Archivo del sitio

Antonio Pedro Rodríguez Pérez (1912-1964). Un Murciano en la Escuela Neurohistológica Española.

Antonio Pedro de Purificación Rodríguez Ruiz es la última novedad que podemos encontrar en la colección scientia de editum.

El objetivo de este libro es dar a conocer la obra de Antonio Pedro Rodríguez Pérez (APRP), su personalidad, el ambiente en el que se desarrolló, el lugar que ocupó en la Escuela Neurológica Española (ENE), cuyo maestro fue Santiago Ramón y Cajal, así como dar testimonios de la forma en que el postfranquismo terminó con su obra y con la ENE.

Para ello, describimos no solo su obra científica, sino también el ambiente en el que se desarrolló. Siempre es necesario estudiar un personaje en el entorno que vivió, pero más aún en este caso, dados varios factores: En primer lugar la batalla que padeció la ENE, no solamente durante la guerra civil sino sobre todo durante la post guerra. Ello es difícil de comprender si no tenemos en cuenta lo que significó Cajal como científico y como representante de una ideología patriótica que chocaba con la ortodoxia derechista y ultraconservadora.
En el contexto histórico nos referimos sobre todo a aquellos conocimientos políticos, sociales y culturales sin los cuales el pensamiento y la obra de Santiago Ramón y Cajal y su escuela no se entenderían y fundamentalmente la relación de estos acontecimientos con el pensamiento de Cajal y de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

La exhaustiva producción científica de APRP, alcanza en cantidad 141 trabajos publicados, a un ritmo de producción siendo todavía estudiante de Medicina de 1932 a 1937, de media anual de 4 trabajos, y de 1947 a 1964, con una media de más de 9 trabajos al año. La cualidad de sus trabajos tiene múltiples facetas como investigador, debido en parte a sus circunstancias vitales tan difíciles y cambiantes y es una continuación, como la de todos los discípulos de la ENE, de la obra de Cajal.

Este libro será presentado mañana martes a las 19.00 horas en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, Campus de la Merced. Más información:

ANTONIO PEDRO-1


La ciencia murciana y española durante el franquismo (1940-1975)

 

En el marco de la presentación del libro Ciencia e Instituciones Científicas en la Región de Murcia. El franquismo (1936-1975), dirigido por Pedro Marset, José Miguel Sáez y Carlos López, se aborda en esta mesa redonda el fuerte parón y costoso proceso de recuperación de la ciencia española y murciana tras la rebelión militar de 1936, con el subsiguiente estallido de la Guerra Civil Española (1936-39) y la larga dictadura franquista (1939-75). Este libro es continuación de la publicación dirigida por el malogrado Manuel Valera Candel, alusiva al desarrollo de la ciencia murciana en la amplia etapa comprendida entre 1750 y 1936.

Sin duda, el análisis de la práctica científica y de sus instituciones durante el franquismo es algo obligado de cara a entender la importancia que, para la Región, tomó luego la investigación científica en plena democracia. Cuatro cuestiones concretas destacan en este aspecto. Primera, la de las ciencias propiamente dichas, basada en la presencia de una Facultad de Químicas desde los años cuarenta. Segunda, la de la investigación aplicada a la agricultura, con la creación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) como jalón más importante. Tercera, la actividad continuada y creciente en las instituciones de Cartagena, que desembocó en la actual (y pujante) Universidad Politécnica. Y cuarta, la actividad científica alrededor de la Medicina, que si primero tuvo como figuras de excepción a los discípulos de la Escuela Histológica Española y luego incluyó la labor de destacados cultivadores de la Psiquiatría, culminó con la creación de la Facultad de Medicina en 1968, lo que posibilitó una importante actividad científica al final del periodo.

En un momento como el actual en donde se cuestiona el papel impulsor de la cultura, la enseñanza y la investigación de las instituciones públicas, pensamos que es conveniente llevar a cabo este debate sobre el desenvolvimiento de la actividad científica en la Región de Murcia a lo largo de los 40 años centrales del siglo XX, y de cómo este hecho repercutió en la ciencia murciana desarrollada desde el inicio de la democracia hasta el presente.

Día: 10 de julio

Lugar:

Hemiciclo de la Facultad de Letras, Campus de La Merced

Hora: 19.00

MODERA:

Eugenio Moya, Coordinador Colección Scientia, Catedrático de Filosofía

PARTICIPAN:

Pedro Marset Campos (Catedrático emérito de la UMU, Historia de la Ciencia)

José Miguel Sáez Gómez (Dpto. Ciencias sociosanitarias, Área de Hª de la Ciencia)

Carlos López Fernández (Dpto. Ciencias sociosanitarias, Área de Hª de la Ciencia)

Manuel Rubio Torres (Catedrático de Ingeniería Química  de la UMU)

 

 


Ciencia y compromiso. Luis Calandre Ibáñez, vida y obra

Publicado con  el título Ciencia y compromiso. Luis Calandre Ibáñez, vida y obra, de José Manuel Sebastián Raz dentro de  la colección editum scientia,  el autor aporta un estudio completo sobre la biografía del  doctor Calandre. Por una parte reconstruye su trayectoria vital desde su infancia y su adolescencia en Cartagena, sus años formativos en la Facultad de Medicina del Madrid de Ramón y Cajal, su formación ulterior en Alemania y su implicación plena en la medicina española al regresar, convirtiéndose en el médico cardiólogo más prestigiado de España. Por otra parte desmenuza la ingente tarea desplegada por Calandre en el terreno estrictamente científico en cada una de las facetas destacadas, desde la histología con sus clases en la Residencia de Estudiantes, hasta la cardiología con la introducción de la electrocardiografía en nuestro país, pasando por la creación y mantenimiento de la primera revista de prestigio nacional e internacional dedicada a la cardiología, los Archivos de Cardiología y Hematología, junto a Gustavo Pittaluga.

El autor reconstruye además, la dedicación profesional realizada por Calandre en cada una de las tareas que fue ejerciendo debido al prestigio ganado como médico y científico, como la colaboración en la dirección de la Cruz Roja Española, o su responsabilidad en las tareas educadoras de la Institución Libre de Enseñanza, o el Patronato de Las Hurdes, o el Hospital de Carabineros en la guerra civil.

Igualmente destaca la actividad social y política de Calandre sobre todo a partir de la proclamación de la II República como hombre progresista, de izquierdas, identificado plenamente con los ideales de libertad de esta República, formando parte de la Agrupación de Médicos Liberales y participando en todo tipo de iniciativas y actividades sociales y públicas a favor de la democracia y de sus valores desde la prensa, publicando libros, firmando manifiestos, etc. Hay que destacar cómo la confianza ganada dentro del gobierno de la República le hacen merecedor de ser precisamente Subdelegado de la Junta para la Ampliación de Estudios en los años de la guerra, la institución para la que había trabajado y que le había ayudado en los comienzos de su trayectoria científica.

Por último muestra Sebastián Raz las pericias y desventuras de este hombre honesto y cabal que solo había sabido entregarse con cuerpo y alma a la profesión, a sus enfermos y a la sociedad, a partir del final de la guerra civil. La amargura de haber sido denunciado a causa de la envidia de sus propios compañeros y ser destituido de todos sus cargos de responsabilidad, quedando limitado al ejercicio libre de su profesión para subsistir y mantener a su familia.

José Manuel Sebastián Raz estudió medicina en Zaragoza obteniendo la licenciatura en 1967. Ejerció la medicina como Médico Titular en la provincia de Zaragoza, Cartagena y finalmente en Murcia dedicando una parte importante de su actividad a tareas de salud pública, desempeñando los cargos de Jefe Local de Sanidad de Cartagena, Director de Sanidad Exterior, Director de Programas de Salud del área II (Cartagena), Jefe de Área de la misma y comisionado para la Droga en la la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Impartió la asignatura de Salud Pública en la Escuela de Enfermería de Cartagena. Una vez jubilado inició sus estudios de tercer ciclo, doctorándose en la Facultad de Medicina en el año 2007.

Este libro será presentado el próximo jueves 2 de febrero.

 


Presentación de “Científicas y Educadoras” (Editum Scientia) y “Margarita Comas Camps, científica y pedagoga”

Con motivo de la presentación de “Margarita Comas Camps (1892-1972) Científica i pedagoga”, de María de los Ángeles Delgado Martínez, se ha dado también a conocer en el Rectorado de la Universidad de Murcia la publicación previa de la autora en Editum,   “Científicas y Educadoras: las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de las Ciencias en España” (Editum Scientia).

En la presentación participaron el  Rector José Antonio Cobacho, la Decana de la Facultad de Educación Concepción Martín; la directora de la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Murcia y Joan March, Director de la Colección “La ciencia en las Islas Baleares”, de la Consejería de Innovación, Interior y Justicia del Gobierno Balear.

Como se explica en el reportaje de “Campus digital“,  el libro de María Ángeles Delgado es el primer  estudio integral de la personalidad y la obra de esta científica, Margalida Comas, a la que Bernat Sureda considera una de las personas que emprendieron con fuerza la modernización de la sociedad española:  “Excelente investigadora, renovadora de los métodos educativos, luchadora para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, comprometida con los ideas republicanas, Margalida Comas une todas estas dimensiones de su obra y de sus escritos en un proyecto regenerador que pretendía conseguir una sociedad más libre, más culta y más justa”.

Respecto a “”Científicas y Educadoras: las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de las Ciencias en España,  explica y la contribución de las mujeres, maestras y profesoras, en la construcción de la Didáctica de las Ciencias Experimentales en nuestro país durante las primeras décadas del siglo XX, recuperando así la obra intelectual de un grupo profesional al que su condición femenina relegó al olvido, pero que tomaron parte activa  en los principales foros de actualización científica y pedagógica, comprometiéndose con sus aportaciones a la construcción de las  ciencias en España.


Guerra, Estado y Ciencia en el Renacimiento: Nueva edición de La Fuerza de la Razón, de Antonio Campillo

La fuerza de la razón. Guerra, estado y ciencia en el renacimiento, de Antonio Campillo, ha sido reeditado en nuestra colección Editum Scientia. Se trata de un libro que hace una genealogía (según el sentido dado por Foucault) de la ciencia moderna, encontrándola en la guerra, en el ejercicio de poder de los nacientes estados modernos. En efecto, la tesis del libro es que entre los siglos XV y XVII, se produjo en Europa occidental una “revolución militar” que contribuyó a crear el escenario técnico y social, esto es, las condiciones históricas de posibilidad, para que se constituyera tanto el moderno Estado soberano defendido por Maquiavelo, como la moderna física matemática elaborada por Galileo. “Este vínculo entre la guerra, la política y la economía modernas, que hizo posible la expansión y la hegemonía mundial de la Europa atlántica, ha sido cada vez más reconocido por los historiadores. En cambio, el vinculo entre la ‘revolución militar’ y la ‘revolución científica’ sigue siendo negado o menospreciado por muchos historiadores de la ciencia”.

La investigación realizada por Antonio Campillo Meseguer destaca por tres motivos: adopta la metodología genealógica de Foucault para reconstruir los orígenes de la física matemática galileana; localiza esos orígenes en las prácticas militares de los siglos XV a XVII, en las que se entretejen la “fuerza” y la “razón”, los nuevos poderes sociales y los nuevos saberes expertos; y toma como objeto de análisis la tratadística militar de la época, reconstruyendo el recorrido histórico y las conexiones estructurales entre los textos políticos de Maquiavelo y los textos científicos Galileo.


Nuevo título en Editum Scientia: Neuronismo y Filosofía en Cajal

neuronismo, filosofia, cajal Neuronismo y Filosofía en Cajal de Francisco J. Hernández Rubio es el nuevo título de Editum Scientia. El autor recoge las aportaciones a la comprensión del sistema nerviso como un sistema complejo y autoorganizado, cuyos componentes, las neuronas, lejos de mostrar una arquitectura cognitiva fija de nacimiento, establecen sus conexiones al son de procesos autopoyéticos, emergiendo a partir de ellos las distintas funciones cerebrales.


Los discípulos murcianos de Cajal: Entrevista con Pedro Marset

médicos, cajal, murcia“Médicos murcianos de la Escuela Histológica Española” es el primer título de Editum Scientia, colección que recogerá textos sobre la historia, la metodología, la filosofía y sociología de la Ciencia, que contribuyan a comprenderla como modo de creación de conocimiento con reglas propias de producción, comunicaión y aplicación.
Este libro, coeditado con la Fundación Séneca, describe la vida, tanto profesional como personal, de los cuatro médicos murcianos que destacaron en la Escuela Histológica Española, iniciando sus trabajos de investigación con estas figuras que estaban en la cumbre: Achúcarro, Río Hortega, Rodríguez Lafora, Cajal y Tello. Estos cuatro médicos son, por orden cronológico, Luis Calandre Ibáñez, Román Alberca Lorente, Luis Valenciano Gayá y Antonio Pedro Rodríguez Perez.
Este libro acompaña además una exposición sobre el tema organizada por el Museo Universitario.
Con motivo de la presentación de la obra, que será el próximo jueves 17 de abril a las 19h. en el Museo de la Universidad de Murcia, Editum ha realizado una pequeña entrevista al coordinador de dicha obra, Pedro Marset Campos:

Reseña detallada del libro y sobre estos médicos ejemplares por su dedicación a la investigación, en Campus Digital


mayo 2024
L M X J V S D
« ene    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos