Educatio siglo XXI publica el número 36.1, marzo 2018

Educatio_ 36_1El monográfico “Desarrollo y evaluación de competencias históricas en Educación Obligatoria. Propuestas internacionales” publicado en el número 36.1 (marzo de 2018) de la revista Educatio Siglo XXI de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que edita el Servicio de Publicaciones de esta Universidad (EDITUM) en formatos impreso y digital, ha sido coordinado por los profesores de la Universidad de Murcia Cosme J. Gómez Carrasco y Pedro Miralles Martínez. En efecto, este monográfico presenta un esmerado panel de articulistas cuyos estudios e investigaciones empíricas sobre el desarrollo y evaluación de competencias históricas es tratado desde un enfoque eminentemente internacional, aunando contribuciones de expertos de Canadá, Brasil, Austria, Portugal y España.

El tema de este monográfico responde al nuevo reto educativo que en el siglo XXI ha supuesto el nuevo concepto pedagógico de competencias, el cual insta a dinamizar un alto nivel de contenidos procedimentales, demanda aplicar conocimientos interdisciplinares, destrezas y actitudes a situaciones determinadas, y en coherencia, necesita habilitar una mayor presencia de la evaluación formativa en dicho proceso educativo. No cabe duda del potencial que tiene la aplicación de estas competencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes materias curriculares. Sin embargo, es necesario un proceso de adaptación de estas competencias a la epistemología disciplinar de cada una de las áreas de conocimiento para que no queden como saberes vacíos. Tal es la razón de ser de este monográfico en el dominio de las competencias históricas en las etapas de educación obligatoria.

En la aplicación de estas competencias en la materia de Ciencias Sociales hay que superar una interpretación de las competencias que se conecte únicamente con la competitividad. Como bien elucida Ramón López Facal, ser competente implica saber interpretar el medio en el que el discente interactúa, saber proponer alternativas, ser capaz de argumentar y tener conocimientos sobre cómo es y cómo funciona la sociedad y cómo se han ido generando y modificando las relaciones humanas a lo largo del tiempo. La competencia se manifiesta en la capacidad de hacer frente a problemas de la vida diaria. Para ello, entre otras cosas, es necesario haber desarrollado ciertas destrezas relacionadas con el tratamiento de la información como por ejemplo saber buscarla, contextualizar los datos, relacionarlos con acontecimientos anteriores, simultáneos o posteriores, y valorar su fiabilidad y relevancia para nosotros y para los demás desde una perspectiva ética que favorezca la convivencia. Al respecto, las investigaciones de López, Gómez, Miralles y Prats esclarecen que no es necesariamente más competente la persona que acumula mayor cantidad de información erudita sobre un tema sea histórico o de otro tipo, sino quien sabe utilizarla correctamente en el contexto adecuado. Este tipo de destrezas forman parte de los métodos con los que trabajan los historiadores. Incorporar el método histórico a la educación parece ser una buena estrategia para formar a personas más competentes.

A partir de estos elementos se han creados los principales interrogantes en torno a las competencias históricas que debe poseer el alumnado, y, consecuentemente, a partir de ellos inciden los discursos científicos que conforman este monográfico en su reflexión e indagación sobre su desarrollo y evaluación internacional donde, a las perspectivas canadiense, brasileña, austriaca, portuguesa y española se suma además. una comparativa con la realidad inglesa. El primero de estos siete artículos, cuyos autores son Marc-André Éthier (Universidad de Montreal, Canadá), Jean-François Cardin (Universidad de Laval, Canadá) y David Lefrançois (Universidad de Québec, Canadá), revisa las críticas al enfoque sobre competencias históricas y sintetiza investigaciones empíricas recientes sobre los efectos de este enfoque en el aprendizaje del pensamiento histórico desde la perspectiva de Québec (Canadá). Por su parte, Roland Bernhard, de la Universidad de Salzsburgo (Austria) refleja en su artículo los resultados de un proyecto sobre métodos mixtos de investigación (CAOHT), que pone el foco en cómo se utilizan los libros de historia en Educación Secundaria en Austria en un contexto del cambio de paradigma hacia una educación en competencias. Gloria Solé (Universidad do Minho, Portugal) presenta en primer lugar una revisión de la literatura sobre la relevancia de la importancia de la comprensión temporal y de conceptos de tiempo para el desarrollo del pensamiento histórico en los niños. Cosme J. Gómez, José Monteagudo y Pedro Miralles realizan un estudio sobre el conocimiento histórico evaluado en los exámenes de Inglaterra y España al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Belén María Castro y Ramón López Facal (Universidad de Santiago de Compostela) inciden en su artículo en que el patrimonio cultural es aquello con lo que las personas se identifican y construyen un sentimiento de pertenencia territorial y caracterización social frente a los demás. Para finalizar, María Auxiliadora Schmidt (Universidad de Paraná, Brasil) y Marcelo Fronza (Universidad del Mato Grosso, Brasil) analizan en su artículo, a través de un análisis cualitativo, los contenidos de las pruebas del área de Ciencias Humanas y sus Tecnologías, del Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM), en Brasil, en el período entre 2009 y 2015.

Completan este número de Educatio Siglo XXI cuatro artículos de temática varia y tres reseñas de monografías educativas relevantes. Tales artículos son “Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria” de Mirete Ruiz, Pérez Rubio y Maquilón Sánchez; “El uso de la televisión en el hogar y en el aula de Educación Primaria” de López-Mondéjar; “Identidades reflexivas en la universidad: sonidos, imágenes y microrrelatos autobiográficos” de Ayala Herrera y Sánchez López y “El desarrollo de la competencia narrativa en estudiantes nativos de español. Análisis e interpretación de una investigación con referentes fílmico-literarios” de Martín Sánchez. Las obras reseñadas son Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar por Inarejos Muñoz, Educación inclusiva en las aulas por Reyzábal e Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación por Céspedes Ventura.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos