Archivos del mes: marzo 2017

Día Internacional de la mujer trabajadora: selección de estudios en conmemoración de este día

womens-day-2110797_1920

Como otros años, nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer destacando algunas publicaciones sobre estudios de género realizadas por el Servicio de Publicaciones de nuestra Universidad. Para ello, hemos seleccionado estudios científicos sobre la mujer que se enmarcan en distintos campos de investigación: salud, trabajo, vida cotidiana, creación, etc. Son los siguientes:

1 Publicaciones en revistas:

La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook”. Alicia Arias Rodríguez, Ana Sánchez Bello. Revista de Investigación Educativa. Vol 5, núm 1 (2017).

Women Occupying Management Positions in Top-Level Sport Organizations: A Self-Determination Perspective”. Andrea Perez-Rivases, Miquel Torregrosa, Carme Viladrich, Susana Pallarès. Anales de Psicología/Annals of Psychology. Vol 33, n 1 (2017).

La subjetividad político- jurídica de las mujeres y la biotecnología como política de reproducción”. Teresa Vicente Giménez, Valeria Marzocco, Susanna Pozzolo, Alessia Farano. Revista Bioderecho.es, Volumen 3, 2016.

Papel e imagen social de las mujeres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad. Parte I: las mujeres libres”. Bárbara Álvarez Rodríguez. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, vol 70, 2016 (Enero – Abril).

“Claves temáticas en la narrativa chilena escrita por mujeres en la Generación del 50: Mercedes Valdivieso, María Elena Gertner y Elisa Serrana”. Carolina Suárez Hernán. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética. Volumen 14 (2016).

Apoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales”. Isabel Hombrados Mendieta, Carmen Olmos Ruiz. Azarbe. Número 5 (2016).

Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas”. Luis Manuel Rodríguez Otero, Sandra Elisabeth Mancinas Espinoza. Azarbe. Número 5 (2016).

De la esclava a la mujer antillana contemporánea: crónica literaria de una maternidad traumática”. Isaac David Cremades Cano. Estudios Románicos. Vol 25 (2016).

Teorías y métodos en la investigación sobre turismo, género y mujeres en Iberoamérica: un análisis bibliográfico”. Laura Paola Vizcaíno Suárez, Rocío Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez, María José Pastor Alfonso. Cuadernos de Turismo. Núm. 38 (2016).

Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino”. V. Tutte, C. Reche. Cuadernos de Psicología del Deporte. Volumen 16, número 3 (2016).

El grupo de mujeres de Tebas: caza e imaginería animal en Las Bacantes de Eurípides”. Jara Breviatti Álvarez. Myrtia. Volumen 30 (2015)

Teorías y métodos en la investigación sobre turismo, género y mujeres en Iberoamérica: un análisis bibliográfico. Laura Paola Vizcaíno Suárez, Rocío Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez, María José Pastor Alfonso. Cuadernos de Turismo. Núm. 38 (2016).

 

2 Tesis doctorales

La compositora Carmen Ibáñez e Ibáñez (1895-1962): vida, pedagogía y obra musical,  de Jesús López Espín.

Resumen. Carmen Ibáñez Ibáñez nació en Mula, Murcia, en 1895. Comenzó a estudiar piano en su localidad natal, y posteriormente amplió sus estudios en Murcia y Madrid, con algunos de los profesores más representativos de la música española de principios del siglo XX

El principal objetivo de esta tesis es saber cuál fue la contribución de Carmen Ibáñez en aspectos de género, musicológicos, pedagógicos, educativos, interpretativos y compositivos durante la primera mitad del siglo XX en España.

De santa y mártir a “babie girl”: desarrollo de un discurso expositivo, adaptación del proyecto artístico al espacio expositivo e investigación en los materiales, de María del Carmen Pérez Casanova.

Resumen. El primer objetivo de esta tesis, consiste en desarrollar un discurso expositivo, que partiendo de una trayectoria artística anterior, pretende avanzar aportando una transformación tanto en el plano conceptual como en la aplicación, investigación y desarrollo de nuevas técnicas, partiendo del estudio de la experimentación propia y de la de otros artistas.

La tesis está estructurada en dos partes: la primera parte, referida a hagiografía, marco histórico, líneas de investigación y referentes artísticos. Comienza con el estudio de los orígenes del cristianismo poniendo como ejemplo a ocho santas que tienen en común el hecho de ser vírgenes y mártires, lo que nos aproxima a la idea de la situación de la mujer en la época, siendo éstas ejemplos excepcionales de insumisión a las normas establecidas. La segunda parte se refiere al comisariado y producción de obra, junto con la investigación de materiales y procesos.

Mary Casssatt y los espacios de la feminidad, de María Francisca Liaño Bascuñana.

Resumen. Mary Cassatt fue una artista americana adscrita al movimiento impresionista y poco conocida en nuestro país. Una mujer luchadora que combatió con singular inteligencia y habilidad las convenciones de su siglo. Sus retratos muestran acertadamente la psicología de la dama burguesa, pero también van un paso más allá; en este trabajo hablaremos de cómo Cassatt pasó de plasmar las escenas cotidianas de los rituales burgueses que tanto atraían a los impresionistas a convertirse en pintora por excelencia de la maternidad, y cómo este cambio fue y sigue siendo malinterpretado, no solo por la crítica masculina, sino, muy especialmente, por la feminista.

Función y sentido del sistema textual dramático : la obra de Luisa Josefina Hernández, de José Abel Bretón Mejía.

Resumen. En este estudio se ha elegido la obra dramática de la autora mexicana Luisa Josefina Hernández, explicando a partir de la lectura de algunas de sus piezas más representativas, el comportamiento instrumental y epistemológico trazado por la teoría. En este trayecto teórico no se deja de reconocer que el drama es una caracterización de la acción por lo que a través de la comprensión del drama de la autora mexicana se plantea una indagación de la articulación lingüística analizando además elementos de la extralingüística y de la discursiva no formal implicados. La preocupación por plantear nuevas estrategias de lectura queda propuesta en un modelo de análisis en donde la prioridad es la facultad cognitiva del lector.

Las respuestas eficaces de las mujeres maltratadas para salir de la situación de violencia de género : un estudio cualitativo, de María del Carmen Tourne García.

Resumen. La investigación se ha desarrollado con metodología cualitativa, realizándose veinticinco entrevistas en profundidad a mujeres mayores de edad, residentes en la Región de Murcia y que han sufrido maltrato de alguna de sus parejas, y que han aceptado participar. El objetivo general era conocer el proceso de salida de la violencia de pareja. Los objetivos específicos eran: 1) identificar actitudes de la mujer e hitos en el proceso, 2) identificar actitudes de las personas significativas para ella, 3) identificar qué instituciones o profesionales han intervenido en el proceso y cómo contribuyó esa intervención al mismo. Las entrevistas fueron recogidas previo consentimiento informado. Veintitrés de las mujeres se habían separado de su agresor, mientras dos de ellas mantenían la relación afectiva con él. La mayoría tenían descendencia.

Análisis del consumo de drogas de abuso en mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo, de Francisco Valero Atienza.

Resumen. El objetivo principal de este trabajo es analizar la prevalencia de consumo de drogas de abuso en mujeres embarazadas que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo y estudiar la relación entre el consumo de dichas sustancias y distintas variables sociodemográficas y ginecológicas. Asimismo, analizar la validez de los cuestionarios estructurados de consumo frente a los análisis de marcadores de exposición en pelo para la detección del consumo en esta población.

El perfil de la muestra se corresponde con la de una mujer entre 17 y 32 años, soltera, con pareja estable, nivel de estudios básicos, en un alto porcentaje de nacionalidad extranjera, que ya tenía al menos un hijo en el momento de la intervención y con antecedentes en el 43,5% de al menos un aborto anterior.

 


Hablamos con el Doctor en Historia del Arte Carlos Salas González, autor de “Pinceladas de cine”

 

image1

 

En esta entrada os mostramos la entrevista que hemos realizado a Carlos Salas González, autor del libro publicado en la colección editum artes,  Pinceladas de cine. Influencias cinematográficas en las artes plásticas vanguardistas que fue presentado en septiembre del pasado año en el Campus de la Merced. La obra es un estudio acerca de las influencias que las artes plásticas del siglo XX recibieron del cine, ese nuevo medio de representación visual que apenas contaba con unos años de historia. El autor desarrolla un análisis formal y comparativo que abarca un notable número de obras, autores y movimientos artísticos, tanto del ámbito plástico como del cinematográfico , ejemplos que sirven para reflejar dichas relaciones interdisciplinares.

pinceladasPregunta: ¿De dónde proviene su fascinación por el mundo del arte? ¿Podría hablarnos sobre su experiencia profesional?

