Archivos del mes: noviembre 2019

Estudios de Platería

San Eloy_2019

Ayer tuvo lugar la presentación  del libro: Estudios de Platería. San Eloy 2019. Los encargados de la presentación fueron:  Manuel Pérez Sánchez (Secretario del Departamento de Historia del Arte) Rafael López Guzmán (Presidente del CEHA) Rosana López Carreño (Coordinadora del Servicio de Publicaciones) Pascual Martínez Ortiz (Gerente de la Fundación Cajamurcia) Pascual Cantos Gómez (Decano de la Facultad de Letras) que  incluyó también el coloquio: “El estado actual de las investigaciones en orfebrería” (a cargo de Jesús Rivas Carmona y Pedro Andreu Galera).

Estudios de Platería (San Eloy 2019)   es una Serie coordinada por Jesús Rivas e Ignacio José García Zapata, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, nacida en 2001 y que publica anualmente, coincidiendo con la fiesta de San Eloy, patrón de los plateros, un volumen anual con trabajos relativos a la platería y la joyería de los más acreditados investigadores españoles y extranjeros en esta materia. Son temáticas desde la platería religiosa a la platería civil, sus maestros, el marcaje, así como las tipologías, y las técnicas propias de la platería y de la joyería.

En este último volumen podemos encontrar estudios tales como:

  • El control de la plata en la ciudad de Mexico. Los ensayadores de la lista de Orona ( 1528-1582). Javier Abad Viela, Aquitecto.
  • Platería y joyería en el documental y el reportaje de la cinematografía oficial del franquismo: José Javier Aliaga Cárceles, Universidad de Murcia.
  • La colección de platería y joyería de José de Armendáriz, marqués de Catafuerte y virrey de Perú. Pilar Andueza Unanua, Universidad de la Rioja.
  • Las joyas de la infanta María Eulalia de Borbón Borbón: Amelia Aranda Huete, Patrimonio Nacional.
  • Plateros de oro y platas portugueses en Madrid (siglo XVIII). José Manuel Cruz Valdovinos, Catedrático emérito. Universidad Complutense de Madrid.
  • La platería en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Alocém (Guadalajara). Natividad Esteban López. Doctora en Historia del Arte.
  • Oro, plata y fe. La orfebrería litúrgica de la parroquia compostelana de San Juan Apóstol. Javier Gómez Darriba, Universidad de Santiago de Compostela.
  • La naveta de los Reyes Magos. César González Zamora, Ingeniero de Caminos.
  • Joyería femenina en España en el siglo XVIII. Las manillas. María Antonia Herradón Figueroa, Real Académia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
  • Plateros ambulantes cordobeses en La Rioja. El caso de Francisco Cordobés, asesinado en Logroño.Victoria Eugenia Herrera Hernández, Doctora en Historia del Arte.
  • La joyería para el luto: desde las aportaciones en el Diccionario de artes y manufacturas… De Francisco de Paula Mellado (1856-1857), a las novedades de las revistas de moda femeninas finiesculares:materiales y Ususos. José Miguel López Castillo, Universidad de Murcia.
  • El tesoro de la Colegiata de Xátiva durante la Guerra Civil. Juan Ignacio Pérez Giménez, Museo de la colegiata de Xátiva.
  • Las Piezas neogóticas del platero compostelano Ricardo Martínez Costoya realizadas para las catedrales de Santiago y Lugo. Ana Pérez Varela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Nuevas aportaciones al estudio de la platería lucense. Manuela Sáez González, Doctora en Historia del Arte.

 


El siglo de la Inmaculada

Siglo de la inmaculadaEste nuevo Volumen (nº12,2018) perteneciente a la serie dirigida por José Javier Ruiz Ibáñez y titulada Vestigios de un mismo mundo, ha sido editado con la colaboración de  María Martínez Alcalde, Sergio Yago Soriano  y José Javier Ruiz Ibáñez.

“El siglo de la Inmaculada”, esta constituida como un poder global, posiblemente el primero que lo fue realmente, la Monarquía Hispánica contó con rasgos que le fueron propios y que se definieron a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Buscar los elementos que la caracterizaron y le dieron un sentido singular no sólo es tarea de los historiadores, sino que en la época misma esta inquietud centró la propia preocupación de sus instituciones y personas. Qué tuvieron en común, cómo se definieron, y cómo se representaron unos mundos que se desplegaban a lo largo de cuatro continentes y cuya posterioridad llega hasta nosotros es una problemática central para entender lo que fueron, lo que buscaron ser, esas realidades. Una advocación como la Inmaculada Concepción resultó decisiva para poder dar una base compartida a unos señoríos que en principio solo estaban unidos por compartir un mismo soberano, y será a partir de ella y de otros elementos genéricos que en este libro se intentará comprender que significó ese mundo tan lejano y, sin embargo, tan próximo.

 


Publicado el volumen 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI

 

Educatio 37.3El número 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2019, el cual se edita electrónicamente en acceso abierto con el patrocinio de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y desde su servicio editorial EDITUM, ofrece un volumen con miscelánea de seis artículos y 5 reseñas de índole multidisciplinar.

 

Se inicia con el artículo “El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora”, cuyas autoras son Dimitrinka G. Níkleva y María Pilar López-García, ambas profesoras de la Universidad de Granada y expertas en materia de la didáctica de la dimensión oral de la competencia en comunicación lingüística. Su trabajo es una amplia revisión teórica acerca de los fundamentos epistemológicos en los que cabe apoyar la planificación discursiva de la expresión y la interacción orales. Tratan así la cuestión básica del difícil desarrollo optimizado en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua tanto materna como extranjera, discerniendo diáfanamente las modalidades oral y escrita y críticamente las trabas clave en los planos del mensaje (unidad temática, generalizaciones, mensaje aglomerado), del lenguaje (deficiencias, alteraciones e incorrecciones) y de los mecanismos psicológicos inherentes a los hablantes y oyentes en los procesos de enunciación que deben ser afrontadas al respecto, con especial incidencia en su metodología y evaluación. Las autoras también se centran en la propuesta definitoria de objetivos conformes a los diversos cursos progresivos de la Educación Primaria y de iniciativas pragmáticas de comprensión auditiva y expresión oral que sirvan estratégicamente como vías para mejorar tal competencia en virtud del reto enunciado.

 

El artículo siguiente, “Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria!, es obra de Marta Martínez Vicente (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y de Carlos Valiente Barroso (Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias de Santander). Expone una sólida investigación centrada en un estudio analítico de interés sobre los procesos de autorregulación del aprendizaje en atención a estrategias cognitivas y motivacionales por las que se engendran creencias sobre la autoeficacia discente, así como sobre la estimación del valor y la utilidad de la tarea. Como indica su título, el trabajo atañe al tema disciplinar de la resolución de problemas y del rendimiento en el área matemática y ha empleado como prueba para el alumnado de Educación Primaria la batería EVAMAT y un cuestionario sobre sus creencias y actitudes hacia tal asignatura, así como el modelo de análisis estadístico MANOVA para extraer las diferencias significativas al respecto. Los resultados obtenidos en el análisis descriptivo y correlacional y de regresión múltiple abren la reflexión a la necesidad de potenciar el factor emocional en el aprendizaje competente de Matemáticas, dada su influencia en la generación motivada de experiencias significativas y con sentido funcional para fomentar la implicación y el rendimiento mejorados.

 

El tercer artículo de este volumen se refiere expresamente a la “Percepción del alumnado universitario sobre las tutorías académicas: revisión de los factores relevantes”. Son sus autores los profesores de la Universidad de Zaragoza Ana Felicitas Gargallo Castel, Francisco Javier Pérez-Sanz y Luisa Esteban-Salvador. Este estudio de propósito esclarecedor se sostiene en el marco regulador del Espacio Europeo de Educación Superior que promueve  un perfil protagonista del alumnado en su aprendizaje y un interés prioritario por la didáctica basada en tareas y la recursividad de la acción tutorial para mejorar la formación y el desarrollo integral discente. Por tanto, a través de un cuestionario analizado con SPSS recaba información descriptiva proveniente del alumnado del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza sobre su percepción de la eficacia educativa que les reporta su uso de las tutorías para resolver sus necesidades y de las posibilidades de mejora en calidad utilitaria al respecto, teniendo en cuenta también la actitud de motivación y autoconfianza por parte del estudiante y su grado de uso de las mismas.

 

A continuación se ofrece el artículo “Creencias del profesorado de Educción Física en Educación Primaria sobre la educación en valores”, realizado por Marta Gutiérrez Sánchez, Eduardo Romero Sánchez y Tomás Izquierdo Rus, profesores de la Universidad de Murcia. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo que emplea la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información para explorar la percepción del profesorado de tal etapa y especialidad en la Región de Murcia acerca de tópicos relacionados con cuestiones fácticas como el currículo, el Proyecto Educativo de Centro, la programación, agrupamientos y recursos, entre otras. Los resultados muestran en representación de redes semánticas tanto las variables que determinan la educación en valores como algunas dificultades que impiden lograr la educación integral del alumnado. Sus conclusiones inciden especialmente en la formulación de iniciativas socieducativas para mejorar tal situación en líneas de investigación prospectiva donde se integre la dimensión ética en la práctica docente.

 

“La cultura escolar de la Segunda República española. Legislación, teoría y praxis escolar” es una indagación histórico-pedagógica por parte Bienvenido Martín Fraile e Isabel Ramos Ruiz, profesores de la Universidad de Salamanca, y de Pablo Álvarez Domínguez, de la Universidad de Sevilla, quienes han revisado fuentes documentales que tienen la virtud de ser multimodales en géneros y perspectivas (legislación, memorias de prácticas de alumnado de magisterio, libros de actas de centros donde se imparte Educación Primaria y cuadernos escolares) para arrojar luz sobre la aplicación real de la teoría normativa en el periodo de la Segunda República española, cuyos resultados demuestran el compromiso fehaciente del colectivo escolar en llevar a cabo en las aulas los ideales y propósitos republicanos.

 

Cierra el conjunto de artículos el trabajo de Ye-Lin, Prats-Boluda, García-Casado, Guijarro Estelles y Martínez-de-Juan, profesorado de la Università Politècnica de València, sobre “Diseño, aplicación y valoración de actividades destinadas al trabajo y evaluación de múltiples competencias transversales en grupos numerosos de máster en ingeniería, empleando el aprendizaje basado en proyectos”, un tema poco tratado, a pesar de la obligación programática, debido a la dificultad que supone la masividad en la gestión docente. La experiencia trifásica que aquí se presenta al respecto ha optado por la metodología ABP y el uso estratégico del portafolio, con resultados cualitativos favorables en la mejora del dominio de las competencias transversales evaluadas tanto en la implementación de la actividad, como en la valoración de la experiencia y la autoevaluación del alumnado. No obstante, la investigación revela la importancia que tiene prever el nivel de dominio previo en la activación de tal metodología en el aula.

 

Se completa este volumen con varias reseñas de monografías de actualidad y relevancia educativas: Investigar, formar y profesionalizar: El compromiso por la educación. Homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz (2019), editado por María Teresa González y reseñado por Jesús Domingo Segovia; Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro (2019), coordinado por M. Pérez-Ferra y reseñado por María de los Ángeles Díaz Linares; Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (2019), coordinado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz y reseñado por María del Mar Felices de la Fuente; Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua (2019), de M. C. Quiles Cabrera, A. Martínez Ezquerro e Í. Palmer que ha reseñado Eduardo Encabo Fernández, así como Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria de los mismos autores y reseñado por Amando López Valero.

 


Editum participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SeCyt19)

SECYT-1web
La Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia 2019 (SeCyT19) que, bajo el lema ‘Un viaje al centro de la Ciencia’, se celebra en el Jardín del Malecón desde el viernes 8 de noviembre hasta el próximo domingo día 10.

SECYT-2_WEBEl Servicio de Publicaciones entregará varios lotes de libros de su fondo editorial que se distribuirán por todas las casetas participantes. Igualmente,  repartirá material promocional (bolígrafos, post-it, caramelos y lápices) y  un folleto con algunas revistas científicas que edita la Universidad de Murcia a través de su sello editorial, editum,  junto a la colección “Textos Guía”,  manuales utilizados para la docencia de los grados que se imparten en la Universidad de Murcia.


noviembre 2019
L M X J V S D
« oct   dic »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos