la metamorfosis. Por otra, del hecho de que lo significante en los versos del cubano aspira a cortocircuitar la proyección del lector hacia el horizonte de las ideas para suspenderlo en la carne, la suya propia y la del mundo. Si se siguen de cerca estos dos aspectos se comprueba cómo la materia progresivamente va perdiendo en la crepuscularidad que se le achaca para acabar modelando unos modelos muy singulares y altamente productivos de concebir la realidad, la subjetividad y América Latina desde que, en última instancia, se levantará el proyecto neobarroco de Sarduy.

El autor, Pedro Antonio Férez Mora es licenciado en Filología Inglesa y Filología Hispánica y doctor en Lengua y Literatura con mención europea. En la actualidad ejerce como profesor en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Murcia donde imparte clases de lengua inglesa aplicada a la Educación infantil y Primaria, didáctica del inglés como lengua extranjera y cine. Su investigación versa sobre la conceptualización de los modelos corporales en la escritura neobarroca, especialmente de en José Lezama Lima y Severo Sarduy. En el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, sus intereses van desde el estudio de la literatura como herramienta de enseñanza de la lengua hasta la conceptualización de una educación nómada de ecos deluzianos. Pertenece al proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia “FFI2011-Periferias de lo queer II: Espacio, cuerpo, cultura material” y ha publicado en numerosas revistas científicas dentro y fuera de España.


mayo 2014
L M X J V S D
« abr   jun »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos