Próxima presentación del libro titulado ” Portmán: de El Portus Magnus del Mediterráneo occidental a la Bahía Aterrada

PortmanParticiparán:

  • Isabel Banos-González y Pedro Baños Páez, editores.
  • Miguel Ángel Esteve Selma, director de la Coleccion Gaia
  • Francisco López Bermúdez, Catedrático de la Universidad de Murcia
  • Mª Ángeles Esteban Abad, Vicerrectora de Coordinación y Comunicación
  • Conrado Navalón Vila, Coordinador de Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia

Lugar:

 

Salón de Grados de la Facultad de Economía y Empresa ¿Cómo llegar

Hora:   18.00

 

Más datos sobre la presentación: PREVIA FLAYER PORTMAN2


Publicado el nº 60 (septiembre-diciembre 2013) de Daímon Revista Internacional de Filosofía, monográfico sobre la filósofa irlandesa Iris Murdoch (1919-1999)

Daimon 60Acaba de aparecer el último número de este año 2013 de Daímon Revista Internacional de Filosofía . En esta ocasión el número es un monográfico que lleva por título Contra la aridez. La propuesta filosófica de Iris Murdoch y está dedicado a esta filósofa, nacida en Dublín en 1919 y fallecida en Oxford en 1999. Esta autora es internacionalmente conocida por sus novelas, las cuales hicieron de ella una de las escritoras más prestigiosas de la literatura inglesa, pero fue al mismo tiempo, y con la misma intensidad, una relevante pensadora, cuya obra filosófica merece la pena conocer más detalladamente en el ámbito lingüístico y cultural hispano. De ahí el interés que puede despertar este número. Los contenidos del mismo han sido coordinados por las profesoras Elena Laurenzi (Universidad de Salento, Italia) y Àngela Lorena Fuster (Universidad de Barcelona), y los han estructurado del siguiente modo: Tras los preliminares de la Presentación y de la Bibliografía filosófica de esta autora, este volumen se divide en tres secciones: 1) Ensayos filosóficos de Iris Murdoch. 2) Lecturas críticas. Y 3) Redes filosóficas femeninas en torno a la obra de Iris Murdoch. Como exponen las editoras de este número en la Presentación, “en la primera sección se recogen tres ensayos de Iris Murdoch traducidos al castellano, eligidos por su relevancia en el conjunto de su obra y, a la vez, por su pertinencia respecto a los temas tratados en los estudios críticos de la segunda y tercera sección: «Knowing the Void» es la reseña escrita en 1956 en motivo de la edición inglesa de los Cahiers de Simone Weil y nos señala la precocidad y el peso de la lectura por parte de Murdoch de los textos de la gran pensadora francesa; «Against Dryness» es casi un manifiesto fechado en 1961 en el que Murdoch mide su deuda y su distancia respecto a esas dos tradiciones que hoy conocemos como «analítica y continental»; y por último, «Ethics and Imagination», es el ensayo más ortodoxo de los tres, publicado en 1986, donde la autora, bien provista de su conocimiento de ambas tradiciones, lleva a cabo un exhaustivo análisis, diacrónico y sincrónico, de la imaginación para abogar por las potencialidades de esta capacidad en relación a la moral.

Los ensayos que componen la segunda sección de la revista concentran algunas de las perspectivas de interpretación más destacadas en la literatura crítica sobre la obra de Murdoch: Carla Bagnoli nos ofrece una lectura de la filosofía moral de la pensadora irlandesa iluminando sus clarividentes contribuciones a la reflexión filosófica más reciente sobre el lenguaje moral, la estructura de la acción, el papel de las emociones en el razonamiento práctico, así como sobre la naturaleza y los estándares de la objetividad en ética. Por su parte, Martha Nussbaum indaga en los lazos entre eros y moralidad señalados por Murdoch tanto en sus escritos filosóficos como en sus novelas, estableciendo las filiaciones del concepto murdochiano del amor erótico respecto de los modelos de Platón y de Dante. En su ensayo inédito, Marije Altorf argumenta acerca de la legitimidad del enfoque de género para el estudio de la obra murdochiana y, desde esta perspectiva, ilumina la originalidad y la heterodoxia de su pensamiento frente al canon filosófico, al tiempo que examina su posición de outsider en relación a los ámbitos académicos.

La tercera sección del número reúne las contribuciones de cuatro investigadoras pertenecientes al Seminario «Filosofia i Gènere» de la Universidad de Barcelona. En ellos Elena Laurenzi, Anabella di Tullio, Georgina Rabassó y Àngela Lorena Fuster intentan dibujar las redes filosóficas femeninas que se tejen en torno a la obra de Murdoch. Esta sección, pues, gira alrededor de un propósito general que enmarca los argumentos específicos de cada uno de estos estudios, tales como la centralidad del concepto de persona y de inner life en Murdoch y Zambrano; la deuda de Nussbaum hacia Murdoch con respecto a la relación entre literatura y filosofía; la minuciosidad de la lectura de los libros de Weil llevada a cabo por Murdoch y su adopción de conceptos weilianos como «atención» y «vacío» y el calado que la noción de imaginación adquiere en los pensamientos de Murdoch, Weil y Arendt. Con el término «redes filosóficas femeninas» nos referimos, por una parte, a las lecturas documentadas que las pensadoras del siglo XX hicieron de sus respectivas obras (es el caso de las lecturas ya citadas de las obras de Weil por parte de Murdoch, o de las de Murdoch por parte de Nussbaum) y, por otra, a la condivisión de algunas posturas o gestos filosóficos que, pese haberse formado en contextos vitales y teóricos bastante lejanos, ponen a estas autoras en relación a través de una suerte de diálogo a distancia y a contratiempo (nos referimos, por ejemplo, a las confluencias entre Murdoch y María Zambrano o Hannah Arendt). El interés de este sesgo interpretativo que se ha ido gestando desde hace décadas en el seno del Seminario estriba en que a partir de estas confluencias, analogías, correspondencias directas o indirectas, es posible reconstruir una suerte de tradición filosófica femenina que se ha desarrollado en el siglo XX, y que ha permanecido oculta por haber sido ignorada o minusvalorada por los estudiosos. Remontarse a dicha tradición permite enfocar de una forma más nítida la relación compleja y, a menudo, ambigua que las pensadoras del siglo XX mantuvieron con la tradición filosófica ortodoxa y con las escuelas en las que se formaron y, por lo tanto, medir con más acierto el sentido y la entidad de sus aportaciones a la filosofía. Así pues, enmarcar el pensamiento de Murdoch en esta «tradición oculta» no quiere decir ir a la búsqueda de las huellas de un sesgo genérico supuestamente «femenino», sino al contrario, significa resaltar la presencia singular, original y poderosa de esta mujer filósofa”.

EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO

 

 


Portmán: De el Portus Magnus del Mediterráneo Occidental a la Bahía Aterrada

PortmanIsabel Banos-González y Pedro Baños Páez son los editores de este volumen que lleva por título, Portmán: De el Portus Magnus del Mediterráneo Occidental a la Bahía Aterrada, pertenece a la  colección Editum Gaia, donde se recogen estudios acerca del medio ambiente y los recursos naturales.

Cuando se pensaba que en 2012 sería por el fin el año del comienzo de las obras de recuperación de la bahía de Portmán, el proyecto licitado a oferta pública ha quedado en “vía muerta” tras el desistimiento de esa licitación; y no se sabe cuándo ni en qué condiciones se podrá acometer.

En este libro se realiza un acercamiento multidisciplinar a la problemática ambiental, económica y social del entorno de Portmán. Se analizan desde perspectivas complementarias las diversas facetas de la realidad de este espacio singular en la Península Ibérica. Este enfoque interdisciplinar de análisis permite una visión global de la mayor parte de los elementos y actores sociales que interviene en su desarrollo.

Se describe el patrimonio de la zona: geológico, mineralógico, biológico, arqueológico, etnológico; se estudia su historia desde medianos del siglo XIX y se analiza la situación actual en relación a la contaminación terrestre y marina que la afecta y en cuanto a las posibilidades de desarrollo de la zona, atendiendo tanto a las posiciones de los diferentes actores sociales ante las principales propuestas, como a los factores que limitan y condicionan ese desarrollo; dentro del laberinto jurídico-administrativo que ha venido caracterizando el devenir de las actividades humanas en esta zona y analizando la rentabilidad socioeconómica de la restauración prevista para la bahía.


Entrevista a Ángel Prior Olmos

Ya está disponible  la entrevista realizada a Ángel Prior Olmos con motivo de la publicación de la “Guía PAU para los exámenes de Historia de la Filosofía” , cuya presentación se realizó el pasado 27 de noviembre con la intervención de:

  • Isabel Pilar Albadalejo (Coordinadora general de las pruebas PAU)
  • Ángel Prior (Coordinador de la guía)
  • Juan Soriano (Colaborador de la obra)
  • Conrado Navalón (Director de Editum ediciones de la Universidad de Murcia)

 


Presentación del libro: Meditación sobre la ciudad actual

La obra de Rafael García Sánchez: “Meditación sobre la ciudad actual” se presentará el próximo martes 4 de diciembre de 2013 a las 20:00 horas en el centro cultural “Las Claras” – Fundación CajaMurcia, C/Santa Clara Nº1, Murcia.

Intervendrán en el acto:

  • Gaspar Ros Berruezo (Vicerrector de investigación e internacionalización)
  • Rafael García Sánchez (Autor del libro)
  • Cristobal Belda Navarro (Catedrático de Historia del Arte de la UMU)
  • Pascual Martínez Ortíz (Gerente de la fundación CajaMurcia)
  • Antonio Garrido Hernández (Director de ARQ&IDE)
  • Conrado Navalón Vila (Coordinador de Editum Ediciones de la Universidad de Murcia)

Toda la información en PDF: MEDITACION SOBRE LA CIUDAD-PREVIA


Nuevo Catálogo de la familia Carabidae de la Península Ibérica (Coleoptera) – New Catalogue of the family Carabidae of the Iberian Peninsula (Coleoptera)

Ya se encuentra disponible la última obra de José Serrano Marino : “Nuevo Catalogo de la familia Carabidae de la Península Ibérica (Coleoptera)“.

Los catálogos y los inventarios son obras clave dentro del panorama actual de preocupación sobre nuestros recursos naturales y cómo preservarlos. Para que estas obran sean realmente útiles es necesario que estén contínuamente actualizadas, como se ha puesto aquí de manifiesto con la incorporación de casi un centenar de novedades con respecto al catálogo de 2003.

El esquema sistemático que figura al principio proporciona una visión sintética y ágil de cualquier taxon supraespecífico dentro del catálogo y su grado de diversificación en la p. Ibérica, y aquellos otros de las provincias, los distritos y las regiones.

El capítulo que resume las novedades con respecto al catálogo de 2003 no sólo relaciona los taxones nuevos, sino que también incluye los cambios nomeclaturales importantes. Tras el catálogo en sí mismo, vienen las referencias de más de 700 obras sobre la taxonomía de los Carabidae ibéricos, la fauna cavernícola, los datos moleculares o los de enfoque ecológicos

El capítulo final es un índice de nombres supraespecíficos y de nivel de especie, que puede ser útil a la hora de encontrar los nombres válidos, los sinónimos, etc…

El profesor José Serrano Marino es Catedrático de Zoología de la Universidad de Murcia y se dedica a la biología evolutiva de los coleópteros carábidos y de la abeja doméstica. Es autor de más de un centenar de artículos y libros, tiene cinco sexenios de investigación y dirige el grupo de investigación Filogenia y Evolución Animal, de la Universidad de Murcia.


Disponibles los dos primeros volúmenes de la serie Cátedra de Historia Naval

Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia y el Ministerio de Defensa unen sus fuerzas para publicar a través de Cátedra de Historia Naval una serie de volúmenes cuyo objetivo es exponer de forma académica y muy documentada los grandes pasos de la marina española a través de su historia, y contribuir al desarrollo de trabajos e investigaciones en el contexto de la Historia y el Patrimonio Naval y Marítimo de España.

La relevancia de lo marítimo en la Historia de España y la gran cantidad de fuentes que se conservan deberían haber propiciado una producción científica mucho más amplia sobre este tema, de tal forma que permitiera tener un mayor conocimiento sobre la excelsa materia. La ingente documentación que custodia la Armada tiene miles de posibilidades, de aportaciones, de matices que van más allá de la tradicional cronología de descubrimientos y batallas, y permite sacar a la luz aspectos sociales, económicos, políticos, estructurales, culturales, científicos, sanitarios, legislativas, etc. En ellos, la mar es la fuente de acercamiento, los buques el medio y los marinos sus protagonistas. Una parte muy importante de la Historia de España y su relación con América, África, Asia y el resto de Europa es marítima, y sin embargo, aún hoy no es suficientemente conocida, ni valorada. Por ello esperamos que estos volúmenes contribuyan a aminorar este vacío historiográfico.

El primer volumen de la colección, Estudios de Historia Naval. Actitudes y medios en la Real Armada del s. XVIII es una publicación coordinada por Juan José Sánchez-Baena, Celia Chaín-Navarro y Lorena Martínez-Solís, que como su subtítulo indica, se centra en la archiconocida Real Armada española. El segundo tomo, La defensa del Imperio. Julián de Arriaga en la Armada (1700-1754) es un escrito más centrado en un tema, en este caso la biografía de Julián de Arriaga, primer marino de guerra que llegó a ser Secretario de Marina y de Indias. Esta  obra es fruto de la investigación de la especialista  María Baudot Monroy, autora de la totalidad de la biografía.


El Huésped del tiempo. Ensayo sobre ideas literarias de Tomás Segovia.

Ya se encuentra disponible la obra de Juan Antonio Pascual Gay: “El huésped del tiempo. Ensayo sobre ideas literarias de Tomás Segovia“, publicada dentro de la colección editum ensayo

Tomás Segovia, ciudadano del mundo y escritor en el sentido más extenso de la palabra, se ha caracterizado por una poesía tan depurada y exigente como la de sus ensayos. Este texto pretende dar cuenta de las ideas literarias del autor a partir de sus ensayos, aunque no disuaden de la lectura de su poesía en donde se encuentran esas ideas de manera transparente y cabal.

Estas páginas no pretenden tanto dar cuenta o describir o proponer lo que Segovia usa del lenguaje, como el porqué lo usa. Dos direcciones, ¿intenciones?, se trazan en este ensayo: por un lado, mostrar el origen de ideas importantes en el pensamiento literario del autor y que antes o al mismo tiempo o después traslada a su poesía; y por otro, exhibir la pertinencia de unos conceptos que sin perder su rigor son aplicables a muchas incursiones e indagaciones intelectuales de diferente tipo o, dicho de otra manera, su rentabilidad y solvencia a la hora de iluminar su pensamiento desde su poesía.

Juan Antonio Pascual Gay es profesor investigador de El Colegio de San Luis (centro CONACYT) y ha publicado diferentes estudios sobre literatura mexicana, española e hispanoamericana. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, España y México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones de México.

 


Murcia y el arrebato misional en el siglo XVIII

Ya se encuentra disponible la nueva obra de Antonio Peñafiel Ramón : “Murcia y el arrebato misional en el siglo XVIII

Que la iglesia ocupa un papel dirigente básico en la sociedad del Antiguo Régimen es cosa sabida. Que el sermón mantiene un aspecto de rivalidad con el teatro, es cuestión estudiada desde hace tiempo. Pero, ¿y la misión? ¿Qué debemos entender por ella? ¿Quiénes son los misioneros? ¿Cuál es su actuación en pueblos y ciudades? Porque los misioneros tienen también estudiadas- y por supuesto aprendidas- sus leciones y pasos a dar.

Forma especial de apostolado, dedicándose durante varias semanas a la evangelización de un conjunto de parroquias e, incluso, de una diócesis entera, intentaban conmocionar la conciencia colectiva a través de toda una interesante serie de recursos. Mostrando la ira de Dios, clamando contra los vicios de la población, exhortándoles, pues, a la penitencia. Por encima de todo, era preciso pedir perdón a Dios, cuya justa ira debía ser calmada, a través, por supuesto, de procesiones y peticiones, como forma ,además, de romper lo cotidiano, de manifestación de lo extraordinario, en un momento de “posible” relajación de costumbres. Sirviéndose para ello de, todo un conjunto de elementos visuales, plásticos, musicales o luminosos hasta la entrega de, incluso, una serie de impresos con ejemplos edificantes. Los misioneros demuestran, pues, un gran conocimiento de psicología popular, y saben llegar al corazón del auditorio. Siendo los principales ejemplos al respecto los siglos XVII y XVIII, ocupándonos ahora de la presencia de un jesuita, el Padre Calatayud, para la primera mitad de este segundo siglo, y un capuchino, Fray Diego de Cádiz, para finales ya de esta centuria.

Llegados a Murcia en momentos distintos distintos como objetivo de sus etapas de misión, veremos el eco y trascendencia que, en ambas ocasiones, llegarán a obtener, hasta el punto de que todavía hoy exista alguna pervivencia de su presencia en la ciudad. Con una clara finalidad, como puede llegar a ser, en los dos casos, la mujer y sus posibles males o las diversiones en general. La moral, en suma, de toda una época estudiada, en este caso concreto, a través de cuanto supone -o puede llegar a suponer- la Historia de las Mentalidades.

Antonio Peñafiel Ramón (Murcia, 1949). Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Murcia. Su línea de investigación está inscrita en  el estudio de la Historia de las Mentalidades. Autor de numerosos artículos científicos al respecto, así como de un conjunto de libros de entre los que podríamos destacar: Testamento y Buena Muerte (Un estudio de las mentalidades en la Murcia del Siglo XVIII) , 1987; Mentalidad y religiosidad popular murciana en la primera mitad del Siglo XVIII, 1988; Amos y esclavos en la Murcia del Setecientos, 1992; Los rostros del ocio: paseantes y paseos públicos en la Murcia del Setecientos, 2006; Mujer, mentalidad e identidad en la España Moderna, 1ª edición: 2001; 2ª edición: 2008.

Más títulos de la colección Miradas


Gonzalo Díaz y el archivo de la Filosofía española

Antonio Rivera García y José Luis Villacañas Berlanga unen esfuerzos para editar dentro de la  Colección Res Publica este nuevo estudio titulado Gonzalo Díaz y el archivo de la Filosofía española.

Gonzalo Díaz Díaz es el autor de la magna obra Hombres y documentos de la filosofía española, publicada en siete volúmenes, y en la que se recoge alfabéticamente lo más relevante de la producción filosófica de toda la historia de España. Este gran investigador, cuya carrera se hizo en el seno del CSIC durante más de un cuarto de siglo, nos ha legado una obra que no tiene parangón desde Menéndez Pelayo. A lo largo de miles de páginas, Gonzalo Díaz ha demostrado que España sí posee una rica tradición filosófica digna de estudio. Los editores de este libro consideran que la mejor manera de homenajear a Gonzalo Díaz consiste en ofrecer algunas de las muestras más relevantes de nuestro archivo filosófico. Además de un par de capítulos que tratan de la propia obra de Gonzalo Díaz y de su actual despliegue en la Biblioteca Saavedra Fajardo, en el libro se abordan autores peninsulares de la talla de Alfonso X, Juan de Lucena, el Bachiller Sabuco, Antonio Rubio, Uriel da Costa, Menéndez Pelayo, María Zambrano, Eduardo Nicol y David G. Bacca, o temas tan relevantes como el marranismo, el liberalismo gaditano o el exilio español.


mayo 2024
L M X J V S D
« ene    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos