Archivo del sitio

Resolución de Problemas matemáticos. Monográfico de la revista Educatio siglo XXI (nº 36.3)

Educatio 36_3La resolución de problemas ha resulta­do ser uno de los principales temas que ha figurado en todas las agendas de investigación en Educación Matemática de los últimos años, tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacio­nal. Este interés es avalado por la presencia distinguida en las activida­des propuestas en los distintos Congresos de mayor entidad (ICME, PME, CERME, Simposios de la SEIEM….). En este monográfico se recogen una serie de trabajos que muestran las tendencias actuales en este campo de investigación de la Didáctica de la Matemática como área de conocimiento. Se incluyen diversos temas que se relacionan con el propio significado de la Resolución de Proble­mas de Matemáticas, su relación con el aprendizaje de los alumnos, tan­to de Educación Primaria como Secundaria, el uso de he­rramientas tecnológicas en el aprendizaje y la enseñanza y, finalmente, sobre la formación y el desarrollo profesional de los profesores de Ma­temáticas de los niveles educativos de Educación Primaria y Secundaria.

El monográfico presenta ocho artículos en los que participan diversos investigadores reconocidos internacionalmente en el ámbito de la reso­lución de problemas, que desarrollan su labor investigadora en México, Chile, Portugal y España. Los trabajos se han agrupado en tres apartados. La primera parte, “Resolución de problemas Matemáticos y uso de tecnologías”, se dedica al uso de herramientas digitales en la enseñan­za y aprendizaje de la Resolución de Problemas. Se presentan aquí dos artículos.

El primero lleva por título La Resolución de problemas Matemáticos y el uso de Tec­nología Digital en el diseño de libros interactivos. En él Manuel Santos y Ma­tías Camacho constatan la importancia y la necesidad de utilizar libros interactivos para la enseñanza de la Matemáticas y presentan un marco, basado en episodios, que constituye un paso previo a la elaboración de libros interactivos. Presentan en su trabajo dos libros interactivos que responden al mar­co elaborado en los que se resuelven respectivamente dos problemas haciendo siguiente diferentes episodios en su resolución. Uno de ellos en la plataforma de GeoGebra y el otro utilizando la plataforma que Apple tiene habilitada con esos objetivos.

El segundo, presentado por Fernando Barrera y Aarón Reyes (profesores de la Universi­dad Autónoma del Estado de Hidalgo, México) lleva por título El rol de la tecnología en el desarrollo de entendi­miento matemático vía la resolución de problemas. Analiza las secuencias de razonamiento desarrolladas por estudiantes de la licenciatura de matemáticas de una universidad pública mexicana desde una perspectiva epistemológica y socio-cons­tructivista al resolver problemas que involucran la construcción de grá­ficas volumen versus altura, haciendo uso del Sistema de Geometría Di­námica GeoGebra. Los autores identifican seis acciones mentales que los estudiantes utilizan y concluyen que el uso sistemático de la tecnología promueve la formación de ciertas estructuras conceptuales que surgen de diferentes tipos de razonamiento, tanto cualitativos como cuantitativos.

La segunda parte de este mo­nográfico lleva por título: “Problemas cognitivos y metacognitivos en la resolución de problemas” y la constituyen tres artículos.

El primero, Las emociones experimentadas por los participantes en una competición matemática de resolución de problemas, está realizado por Nélia Amado y Susana Carreira (profesoras de la Universidad del Algarve, Portugal). En él investigan cómo muestran los estudiantes sus emociones cuando resuelven problemas, cuando en­cuentran dificultades para resolverlos y cuando los resuelven en una segunda oportunidad. Utilizan tres instrumentos: un cuestionario, entrevistas de respuesta abierta y correos electrónicos intercambiados por los participantes, en el contexto de competiciones matemáticas que se realizan en Internet con estudiantes de 12 y 14 años. El análisis de los datos se realizó desde una perspectiva interpretativa. Las autoras concluyen que los es­tudiantes experimentan fuertes emociones positiva asociadas al éxito en la resolución de problemas matemáticos y que las emociones negativas frente a la dificultad y el fracaso tienden a ser suaves y transitorias y posteriormente se convierten en positivas.

La resolución de problemas como estrate­gia de desarrollo profesional docente: tensiones que se generan en el profesor, presentado por Cristóbal Rojas y Patricio Felmer (ambos del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile) y Josefa Perdomo (Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile).  Anali­zan, mediante un estudio de caso, las tensiones que provoca el empleo de una estrategia de desarrollo profesional basada en la resolución de problemas. Los autores desarrollan con 24 profesores en activo de Educación Básica (6-14) un taller (denominado RPAula) de ocho sesiones. El análisis lo realizan a partir del estable­cimiento de tres tipos de relaciones: docente-resolución de problemas, docente y sus estudiantes y docentes-sistema.

Jordi Deulofeu y Joana Villalonga (Universidad Autónoma de Barcelona) muestran en su trabajo Resolución de problemas y regulación del aprendizaje, que el uso de una Base de Orientación para la resolución de problemas matemáticos -entendida como un instrumento evaluativo que resume de manera gráfica y ordenada las acciones que se pretenden realizar con la finalidad de promover que los estudiantes anticipen y planifiquen lo que han de llevar a cabo para resolver con éxito el problema- resulta ser una ayuda efectiva para los alumnos. Presentan un estudio con 28 alumnos de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y concluyen, entre otras cosas, una influencia de la base de orientación en algunos elementos metacognitivos (toma de conciencia de su proceso de resolución, toma de decisiones y cuestio­namiento de sus acciones).

La tercera parte contiene tres trabajos que destacan la importancia de la formación de profesores tanto en activo como en formación. Lleva por título: “La resolución de problemas en la formación y desarrollo profesional de profesores Matemáticas”.

Janeth A. Cárdenas y Lorenzo J. Blanco (Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura) presentan La evaluación de la Resolución de Problemas de Matemáticas de profesores de Secundaria en Colombia. En él describen las dificultades y fortalezas de qué y como evalúan la Resolución de Problemas Mate­máticos en la Educación Secundaria en los colegios públicos de Bogo­tá (Colombia). Para ello se utilizaron tres instrumentos (GD, CERP y IE) que permitieron triangular los resultados concluyendo, entre otras cosas, que los instrumentos de evaluación utilizados son limitados, tradicionales, poco centrados en el análisis de aspectos cognitivos.

La práctica docente del profesor: La enseñanza de fracciones en un aula de primaria a través de situaciones-problema, presentado por Mª Te­resa González Astudillo (Universidad de Salamanca) y Ricardo Filippe Marques (Universidad da Beira-Portugal) emplea una me­todología cualitativa (estudio de un caso) para identificar los elemen­tos de la práctica del profesor de Educación Primaria que facilitan la generación de oportunidades de aprendizaje del concepto de fracción por parte de los alumnos de Educación Primaria. Se en­marca en el modelo de Shulman sobre el conocimiento del profesor y para el análisis de la práctica utiliza el modelo KQ (Knowledege Quartet) atendiendo a las dimensiones: fundamentación, transformación, conexión y contingencia.

El último trabajo es Conoci­mientos matemáticos de futuros maestros en Resolución de Problemas de sexto de primaria. Sus autores, Rosa Nortes Martínez-Artero y Andrés Nortes Checa (Universidad de Murcia), presen­tan el análisis de las respuestas a la prueba de evaluación final de sexto curso de Educación Primaria del curso 2015/2016 de 174 estudiantes del Grado en Educación Primaria. El análisis de los resul­tados arrojados en el estudio nos hace reflexionar sobre la formación matemática que traen los estudiantes para maestro.

Queremos que este monográfico de Resolución de Problemas sirva como homenaje merecido al profesor de la Universidad de Murcia An­drés Nortes Checa, en ocasión de su 70 aniversario. El profesor Nortes, ha sido un baluarte del Área de Didáctica de la Matemática en España, a la que ha dedicado toda su vida como docente e investigador.


Presentación del Número 37 de la Revista ÁREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales

areas37Se trata de un número monográfico titulado “Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874)”, que ha sido coordinado por Francisco Comín (Universidad de Alcalá de Henares, Premio Nacional de Historia y Premio Nacional de Economía) y Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid).

En el acto participaran D. Francisco Javier Martínez (Vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación); D. Samuel Baixauli  (Decano de la Facultad de Economía y Empresa); D. Francisco Comín (Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y coordinador del monográfico) y D. Miguel Pérez de Perceval Verde (Catedrático de la Universidad de Murcia y Director de ÁREAS).

En este monográfico se revisa y actualiza el tema de los efectos económicos que se operaron con motivo de la revolución liberal en España entre 1808-1874, desde distintos ámbitos: fiscal, social, agrario, industrial, etc. Posteriormente se realizarán en el mismo salón de Grados unas jornadas científicas con varias conferencias bajo el título: “Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874)”.

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Economía y Empresa

Horario: 10.00

 


Gestión y edición de revistas académicas con software libre. El uso de Open Journal Systems 3

gestion y edicionEste libro aborda el uso de gestores de contenido específicos para la gestión de revistas en el ámbito académico. Se centra concretamente en el uso de Open Journal Systems, un software de código abierto que, a día de hoy, for­ma parte de uno de los pilares funda­mentales del movimiento por la Ciencia Abierta: poder publicar resultados de investigación por canales y cauces dis­tintos a los comerciales. Creado y man­tenido por el Public Knowledge Project, una iniciativa interuniversitaria que, a nivel global, promueve la mejora de la calidad y de la difusión de la publica­ción académica mediante el diseño de software libre, OJS va ya por su versión número 3. El trabajo contiene una breve introducción sobre el panorama de las revistas académicas, en la que además se repasan las diferentes herramientas disponibles para su gestión. Tras ella, el libro se centra en desgranar los en­tresijos de la versión 3 de OJS, para constituir una guía para aquellos que quieran convertirse, o sean ya, gestores o editores de revistas académicas, sien­do de hecho la única que se ha publi­cado en español hasta el momento.

Ángel M. Delgado-Vázquez es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavi­de y en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha cursado el Máster en Bi­bliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Carlos III. Trabaja como profesor asociado y responsable del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Pablo de Olavide, de Se­villa, donde es además Coordinador del Máster Oficial en Historia y Humanidades Digitales e imparte materias relacionadas con la evaluación y la comunicación cien­tífica. Pertenece al cuerpo facultativo de archivos, bibliotecas y museos de la misma Universidad, con destino en la Biblioteca/ CRAI como Responsable de Información y Formación de Usuarios.

Desde hace más de 10 años diseña y ejecu­ta planes de formación relacionados con la competencia digital y la comunicación cien­tífica a estudiantes de grado, máster y doc­torado, así como a profesores e investigado­res. Presta apoyo y asesoramiento además a la evaluación y publicación científica, tanto a autores, como a evaluadores y editores de publicaciones académicas.


Publicado el número 36.2 de la revista educatio siglo XXI

Educatio 36_2La revista Educatio Siglo XXI de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que edita el Servicio de Publicaciones de esta Universidad se complace en publicar un Número Extraordinario (36.2) en homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Ha sido coordinado por Antonio Bolívar Botía, catedrático de dicha especialidad en la Universidad de Granada, quien, con el apoyo colaborativo del decano de tal Facultad y del editor de tal revista, en torno al título Inclusión, Tecnologías educativas y Formación, reúne importantes investigaciones de expertos sobre el tema procedentes de diversas universidades españolas, los cuales comparten el placer de ser discípulos, colegas y amigos del profesor Escudero, cuya trayectoria profesional se define por su compromiso humanista perseverante con la democracia auténtica que genera excelencia educativa para todos.

 

El primero de los artículos reunidos, “Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable”, pertenece a Begoña Martínez, Israel Alonso, Isabel Martínez y María José Alonso (Universidad del País Vasco), quienes han trabajado un proyecto coordinado con otras tres Universidades sobre redes de innovación para la inclusión social y educativa, donde se ilustra un modelo de tratamiento comunitario de los problemas complejos de la infancia vulnerable que incluye los factores político y profesional y los espectros formal e informal.

 

Le sigue “Educadores militantes: Educar para la vida mediante el trabajo en empresas de inserción”, donde Fernando Marhuenda (Universidad de Valencia) estudia la situación de personas adultas en contexto de vulnerabilidad debido a su vivencia de experiencias de marginación y exclusión así como la propuesta de iniciativas empresariales para promover su inserción por vía del aprendizaje; todo ello analizado en tres casos de emprendimiento donde son revisados su planificación, su gestión y sus creencias educativas en correlato con el difícil contexto social donde se aplican.

 

“La interculturalidad en Extremadura: tareas pendientes para una escuela inclusiva del s. XXI” de Raquel Borrero y Florentino Blázquez (Universidad de Extremadura) diagnostica el funcionamiento de la incorporación del alumnado de origen extranjero o de minorías étnicas y culturales en dicha región para enjuiciar su modelo pedagógico de educación intercultural, sus necesidades formativas y sus claves de desarrollo en las diversas etapas educativas. Los resultados revelan poco hábito docente en prácticas interculturales de aula aunque su preocupación por el tema es evidente.

 

De la Universidad de Murcia proceden tres trabajos del área de Didáctica y Organización Escolar: primero, “La vinculación de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa”, de Josefina Lozano, Javier Ballesta, María Carmen Cerezo e Irina Castillo, trabajo que, formando parte de este homenaje, ha sido remitido a otra revista para no superar el porcentaje de artículos de la entidad editora;  segundo, “Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas”, de José Miguel Nieto, Antonio Portela, Ana Torres y María Jesús Rodríguez, aplicado con alumnado de la Escuela de la Construcción de Ceuta que oferta itinerarios formativos para la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, cuyos resultados atentos a los contextos singulares permiten constatar que desde los centros se les ha empujado a abandonar su educación y ello incide en quienes deciden reanudarla; tercero, “Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España”, elaborado por Mari-Paz Prendes, Isabel María Solano, José Luis Serrano, Víctor González y María del Mar Román con el propósito de mostrar los resultados del Proyecto CAPPLE donde han explorado el uso del PLE por parte del alumnado universitario para desarrollar reflexivamente su competencia digital y concluyen que sus virtudes de nativos digitales no son tan evidentes en los entornos académicos como en los informales.

 

La contribución “Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado”, de Antonio Bautista, Laura Rayón y Ana María de las Heras, profesorado de la UCM y la UNED, analiza el papel de la fotografía en el desarrollo profesional de docentes en ejercicio a través de sesiones deliberativas compartidas.

 

El artículo “Innovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por vídeos en red” es obra de Pilar Colás, Juan de Pablos, Jesús Conde y Salvador Reyes (Universidad de Sevilla), quienes revisan en bases de datos internacionales las investigaciones centradas en el provecho de redes sociales y vídeos en red para innovar la formación inicial y permanente del profesorado hacia el nuevo paradigma educativo del siglo XXI.

 

Por su parte, Isabel Pardo, María José Waliño y Ángel San Martín (Universidad de Valencia) son autores de “La uberización de los centros escolares: reorganización  del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenidos”, donde indagan los cambios organizativos acaecidos con la sustitución de los libros de texto por materiales digitales en varios centros de Educación Primaria, como son la flexibilización, la atomización, la intensificación y el control del trabajo.

 

Le sigue el estudio de Juana María Sancho, Cristina Alonso y Joan Anton Sánchez (Universidad de Barcelona) denominado “Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas”, en el cual, recurriendo a menudo a los escritos de Escudero, reflexionan sobre su propia trayectoria académica en correlato con los cambios de la Tecnología Educativa en las últimas tres décadas atendiendo a la cuestión más allá de las herramientas y con vistas a la formación del profesorado ante los retos pendientes.

 

A Manuel Area, Olga Cepeda y Luis Feliciano (Universidad de la Laguna) corresponde “El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato”, estudio de encuesta realizado con más de 4000 estudiantes de centros educativos de Canarias, el cual muestra que están familiarizados y motivados al respecto, pero todavía adolece de mejora en el diseño de las tareas escolares y en la formación del profesorado en competencia digital.

 

Felipe Trillo, María Ainoa Zabalza y Miguel Zabalza (Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo) contribuyen con “¿Hemos cambiado? La perspectiva de los profesores eméritos sobre el cambio educativo en la universidad”, donde 20 profesores de universidades diversas reconstruyen su proceso docente e investigador. Sus historias de vida y creencias profesionales del último lustro esclarecen un marco de referencia para repensar la reforma educativa universitaria.

 

Carlos Monge, Jesús Domingo y Juan Carlos Torrego (Universidades de Alcalá y de Granada) titulan “Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento” su estudio del impacto de una propuesta sobre dicho tema en un centro de la Comunidad de Madrid que es referida en todas sus fases procesuales desde un proceso de documentación de fuentes múltiples (entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios, observación y análisis documental). Se advierte que el fomento de la colaboración entre todos los agentes educativos del centro mejora la organización e imagen institucional del centro, el desarrollo profesional docente a efectos colegiados y personal, la inclusividad y el aprendizaje discente.

 

Lourdes Montero (Universidad de Santiago de Compostela) ha escrito “Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en educación Primaria”. La información cualitativa ha sido recabada durante tres años de profesorado y alumnado, así como de cargos diversos (decano, tutor, coordinador de titulación) y analizada con Atlas.ti, para mostrar que todavía persiste la tendencia academicista de separar teoría y práctica y usar la última como aplicación de la primera.

 

Finalmente, Miguel Pérez-Ferra y Rocío Quijano (Universidad de Jaén) son autores de “Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del prácticum al desarrollo de su identidad profesional docente”, en el que 21 narrativas sobre las categorías “profesionalización docente”, “uso de metodologías”, “sentido ético” y “vocación” procuran un análisis crítico que reivindica gestionar lo nuevo desde la tradición.

 

Este Número Extraordinario ha visto la luz en junio de 2018 con ocasión de un Seminario de Investigación al respecto celebrado en la Universidad de Murcia. Según apunta Bolívar, los académicos reunidos han practicado “una hermenéutica no venerativa de su obra”, pues la impulsa el logos de un trabajo tenaz por parte de Juan Manuel Escudero, cuyo decurso durante cuatro décadas se caracteriza por haber abordado siempre con sentido crítico y construcción dialogante los problemas reales de la educación a fin de procurar su mejora pública y de este modo retrata los avatares de su proceso democratizador en el contexto español.

 


Entrevista a Encarna Bas Peña directora de iQual. Revista de Género e Igualdad

Encarna Bas (1)

 

Con motivo de la publicación del primer número de la nueva revista iQual, Revista de Género e Igualdad, hemos entrevistado a su directora, Encarna Bas Peña, actualmente profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Encarna Bas, Doctora en Ciencias de la Educación, ha coordinado y participado en numerosas investigaciones relacionadas con el género, la violencia juvenil o la prevención de drogodependencias. En esta breve charla hablamos de cómo ha sido esa puesta en marcha de una revista desde cero, pero también de los problemas que identifica en la universidad en cuestión de igualdad entre hombres y mujeres.

PORTADA PARA PUBLICACION IMPRESA[SD]¿Qué es la revista iQual?
iQual, Revista de Género e Igualdad, como su propio nombre indica, es una revista multidisciplinar, que aborda todas las cuestiones relacionadas con las mujeres, las niñas, las situaciones de discriminación directa e indirecta, etc.  Nuestro marco de referencia es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948); las declaraciones de la ONU y de la Unión Europea como, por ejemplo, el Compromiso Estratégico para la igualdad de mujeres y hombres, 2016-2019; y, la actual legislación española.

¿Hay algún tema determinado de la igualdad de género al que le gustaría que se orientara?
No, como estaba diciendo, es una revista multidisciplinar, plural y abierta a todas las personas interesadas por lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Lo que nos interesa es que se estudien las temáticas de género, igualdad entre mujeres y hombres desde todas las perspectivas. Como se indica en la introducción de la revista, queremos contribuir a la reflexión, investigación y difusión, desde diferentes áreas del conocimiento, sobre las problemáticas que afectan a las mujeres, por el hecho de serlo, como, por ejemplo: los aspectos de discriminación de mujeres y niñas en el acceso a la educación en muchos países, en el acceso al mundo laboral, la brecha salarial; la violencia ejercida de diferentes maneras sobre ellas; la invisibilidad de las mujeres, a través de la historia y en la actualidad, de sus aportaciones científicas y culturales; su invisibilidad en los actuales planes de estudio, de todos los niveles educativos, a pesar de que la actual legislación española establece su inclusión en los mismos, pero que no se cumple, como muestran diferentes investigaciones; invisibilidad mediante el lenguaje sexista, cuando nuestra lengua permite un lenguaje inclusivo y ameno, sólo es cuestión de revisar nuestra socialización patriarcal. Además, las leyes actuales, así lo prescriben.

¿Cuándo y por qué se decidió a crear la revista? A diferencia de otras universidades, como la Complutense o la de Alicante, la Universidad de Murcia aún no disponía de una publicación especializada de este tipo…
En el I Plan de Igualdad de la Universidad de Murcia, 2013-2015, ya se contemplaba una publicación, pero aún era una tarea pendiente. Precisamente, por esa carencia que veíamos distintas personas, así como por la necesidad de cumplir el Plan de Igualdad, tanto a Mari Carmen López Aniorte, Vicerrectora de Responsabilidad Social, Transparencia e Igualdad, Eva Rubio, responsable de la Unidad de Igualdad, o yo misma decidimos dar el paso y proponer una publicación específica. Además quiero agradecer la colaboración y apoyo de la coordinadora del Servicio de Publicaciones, Carmen Sánchez y de Victoria Gómez, así como de todas las personas que forman parte del Consejo de Publicaciones de la Universidad de Murcia, por su apoyo y aceptación de la nueva revista, que fue aprobada por unanimidad. También agradecemos la colaboración de la Biblioteca Universitaria.

¿Por lo tanto diría que ha sido fácil su puesta en marcha (apoyo de la universidad, ayudas económicas, colaboración del profesorado…)?
Ayuda económica no tenemos, esto es un trabajo que estamos haciendo voluntariamente quienes estamos en el Equipo Editorial, dedicándole muchas horas de trabajo. Contamos también con el apoyo del personal del Servicio de Publicaciones, de la Biblioteca, la Unidad de Igualdad, de quienes han aceptado estar en los diferentes comités de la revista, y de las autoras y autores que nos mandan sus artículos.

¿Qué volumen de artículos han recibido en este inicio? ¿Han encontrado una buena acogida académica?
Pues sí, hemos recibido para el número 1, en torno a 20 artículos, a pesar de estar empezando, y no contar con el ISSN. Los inicios son todos muy duros, y también estamos en unos momentos en los que diferentes intereses están centrándose en el índice de impacto que tiene una revista, las bases de datos dónde está situada… De todas maneras, tras la selección realizada con el sistema ciego, hemos logrado publicar artículos, tanto nacionales como internacionales, de gran calidad. Cuestión que centra nuestro interés.

¿Qué futuro le augura a la revista? ¿Se plantean, por ejemplo, sacar más de un número al año (al ser ahora su periodicidad anual)?
Pues un futuro magnífico. Desde el primer número, nos hemos ocupado de cumplir todos los estándares de calidad establecidos para las revistas científicas, con objeto de poder acceder a las bases de datos y a las valoraciones positivas de las diferentes agencias. De esta forma, también lograremos mayor difusión y participación de hombres y mujeres que trabajan, desde diferentes espacios, para lograr la igualdad y luchar contra todo tipo de violencia sobre las mujeres y las niñas.

La revista, en principio, será anual, y se publicará en el mes de febrero, por lo que la recepción de artículos estará abierta hasta el 5 de septiembre. Una revista lleva mucho trabajo, como sabemos quiénes estamos en ellas.

¿Cómo describiría el estado de los estudios de género en la universidad española?
Yo creo que poco a poco se va avanzando, soy positiva. Si miro hacia atrás veo que la botella estaba casi vacía. Ahora no es que esté llena, pero hemos avanzado. Sin embargo, aún nos queda mucho, pero estoy convencida de que con el trabajo conjunto entre mujeres y hombres lograremos una universidad justa e igualitaria.

La Universidad de Murcia cuenta con una Unidad para la Igualdad, un Máster en Género… ¿cree que quedan pasos por dar? ¿Cuáles?
Sí, por ejemplo, la inclusión de la perspectiva de género y los temas de igualdad en los planes de estudio de todas las titulaciones, como establece explícitamente la ley 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. 24/12/2001), modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, (B.O.E. 13/04/2007), o la  Ley 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Si hiciéramos una revisión de todas las guías docentes de las titulaciones, nos llevaríamos una sorpresa, porque personalmente las he analizado en algunas titulaciones, y los resultados muestran el incumplimiento de la legislación en todas las universidades españolas públicas y privadas. Vemos que hay una legislación que no se cumple, pero tampoco hay una denuncia, una reclamación, por parte de la comunidad universitaria para que la igualdad sea real y efectiva en todas las aulas. Este incumplimiento también podemos observarlo en el lenguaje sexista utilizado tanto en los documentos oficiales y públicos de las universidades, como en su utilización en la docencia y artículos de investigación científica, a pesar de la existencia de guías para el uso no sexista del lenguaje.

Y en general, ¿cómo pueden las universidades ayudar a que la sociedad sea más igualitaria?
Además de lo que comentaba antes, recordemos las funciones que ya Ortega y Gasset le asignaba a la universidad, e incorporemos, de manera clara y rigurosa, en la formación de profesionales del futuro: la perspectiva de género. Poco a poco y con el compromiso de muchas personas, hombres y mujeres, mujeres y hombres, seguiremos avanzando para conseguir la igualdad.

 


La revista Agroecología publica su último número

Esta revista, editada en colaboración con la Sociedad Española de agricultura ecológica y la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, inició su andadura en el año 2006. En este volumen, vol. 12, nº 1, 2017, se recogen varios artículos que resumen los avances, así como algunas limitaciones, de la agroecología en Cuba en sus ya cerca de 30 años de iniciada. Se presentan resultados de programas exitosos como el de Agricultura urbana, suburbana y familiar; el Agroecológico de campesino a campesino, fincas forestales integrales, Controles biológicos, Innovación agropecuaria local, Integración ganadería/agricultura, Silvopastoreo, entre otros Se analiza el papel de pequeños productores, cooperativas, ONGs, universidades, centros de investigación, en elevar la capacitación y conciencia nacional agroecológica, para producir económica y eficientemente alimentos sanos. Aún existen debilidades como la poca integración entre aspectos biofísicos y socioeconómicos en el tránsito agroecológico, pero a la vez muchas fortalezas como el otorgamiento de nuevas tierras en usufructo y la prioridad estatal al desarrollo local.

Ranking REDIB de revistas científicas iberoamericanas

Se ha publicado el  Ranking REDIB de revistas científicas iberoamericanas fruto de  la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC-CCHS, UNIVERSIA.CL y Clarivate Analytics (WoS, JCR),  ranking basado en indicadores objetivos de citas académicas para las revistas del ámbito iberoamericano. Las revistas incluidas en el Ranking REDIB son aquellas que están indizadas simultáneamente el REDIB y en Web of Science

El Ranking REDIB puede consultarse directamente en https://redib.org/recursos/Ranking/Revistas.  En éste encontramos a Anales de Psicología, en el puesto  nº 14 de 748 de todas las disciplinas y 2ª de psicología, seguida por la revista Sport- TK e International Journal of English Studies (IJES), que ocupan la posición global  83 y 89 respectivamente y la 1ª y 4ª por materias.

 

Posición Global Revista País Percentil del Factor de Impacto Normalizado Porcentaje de artículos citados Porcentaje ajustado de citas en la categoría Porcentaje de artículos más citados Percentil medio Calificador global
14 Anales de Psicología España 89.704 39.334 6.516 1.362 21.969 31.777
83 SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte* España 88.226 16.304 0.262 2.174 10.146 23.422
89 International Journal of English Studies (IJES) España 88.965 13.462 1.371 0.962 10.582 23.068
145 Monteagudo España 97.518 1.111 3.750 1.111 1.099 20.918
193 Anales de Filología Francesa España 87.17 1.942 3.750 1.942 1.836 19.328
288 Cuadernos de Turismo España 65.523 10.092 0.968 0.000 5.218 16.360
299 Educatio Siglo XXI España 68.479 6.377 0.404 0.290 4.305 15.971
333 Arte y Políticas de Identidad España 68.902 1.622 1.783 0.541 1.490 14.868
464 Daimon-Revista Internacional de Filosofía España 54.013 1.402 0.550 0.234 1.156 11.471
480 La Madrugá. Revista de Investigación sobre Flamenco España 51.901 1.538 0.451 0.000 1.297 11.037
535 Myrtia España 45.776 0.426 2.083 0.000 0.380 9.733
603 RED. Revista de Educación a Distancia España 37.645 1.523 0.039 0.000 0.989 8.039
627 Revista de Investigación Lingüística España 33.316 2.247 0.078 0.000 1.143 7.357
651 Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales España 30.993 1.695 0.029 0.000 0.990 6.741
748 Anales de Documentación España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213
748 Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213
748 Estudios Románicos España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213
748 Imafronte* España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213
 

 

 

Arte:

8 Arte y Políticas de Identidad España 68.902 1.622 1.783 0.541 1.49 14.868
19 Imafronte* España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213

 

Biblioteconomía y documentación:

12 Anales de Documen-tación España 21.067 0.000 0.000 0.000 0.000 4.213

 

Ciencias del Deporte

 

1 SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte* España 88.226 16.304 0.262 2.174 10.146 23.422

 

Ciencias Sociales

16 651 Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales España 30.993 1.695 0.029 0 0.99 6.741

 

Clásicas

4 535 Myrtia España 45.776 0.426 2.083 0 0.38 9.733

 

Educación e investigación Educativa

3 16 Revista de Investigación Educativa España 96.357 32.022 1.264 4.494 23.217 31.471
27 157 Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado* España 82.629 11.157 0.508 0.826 7.812 20.586
37 299 Educatio Siglo XXI España 68.479 6.377 0.404 0.29 4.305 15.971
64 603 RED. Revista de Educación a Distancia España 37.645 1.523 0.039 0 0.989 8.039

 

Estudios Medievales y Renacentistas

8 220 Medievalismo España 81.468 2.5 4.619 0.833 2.227 18.329

 

Filosofía

17 464 Daimon-Revista Internacional de Filosofía España 54.013 1.402 0.55 0.234 1.156 11.471

 

Hostelería, ocio, deportes, turismo

6 288 Cuadernos de Turismo España 65.523 10.092 0.968 0 5.218 16.36

 

Humanidades

42 748 Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética España 21.067 0 0 0 0 4.213

 

Lengua y Lingüística

4 89 International Journal of English Studies (IJES) España 88.965 13.462 1.371 0.962 10.582 23.068

 

Lingüística

16 627 Revista de Investigación Lingüística España 33.316 2.247 0.078 0 1.143 7.357

 

Literatura Romance

13 145 Monteagudo España 97.518 1.111 3.75 1.111 1.099 20.918
14 193 Anales de Filología Francesa España 87.17 1.942 3.75 1.942 1.836 19.328
23 748 Estudios Románicos España 21.067 0 0 0 0 4.213

 

Psicología Multidisciplinar

2 14 Anales de Psicología España 89.704 39.334 6.516 1.362 21.969 31.777

 

 


Publicado el número 41 de la revista Cuadernos de Turismo

CuadernosTurismo41La revista Cuadernos de Turismo ha publicado el número 41 (Enero-Junio, 2018).

Tabla de contenidos

Artículos

Estado de bienestar y turismo para todos. Motivos para no viajar. Antonio Álvarez Sousa

Perfil de éxito de estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de turismo. Silvia Caballero-Soria, José Antonio Camúñez-Ruíz, José Luís Jiménez-Caballero

Active labour market policies in economies based on tourism: The Balearic Islands experiences. Francisco Caparrós Alcaraz

Smart tourism. Un estudio de mapeo sistemático. Marco A. Celdrán-Bernabéu, José-Norberto Mazón, Josep A. Ivars-Baidal, José Fernando Vera-Rebollo

El turismo social accesible como nuevo modelo turístico. Juan Antonio Clemente Soler, Marcos Bote Díaz, Pedro Sánchez Vera

La intensidad de la externalización hotelera y sus beneficios y riesgos percibidos. Tomás F. Espino-Rodríguez, Juan Carlos Ramírez-Fierro

Exploración de tipologías hoteleras según el nivel de implementación de medidas de ahorro hídrico a través de un análisis cluster. El caso de Lloret de Mar (Costa Brava). Ariadna Gabarda-Mallorquí, Anna Ribas Palom

El valor de la sostenibilidad como factor de diferenciación en los procesos de intermediación turística: Un análisis para el caso de las PYMES catalanas. Lluís Garay, Joan Miquel Gomis, Francesc González

Las áreas protegidas como territorios turísticos: Análisis crítico a partir del caso de los parques naturales de la Sierra Morena andaluza. Rafael Garzón García, María Luisa Ramíez López

Viajar con la tradición: Los pescadores artesanales ante la pesca-turismo en la Comunidad Valenciana (España). Paloma Herrera-Racionero, Luis Miret-Pastor, Emmánuel Lizcano

La operatividad turística de los espacios culturales de origen industrial en Madrid. Un análisis de la oferta turística potencial mediante indicadores. Carmen Hidalgo Giralt, Antonio J. Palacios García, Vanessa Fernández Chamorro

Turismo y economía colaborativa: El caso de los recorridos gratuitos a pie en Barcelona. María del Pilar Leal Londoño, F. Xavier Medina

Producción científica española en turismo: Un análisis de autoría basado en revistas internacionales con alto impacto y visibilidad. José Manuel López-Bonilla, Concepción Granados-Perea, Luis Miguel López-Bonilla

Los Baños de Mula (Murcia): Un entorno rural en declive. Propuestas patrimoniales y didácticas. José Antonio López Fernández, Gregorio Canales Martínez, María Isabel Vera Muñoz

Impacto de las TIC en el turismo: Caso colombiano. Alba Ligia López Rodríguez, Sergio Andrés López Rodríguez

Evolución de la política turística en Singapur (1965-2015). Alfredo Mena Navarro, Fernando Almeida García, Rafael Cortés Macías

Actitudes de los gerentes de los alojamientos rurales hacia el desarrollo de un turismo sostenible. María Moral Moral, María Teresa Fernández Alles, Manuel Jesús Sánchez Franco

La gestión turística de las villas vénetas. Un modelo de referencia para la promoción de las villas de Cartagena como producto turístico. David Navarro Moreno, María Jesús Peñalver Martínez

El patrimonio de la industria: Un referente turístico por explotar en la Región de Murcia. María Dolores Palazón

El contenido en los medios sociales de los destinos turísticos y la búsqueda de información de los usuarios. Francisco Javier Paniagua, Assumpció Huertas

Inteligencia territorial: Conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos. María Jesús Perea-Medina, Enrique Navarro-Jurado, Ana María Luque-Gil

Turismo cultural, patrimonio inmaterial y elementos que inciden en la diferente satisfacción del visitante a partir del estudio del sombrero de paja toquilla. José Prada-Trigo, Tomás López-Guzman, Sandra Pesántez, Jesús Pérez-Gálvez

Las romerías, oportunidad turística y relaciones sociales entre locales y visitantes. El caso de la Cerdanya en Cataluña. José María Prat Forga, Gemma Cànoves Valiente

El nuevo decreto andaluz sobre viviendas particulares de uso turístico. Análisis a la luz de la agenda europea para la economía colaborativa. Alejandro Román Márquez

Ocio y turismo millennial: El fenómeno de las salas de escape. Arsenio Villar Lama


¿Dominio público o copyfraude de copias digitales?. Nuevo número de la revista Anales de Documentación

La revista Anales de Documentación ha publicado el volumen 21 (nº 1) 2018

Tabla de contenidos

Artículos

¿Dominio público o copyfraude de copias digitales? Prácticas en bibliotecas patrimoniales españolas. Rocío Ameneiros Rodríguez, Concha Varela-Orol

El soporte a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas. Carina Rey Martin, Enric Camón Luis, Fernando Pacheco

Revisión y análisis documental para estado del arte: Bibliotecas y desigualdad social. Natalia Duque Cardona, Viviana Mazón Zuleta

Los registros de autoridades personales de la comunidad bibliotecaria revisitados en la web semántica. Fernanda Garzón-Farinós, Fernanda Peset Mancebo

Amadeo Llaverías y la biblioteca de gimnasio de Colón (1892-1935). Una vieja pugna en torno a la nacionalización de una biblioteca gimnástico-deportiva. Xavier Torrebadella Flix

Estudios y experiencias

¿Las correlaciones altmétricas/métricas tradicionales se ven afectadas por los planes de marketing en medios sociales de las revistas? El caso de la revista Comunicar. Nieves González-Fernández-Villavicencio, Víctor M. Moya-Orozco

Reseñas

Construyendo ciudadanía desde la biblioteca pública: el papel de la información para una mejor participación ciudadana en el gobierno abierto. Héctor Alejandro Ramos Chávez. 2016. Felipe Meneses Tello

Fuentes de información: guía básica y nueva clasificación. Rosana López Carreño. 2017. Fco. Javier Martínez Méndez

Modelos de búsqueda y recuperación de información. María del Carmen Cruz Gil, 2015.  Juan Antonio Pastor Sánchez


Publicado el número 27 de Medievalismo, la revista de la Sociedad Española de estudios Medievales.

Medievalismo 27Tabla de contenidos

Artículos

  • Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada. Mercedes Abad Merino
  • L’arbitratge regi a la ciutat de Xátiva en el context previ a la introducció de la insaculació (1416-1427). Sandra Bernabeu Borja
  • Higiene y baños en Córdoba a finales de la Edad Media a través de la documentación notarial. Margarita Cabrera Sánchez
  • En torno al origen de los señoríos del reino de Jaén. La génesis del linaje de los Quesada,  señores de Garcíez y Santo Tomé (Jaén). Siglos XIII-XIV. María Antonia Carmona Ruiz
  • Las sociedades arrendatarias de los impuestos municipales de Valencia (1410-1450).Enrique Cruselles Gómez
  • Esclavitud y dependencia personal en el país asturleonés (siglos IX-XIII). Raúl González González
  • “Quadrilleros e sesmeros que miran por el bien público”: lucha y aspiraciones sociopolíticas del común vallisoletano a fines de la Edad Media. Beatriz Majo Tomé
  • La Orden de Santiago en época Trastámara: un repaso historiográfico (1971-2017). Milagros Plaza Pedroche
  • Juan Recio Aragonés, un judeoconverso entre la élite lucentina. Francisco Indalecio Quevedo Sánchez
  • Más allá del Duero: la Guerra de Sucesión en Extremadura (1475-1477). Carlos Rodríguez Casillas
  • “Del qual tenim loch”. Leonor de Sicilia y el origen de la lugartenencia femenina en la Corona de Aragón. Lledó Ruiz Domingo
  • Con el hambre a las puertas. El abastecimiento de Valencia durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1366). Pablo Sanahuja Ferrer
  • Spiritual and Material Rewards on the Christian-Muslim Frontier: Norman Crusaders in the Valley of the Ebro in the First Half of the Twelfth Century. Lucas Villegas-Aristizábal

Reseñas

  • Vicent Royo Pérez, Vilafranca (1239-1412). Conflictes, mediacions de pau i arbitratges en una comunitat rural valenciana. Carlos J. Rodríguez Casillas
  • Víctor Muñoz Gómez, Fernando “el de Antequera” y Leonor de Alburquerque (1374-1435). Una historia de poder en la península ibérica a finales de la Edad Media. José Antonio Jara Fuente.
  • José María Monsalvo Antón, Los conflictos sociales en la Edad Media. María Isabel Del Val Valvidieso
  • Fernando Serrano Larráyoz, Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV). Mikel Zuza
  • Raquel Torres Jiménez y Francisco Ruiz Gómez (eds.), Órdenes militares y construcción de la sociedad occidental (siglos XII-XV). Jaime García Carpintero López de Mota
  • Diego Melo Carrasco, Las alianzas y negociaciones del sultán: un recorrido por la historia de las “relaciones internacionales” del Sultanato Nazarí de Granada (siglos XIII-XV), y Comp. cartas, tratados y not. de paces y treguas entre Gr., Castilla y Arag. Raúl González Arévalo
  • Raúl Villagrasa Elías, La red de hospitales en el Aragón medieval (siglos XII-XV). Fernando Serrano Larráyoz
  • José Damián González Arce, La Casa y Corte del príncipe don Juan (1478-1497). Economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos. Francisco de Paula Cañas Gálvez

abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos