Archivos de la categoría Investigación

La UMU, pionera en la Región en el uso del modelo animal C. elegans como herramienta docente, investigadora y de transferencia de la tecnología

El Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de la Universidad de Murcia (UMU) se ha convertido en un referente por el uso transversal de un modelo animal empleado para experimentación, el gusano C. elegans, al que han sacado su máximo rendimiento a nivel investigador, de transferencia y docente.

Sigue leyendo La UMU, pionera en la Región en el uso del modelo animal C. elegans como herramienta docente, investigadora y de transferencia de la tecnología

Cien años del triángulo semiótico de Ogden y Richard

  • Edición: Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, Mª Isabel López Martínez y Carmen Sánchez Manzanares
  • Idioma: Español
  • País: España
  • ISBN: 978-84-10172-00-5
  • Tipo: Libro
  • Año de publicación: 2024

Este libro conmemora el centenario de la publicación del libro The Meaning of Meaning: A Study of the Influence of Language upon Thought and of the Science of Symbolism (1923), de C. K. Ogden e I. A. Richards. La aportación de esta obra a la configuración de la semántica moderna es indiscutible. El triángulo semiótico (relación entre símbolo, pensamiento o referencia y referente) que representa las relaciones entre “pensamientos, palabras y cosas”, ha sido punto de partida en los estudios del significado tanto en lingüística general como en otros ámbitos disciplinares.

Los miembros del Grupo de Investigación Teoría de la comunicación e Historiografía lingüística de esta Universidad, Ricardo Escavy Zamora, Mª. Isabel López Martínez, Eulalia Hernández Sánchez y Carmen Sánchez Manzanares, homenajean a excelsos lingüistas y revisitan sus obras, aproximándose a la recepción y vigencia de estudios que son auténticos hitos de la investigación lingüística.

Schola Artium. Jesús Rivas Carmona y la Historia del Arte español

En las páginas de este libro queremos reconocer y celebrar la dedicación del profesor Jesús Rivas Carmona a la Historia del Arte, la cual ha dejado una marca profunda en el ámbito académico de España. Como catedrático en la Universidad de Murcia, su influencia va más allá de las aulas, dejando una huella perdurable en el conocimiento del arte y el patrimonio artístico de lugares tan significativos como Andalucía, su tierra natal, Navarra y Murcia.

Rivas Carmona ha tenido un rol esencial en la protección y comprensión de las riquezas artísticas que definen a estas regiones. Su trabajo constante ha sido una contribución significativa al estudio e investigación de las artes suntuarias españolas, iluminando aspectos menos conocidos pero igualmente importantes de nuestro legado cultural.

La UMU participa en la Acción de Investigación e Innovación de ENTRUST para reforzar la seguridad de los dispositivos médicos

El grupo de investigación Sistemas Inteligentes y Telemática (GSIT) de la UMU participará en el proyecto financiado por la Comisión Europea, en el marco del programa Horizonte Europa, hasta diciembre de 2025. Sigue leyendo La UMU participa en la Acción de Investigación e Innovación de ENTRUST para reforzar la seguridad de los dispositivos médicos

La UMU impulsa la investigación e innovación en ciencias marinas durante el I Congreso sobre Avance Europeo en Crecimiento Azul

El “I Congreso sobre Avance Europeo en Crecimiento Azul” tendrá lugar en el Edificio Pleiades del Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia (UMU) durante los días 7 y 8 de junio, con acceso abierto y gratuito.

El proyecto ha sido organizado por la UMU en el marco de los proyectos ThinkInAzul y Co-Evolve4BG, que investigan estrategias de innovación e investigación para luchar contra la contaminación y el cambio climático en las localidades costeras. Además de abordar los retos en el turismo azul, la observación marina y marítima, las nuevas tecnologías, la pesca o la acuicultura en el mar Mediterráneo.

Promover el Crecimiento Azul en el Mediterráneo

La actividad es parte del proyecto, Día Marítimo Europeo en mi país, promovido por la Comisión Europea, con el que busca estimular el crecimiento sostenible tanto del medio ambiente, la concienciación sobre la protección del ecosistema marino como en la innovación de las actividades económicas marítimas.

La jornada contará con una serie de ponencias, posters y una mesa redonda, donde los expertos y expertas pondrán sobre la mesa una serie de temáticas específicas como: el desarrollo de nuevas tecnologías para la monitorización y observación del medio marino y litoral; el crecimiento azul y el potencial de la acuicultura; la innovación en sectores de la economía azul, y sus oportunidades; la pesca sostenible y las áreas marinas protegidas; y el turismo costero sostenible; el desarrollo de carreras y capacidades azules.
A través de este proyecto tiene como objetivo dar voz a la importancia de la observación marina- marítima y adaptar tanto las nuevas tecnologías como la investigación de forma inteligente para contribuir al crecimiento azul y sostenible en el Mediterráneo.

Más información:

Inscripción: https://forms.gle/diZASgU1xhyD89UMA
Pueden enviar su resumen, para comunicaciones orales y posters, hasta el 26 de mayo: https://forms.gle/yroggSm8Ljhuc5c97
Consulte el programa completo aquí

Diecinueve científicas de la Universidad de Murcia están entre las mil investigadoras de España con mayor productividad e impacto por sus trabajos

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publica una clasificación de las mujeres que hacen ciencia en organismos españoles según los indicadores de la base de datos Google Académico.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado la clasificación con las 8.100 científicas españolas y extranjeras que investigan en organismos españoles, ordenadas según los indicadores de sus perfiles en la base de datos Google Académico. En esta clasificación, elaborada en función del conocido como índice h, que mide la productividad e impacto de sus trabajos, aparecen 129 investigadoras de la Universidad de Murcia. Sigue leyendo Diecinueve científicas de la Universidad de Murcia están entre las mil investigadoras de España con mayor productividad e impacto por sus trabajos

La ‘UMU y la Cultura Científica’ pone el foco en la salud ocular.

Se estima que en el mundo hay al menos 215 millones de personas con discapacidad visual moderada o grave, y que alrededor de 36 millones padecen ceguera. Para acercar un problema in crescendo, la Universidad de Murcia (UMU) organiza la charla divulgativa “Enfermedades degenerativas de la retina: ¿hay esperanza para el futuro?”, impartida por el profesor del Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía Patológica de la UMU Diego García Ayuso.

La conferencia, abierta a todo el público, tendrá lugar el miércoles 31 de mayo a las 19:00 horas en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés y en ella se dará a conocer las enfermedades degenerativas de la retina, una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo. García Ayuso acercará a los asistentes a la realidad de enfermedades consideradas “enfermedades raras” como la retinosis pigmentaria, con una prevalencia de 1 de cada 4.000 personas y más de 1.5 millones de afectados en todo el mundo, o de otras como la degeneración macular asociada a la edad, cuya incidencia anual en mayores de 50 años es de 3.5 casos por cada 1.000 habitantes. En esta conferencia se conocerá la evolución de estas patologías junto con las investigaciones que se desarrollan actualmente en este campo, claves para aportar nuevos enfoques terapéuticos.

Con este ciclo, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación trata desde 2017 de acercar de manera divulgativa a la sociedad murciana las investigaciones que se realizan en la institución.

Diego García Ayuso

Diego García Ayuso es profesor titular del departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía Patológica e investigador del Grupo de Investigación de Oftalmología Experimental de la UMU. A nivel de gestión, trabaja como Coordinador de Estudiantes dentro del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. Recientemente ha sido incluido en el ranking Global Optometrist Top 200 Research, una clasificación mundial de investigación que reconoce a los 200 optometristas de mayor impacto.

Fuente

Delfina Roca Marín
delfina@um.es
868 88 80 27
https://www.um.es/web/ucc/

Datos de contacto

Gabinete de prensa
umucomunica@um.es

Diego García Ayuso, primer investigador de la UMU que entra en el ranking Global Optometrist Top 200 Research.

El profesor del Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía Patológica de la Universidad de Murcia (UMU) Diego García Ayuso acaba de ingresar en la lista del Global Optometrist Top 200 Research Ranking, una clasificación mundial de investigación creada con el objetivo de identificar y reconocer a los 200 optometristas de mayor impacto a nivel mundial de acuerdo a sus publicaciones en revistas científicas indexadas y a las citas que reciben. Sigue leyendo Diego García Ayuso, primer investigador de la UMU que entra en el ranking Global Optometrist Top 200 Research.

Las siestas largas están asociadas con un mayor riesgo de obesidad, síndrome metabólico y tensión arterial alta.

La Universidad de Murcia, a través del equipo de la investigadora Marta Garaulet; y científicos del hospital Brigham and Women’s Hospital, vinculado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, han descubierto mediante el análisis de datos que las personas que duermen siestas de 30 minutos o más tienen índices de masa corporal más altos y son más propensos a tener síndrome metabólico; es decir, a desarrollar problemas cardiovasculares y diabetes, que aquellas personas que no hacen este descanso a mitad del día.

A lo largo de las últimas décadas, diferentes investigaciones han demostrado que dormir la siesta puede favorecer la calidad del sueño nocturno, mejorar las funciones cognitivas del individuo y mejorar los procesos metabólicos. Sin embargo, todavía hay muchos aspectos desconocidos en la relación entre la siesta y la salud metabólica. Este nuevo estudio en el que participa la profesora Marta Garaulet ha supuesto el análisis de los datos de salud de más de 3.000 adultos de regiones mediterráneas para examinar la relación entre la siesta, su duración, el grado de obesidad y el síndrome metabólico. El resultado de este análisis de ‘big-data’ deja clara una relación directa entre las siestas largas y el riesgo a la obesidad, la tensión arterial alta y el síndrome metabólico.

 

Sin embargo, el análisis de datos también concluye que en quienes duermen siestas cortas (menos de treinta minutos) este riesgo de obesidad y de alteraciones metabólicas no está presente. De hecho, quienes duermen siestas cortas parecen tener beneficios sobre su salud, ya que tienen menos predisposición a presentar tensión arterial elevada que aquellos que no duermen siesta. Los resultados de esta publicación acaban de ser publicados en la revista ‘Obesity’.

“No todas las siestas son iguales. La duración, dormir la siesta en el sillón o en la cama y otros factores de estilo de vida asociados con la siesta pueden afectar al efecto negativo que tiene la siesta sobre nuestra salud”, afirma la investigadora de la UMU Marta Garaulet; quien añade que ya “un estudio previo que se llevó a cabo analizando datos de una gran población del Reino Unido encontró evidencias de que la siesta está asociada con un incremento del riesgo de obesidad. En este caso nosotros queríamos determinar si esta conclusión también podía ser aplicable en un país como España, en el que las siestas están más asentadas culturalmente; así como conocer si la duración de este descanso está relacionado con la salud metabólica”.

La obesidad es un problema de salud en aumento, que afecta a más de un billón de personas en todo el mundo. Nuestras decisiones en el estilo de vida, como es el hecho de dormir o no la siesta, afectan a los mecanismos metabólicos asociados con obesidad.

En esta investigación se han examinado datos de 3.275 personas adultas de zonas mediterráneas, especialmente de la Región de Murcia. Concretamente, para el estudio se han utilizado los datos basales de diferentes características metabólicas de los participantes voluntarios en un estudio realizado en la Universidad de Murcia; y, además, también se incluyen datos de encuestas de los participantes relativas a sus hábitos de vida. En concreto, se les preguntaba si dormían la siesta, si las hacían de menos de treinta minutos (siesta corta) o de más de media hora (siesta larga).

El equipo de investigación encontró una relación directa entre las siestas largas y un mayor índice de masa corporal y la propensión al síndrome metabólico que quienes no duermen siestas. Además, comparados con quienes no duermen la siesta, presentan una mayor cintura, y valores de glucosa, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica más altos. También se han encontrado que entre los factores que influyen en que la siesta larga engorde, está acostarse tarde por la noche, comer tarde, comer mucho al mediodía o fumar. Las encuestas realizadas también apuntan a que una explicación para que la siesta larga se asocie con un aumento de la tensión arterial es hacer la siesta en la cama en lugar de en el sofá.

Aunque este es un estudio de los denominados observacionales y no puede demostrar que la siesta sea la causa directa de la obesidad; otro estudio previo de Marta Garaulet y colaboradores con  datos recogidos en el Biobank de Reino Unido apuntó a que la siesta era causa de obesidad y no viceversa, particularmente para la obesidad abdominal; que es la más perjudicial para la salud. La relevancia de este estudio de la profesora Garaulet y el resto del equipo de investigadores es que han demostrado que hay una variedad de factores de vida que influyen en que la siesta engorde o que aumente el riesgo metabólico.

Los resultados del estudio abren la puerta a futuras investigaciones sobre si una siesta corta es más ventajosa que una larga, especialmente para aquellos individuos que tienen el hábito de retrasar las comidas y la hora de dormir por las noches; de comer mucho al mediodía o para quienes fuman.

“Este estudio muestra la importancia de tener en cuenta la duración de las siestas y lanza la pregunta de si las siestas cortas pueden ofrecer beneficios únicos”. Muchas instituciones se han dado cuenta de los beneficios de las siestas cortas, sobre todo en lo relativo a la productividad en el trabajo, pero también para la salud en general. Si futuros estudios pueden respaldar los beneficios de las siestas cortas sobre la disminución del riesgo de hipertensión y otras enfermedades metabólicas, creo que eso podría ser el impulso para saber cómo deben ser nuestras siestas, y qué duración deben tener y cuáles son sus efectos a largo plazo para la salud y para productividad en el trabajo y en la vida”, afirma  Frank Scheer, coautor del artículo y neurocientífico de la División de Sueño y Desórdenes Circadianos del Brigham’s Hospital.

Una investigadora CIBER en la UMU publica un libro para conseguir “Que nada te quite el sueño”

‘Que nada te quite el sueño’ es la apuesta de María Ángeles Bonmatí, investigadora (CIBER, Instituto de Salud Carlos III) de Cronobiología de la Universidad de Murcia (UMU), por acercar a la sociedad el conocimiento científico sobre este proceso fisiológico. En él, Bonmatí aborda de forma divulgativa distintos aspectos del sueño, explicando por ejemplo, qué ocurre en nuestro cerebro y cuerpo mientras dormimos, con la finalidad de desterrar mitos arraigados en el imaginario común, como aquél que dice que cuánto más se duerme, menos se vive. “El objetivo es que se empiece a valorar el sueño como un proceso fisiológico fundamental para la vida y al que hay que cuidar y proteger, no solo en el ámbito individual sino también a nivel institucional”, afirma la autora, que es doctora en Fisiología. Sigue leyendo Una investigadora CIBER en la UMU publica un libro para conseguir “Que nada te quite el sueño”