Respuesta: Siempre me atrajo el arte, desde niño. Pero mi interés por estudiarlo nace de cursar la asignatura de Hª del Arte en mi último año de Bachillerato, con un profesor excepcional.

Respecto a mi experiencia profesional debo destacar que soy actualmente profesor tanto en la Universidad de Murcia como en la Escuela de Arte de Murcia.

P: ¿Qué le motivó a realizar el análisis sobre obras de autores de nacionalidades diversas, involucrados en movimientos de vanguardia heterogéneos y, en algunos casos, incluso en disciplinas artísticas diferentes? Este hecho, ¿hace que la elaboración de este libro haya sido mucho más costosa?

R: Todo surge del tema de mi tesis doctoral. Allí fue donde observé que no existían las vanguardias “puras”, que cada movimiento estaba relacionado con otro. Y también que aquellos artistas eran multidisciplinares. De ahí la necesidad de abarcar tanto y tan diverso.

P: ¿A quién va dirigido este libro?

R: A cualquier persona interesada en cine y arte del siglo XX.

P: ¿Qué aporta Pinceladas de cine al estudio de la historia del arte?

R: El tema de la influencia de la pintura en el cine sí es más frecuente como objeto de estudio desde los años ochenta, pero el de la influencia del cine en la pintura apenas ha tenido recorrido más allá de algunos artículos especializados. Este libro creo que ayuda, aunque sea parcialmente, a ir llenado ese hueco.

P: ¿Por qué algunos miembros del movimiento futurista como su principal exponente, Umberto Boccioni, consideraban el calificativo “cinematógrafo” casi como un insulto?

R: No deja de ser una paradoja, ya que ellos eran los primeros fascinados por la máquina y el movimiento. También los artistas del XIX, salvo contadas excepciones, abominaron de la fotografía.

P: En su libro aparece una afirmación de La Mettrie en la que indica que “los cuerpos se mueven porque tienen el principio de movimiento en sí mismos, de lo que se concluye por lo anteriormente dicho, que si el fin del hombre es la felicidad, esta solo se consigue por el movimiento. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?

R: Es una frase sorprendente. Y más si pensamos que es de un hombre del XVIII. En ella está la cuestión del movimiento ligado al maquinismo, pero entiendo que quiere ir más allá, en el sentido de que solo aquel que avanza en su vida, que no se detiene, será capaz de alcanzar la felicidad. Estoy de acuerdo.

P: ¿Por qué tuvo tanto éxito el color azul entre los artistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX?

R: Es curioso. Es algo que va desde la literatura a la pintura. Pero la influencia cinematográfica sobre ésta respecto al azul es en cuanto a la forma de emplearlo. Como una veladura que cubre todo el lienzo, generando una imagen cromáticamente similar a la de un fotograma virado en ese color.

P: ¿Entiende que haya gente que se cuestione por qué la obra “Cuadrado negro” de Malévich tuvo un papel tan importante en la pintura moderna cuando, aparentemente, solo se trata de un cuadrado blanco en cuyo interior se ubica un cuadrado negro de menor tamaño?

R: Claro que lo entiendo. Pero hay que situarse hace cien años y entender esa pieza en el conjunto de la obra del artista. Malevich fue un grande, pero los que hoy siguen haciendo cuadrados negros o similares, en la mayor parte, creo que son unos impostores, aupados por ciertos especialistas y críticos.

P: Riccioto Canudo denominó al cine como el “séptimo arte”, ¿usted piensa que actualmente el cine sigue siendo un arte o un negocio de la industria cinematográfica?

R: Siempre ha habido cine que es arte y cine que no lo es. No siempre la intención de alguien que hace una película es crear una obra de arte, a veces pretende solo entretener. Eso también es respetable. Las películas de Mariano Ozores, por ejemplo. Lo malo es cuando un director con pretensiones en lugar de una obra de valor artístico hace un bodrio.

P: ¿Considera que los videojuegos son un arte?

R: No es fácil responder de forma tajante. Desde luego existe una creatividad en quien los realiza. Supongo que pasará como con el cine: algunos serán realizados con mayor ambición artística y otros no.

P: Si tuviese que escoger una película de Georges Méliès, ¿con cuál se quedaría? ¿Por qué?

R: Desde luego, Viaje a luna es la más conocida e influyente del cineasta. Es una maravilla, capaz de generar una de esas imágenes icónicas del cine, la del rostro lunar con el cohete incrustado en el ojo. Pero hay otras aún más sencillas pero también magníficas, por ejemplo, las varias protagonizadas por cabezas (la del propio Méliès, además) que crecen hasta explotar, que aparecen y desaparecen o que se elevan hacia un pentagrama gigante. Pura fantasía humorística y preclaro precedente del surrealismo.

P: ¿Cree que en un futuro no muy lejano puede surgir un nuevo arte que, al igual que ha hecho el cine, influya en las artes plásticas tal y como las conocemos actualmente?

R: Seguro que sí. El progreso técnico puesto al servicio de la creatividad humana es algo que probablemente no tenga límites.

P: ¿Qué nuevos proyectos tiene en mente?

R: Sigo impartiendo clases, participando en cursos, dando conferencias y, por supuesto, escribiendo. Tengo prácticamente terminado otro libro relacionado con Pinceladas de cine. Espero que pronto pueda salir a la luz.


Publicado el número 70 (Enero- Abril) de Daimon

Daimon.  Revista Internacional de Filosofía Núm. 70 (2017): Enero – Abril

Tabla de contenidos

http://revistas.um.es/daimon/issue/view/14951

Artículos

  • Papel e imagen social de las mujeres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad. Parte I: las mujeres libres (7-22) Bárbara Álvarez Rodríguez
  • Sobre los dos sentidos del concepto habermasiano de sociedad postsecular (23-39) Leonardo Rodríguez Duplá Platón presente. La posición de Alain Badiou sobre La República (41-52) Andrea Carolina Mosquera Varas
  • The Witches of Hegel. On the milky origin of Evil (53-65) Federico Rodríguez Gómez Jacques Rancière. Contra-historias estéticas (67-81) Fernando Infante del Rosal
  • Daño al futuro: ¿Puede el no comparativismo resolver el problema de la no-identidad? (83-96) Santiago Truccone Borgogno
  • Los animales sensibles y la oportunidad de corregir las desigualdades cognitivas (97-114) Olga Campos Serena
  • Midcult y arte de masas en la sociedad contemporánea (115-129) María Jesús Godoy Domínguez
  • Por qué fracasa la deliberación y cómo podemos remediarlo. Una alternativa ética al enfoque neurocientífico. (131-146) Pedro Jesús Pérez Zafrilla
  • Universales Morales: la ciencia de la naturaleza humana y el enfoque de la Ética cognitiva (147-164) Enrique Fernando Bocardo Crespo
  • Heidegger y la noción de verdad en las ciencias ónticas: una reconstrucción de los sentidos de verdad que imperan en las ciencias de lo intramundano. (165-180) Luciano Mascaró
  • Prioridad materialista del objeto. Sobre la mediación sujeto-objeto en la obra de Theodor W. Adorno (181-196) Chaxiraxi María Escuela Cruz

Notas críticas

  • El argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno (199-207) Alberto Oya Márquez

Reseñas

  • PRIOR, Ángel (ed.) (2015): Experiencia totalitaria, resistencia y testimonio de Bonhoeffer a Kertész, Murcia: Editum. (211-212) José Antonio Fernández López Castro-Gómez, S.:
  • Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno, México DF, Ediciones Akal, 2015. (212-219) Francisco Vázquez García Informaciones

Listado de revisores 2016 (221-222)


Historias de Responsabilidad Social de la Región de Murcia

HistoriasRSCLes damos la bienvenida a la primera edición del libro  Historias de Responsabilidad Social en la Región de Murcia, la presentación del primer recopilatorio de las historias que cuentan la trayectoria de Responsabilidad Social Corpotativa (RSC) en las empresas y organizaciones de la Región de Murcia.

El objetivo de esta propuesta es mostrar la evolución de empresas y organizaciones que se están iniciando o desarrollan acciones, planes y estrategias de RSC. Para ello, en este libro se compilarán las historia que muestren el recorrido que empresas, administraciones, organizaciones empresariales y organizaciones sin animo de lucro de la Región de Murcia han experimentado en el ámbito de la responsabilidad social incluyendo sus inicios, hitos y planes de futuro.


Conversamos con Santiago Delgado del libro Santa Catalina de Alejandría de Bartolomeo Cavarozzi

 

Entrevistamos a Santiago Delgado, presidente de la Asociación de Amigos y Protectores del MUBAM, y coordinador de la obra Santa Catalina de Alejandría de Bartolomeo Cavarozzi (1590-1625),  con motivo de la presentación del libro en el Campus de la Merced.

16992454_10154425098611194_200837179310797545_o

 

Presentacion Santa Catalina_2

Foto de Juan Soriano

Para el nacimiento de este proyecto han colaborado MUBAM, APROMUBAM y el Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia. En esta primera edición, se trataba de escribir sobre el cuadro Santa Catalina de Alejandría del italiano Bartolomeo Cavarozzi, del XVI. El resultado son diez aportaciones que enriquecen, en su diversidad, una de las piezas maestras del Museo de Bellas artes de Murcia. El libro está estructurado en cuatro apartados: ensayo, poesía, narración y teatro, pertenece  a la serie: Lienzo y papel.

Pregunta: ¿Qué les motivó a la realización de este libro?

Respuesta: Cumplir el objetivo de dar difusión a los cuadros del Museo de BBAA de Murcia, y una actividad para la Asociación de Amigos del MUBAM (APROMUBAM), de la que soy presidente.

P: ¿A quién va dirigida esta obra? ¿Qué le diría a la gente para fomentar su lectura?

R: A todos los interesados en la pintura. Y a los murcianos en general, para que conozcan esta obra de arte singular en el Museo que les pertenece.

P: ¿Cuánto tiempo les llevó elaborar este libro?

R: El libro, desde que se gestó como proyecto hasta que ve la luz editorial, gastó un año más o menos.

P: ¿De dónde proviene vuestra afición por el mundo del arte?

R: Desde que estudié Historia del Arte en Sexto de Bachillerato, en 1965.

P: ¿Qué aporta Santa Catalina de Alejandría de Bartolomeo Cavarozzi (1590-1625) al Arte y a la Literatura?

R: Un paso entre el tenebrismo de Caravaggio y el Realismo impresionista de Velázquez.

P: Sois doce las personas que habéis participado en la redacción de este libro, ¿ha sido muy difícil organizaros? ¿Cómo fue el proceso de elaboración?

R: El proyecto “Lienzo y Papel” se organizó en APROMUBAM, que enseguida contó con la colaboración de MUBAM y UMU. La colaboración con UMU se distribuyó entre el Servicio de Cultura y Editum. Todo programado. Los autores tuvieron cuatro meses para pergeñar sus escritos.

P: ¿Por qué habéis decidido escribir sobre el cuadro  Santa Catalina de Alejandría de Bartolomeo Cavarozzi?

R: Es uno de los más representativos y valiosos del MUBAM.

P: ¿Cómo influyó Bartolomeo Cavarozzi en los artistas españoles posteriores a su época?

R: Trajo el Tenebrismo, aunque atemperado. Permaneció poco tiempo en España.

P: ¿Qué cualidad considera más importante para ser un gran artista: el talento o la pasión?

R: El talento. Nada sobra en un artista, pero si no se nace, se es un artesano.

P: ¿Qué diferencias podemos observar entre los estilos de Caravaggio y Cavarozzi?

R: Más exagerado en la tendencia tenebrista, Caravaggio.

P: ¿Qué grandes obras de artistas murcianos podemos encontrar en el Museo de Bellas Artes de Murcia?

R: Orrente, Tegeo, Medina Vera, Villacis, Martínez Pozo, Obdulio Miralles y otros.

P: Como presidente, ¿podría decirnos cuáles son las principales labores de la Asociación de Amigos y Protectores del MUBAM?

R: Llevamos a cabo unas cuarenta actividades a lo largo del año, en las que reunimos, entre todas, unas 1200 personas. Visitas guiadas, conferencias, viajes…

P: Háblenos sobre su trayectoria profesional

R: Fui profesor y escritor. Hoy jubilado. Presido APROMUBAM y soy Secretario General de la Real Academia Alfonso X el Sabio, de Murcia.

P: ¿Tienen pensado sacar un nuevo libro? De ser así, ¿podría adelantarnos algo?

R: El 23 de marzo presento la novela Me llamo Francisco Salzillo, en la Iglesia de Jesús, de Murcia. Son unas memorias noveladas del insigne imaginero murciano del XVIII.

 


marzo 2017
L M X J V S D
« feb   abr »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos