Archivos del mes: marzo 2017

Próxima presentación: Grandes Momentos Líricos

PRESENTACIÓN GRANDES MOMENTOS LÍRICOS


Rituales líquidos. El significado del agua en el ceremonial de la Corte de Castilla (SS. XIV-XV)

ritualesEste libro de la autora Diana Pelaz Flores, está estructurado en siete capítulos claramente diferenciados, en los que se explica la utilidad y el simbolismo que tenía el agua en la Corte de Castilla en los siglos (XIV y XV):

Prefacio. Presencia del agua en el escenario ritual de la corte castellana.

Un discurrir constante. Los estudios acerca del agua y el ceremonial en el panorama historiográfico actual.

La solemne limpieza . El agua en el ritual de la coronación.

“Lavar las manos por pico de aguamanil”. Dar aguamanos en la mesa regia.

Una nueva vida a través del agua. La atribución del nombre de los oficiales de armas.

Epílogo. La versatilidad simbólica del agua.

Fuentes y bibliografía citada.

Esta obra se ha publicado gracias a  la colaboración del Proyecto de Investigación El agua en el imaginario de la Castilla bajomedieval  financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.


España viste a la francesa: entrevista a Arianna Giorgi

FotoArianna

En esta entrada mostramos la entrevista realizada a Arianna Giorgi, Doctora en Historia del Arte con mención Europea por la Universidad de Murcia. Está especializada en historia social del vestido en Europa, y es autora de más de una treintena de publicaciones. El motivo de la entrevista es la publicación de su libro España viste a la francesa. La historia de un traje de moda en la segunda mitad del siglo XVIIque pertenece a la colección Editum artes. En esta la autora hace un recorrido por la capital española y revela el significado de las vestimentas, así como los vetos y las alianzas protagonistas de finales de siglo XVII. Asimismo, muestra la evolución de personajes como el Marqués de Lapilla, Juan José de Austria y Fernando de Valenzuela quienes exhibieron estos atuendos hegemónicos como ostentación del rango y de la propia clase social.

Pregunta: ¿Qué o quién le inspiró para realizar este libro?

Respuesta: Todo empezó durante mis prácticas en el Musée de la Mode et du Textile en el Palais du Louvre. Y allí me encontré con una de las piezas más antiguas conservada: era la casaca de Robespierre que, a pesar de brillar por su simplicidad, escondían ricos bordados que insinuaban una distinción social.

P: ¿A quién va dirigido este libro? ¿Qué le diría a la gente para motivar a su lectura?

R: El libro no va dirigido solo a especialistas e historiadores, también a todos aquellos que quieran conocer cuestiones relativas al vestido a través de personajes históricos.

P: ¿Cuánto tiempo le llevó elaborarlo?

R: Aunque se inspire en mi tesis doctoral, debo admitir que estuve un par de años con su elaboración. Y como siempre el azar y las circunstancias que se alían para que las cosas salgan.

P: ¿De dónde proviene su gusto por la historia social del vestido en Europa?

R: Imagen y apariencia son conceptos en los que trabajaba mi directora, Concepción de la Peña, y los códigos y las aspiraciones sociales lo son de mi director, Antonio Irigoyen. Así que yo me dejé fascinar por el poder de la imagen y la imagen del poder, con su distinción y su identidad cultural.

P: ¿Qué aporta España viste a la francesa. La historia de un traje de moda de la segunda mitad del siglo XVII al estudio de la Historia del vestuario en Europa y a la Literatura?

R: Desentrañar las cuestiones sobre el vestido a la francesa que convertía al hombre moderno en el actor social que se definía por el estilo de vida, que iba asociado al rango, a la ostentación y prestigio social.

P: En su libro indica que este estudio se centra exclusivamente en analizar el uso del vestido y de los hábitos masculinos y no en la figura femenina porque siempre ha sido más explorada por la historiografía de la época moderna. ¿A qué cree que se debe esa mayor preferencia por investigar la figura de la mujer?

R: Mucho tiene que ver con la casi total subordinación a la economía del marido. Es sobre todo desde principio del siglo XIX cuando la mujer se convierte en símbolo pecuniario y estatus del marido. Por eso, vestían faldas muy amplias y corsés que limitaban sus movimientos físicos y le impedían realizar cualquier trabajo útil.

P: ¿Qué opinión tiene sobre la forma de vestir de los españoles en el siglo XVI? ¿Piensa que sería posible ver a alguien vestido así en el siglo XXI?

R: El vestido a la española subrayaba la austeridad y la rigidez que reflejaban los valores de la Monarquía Católica al mismo tiempo que sus formas y el color negro manifestaban el dominio de su imperio político. La golilla, las cruces y el protagonismo del color negro inspiraron la colección de Ralph Lauren de 1994.

P: ¿Cómo asimiló o vivió la sociedad española esa transición del “vestido estancado español” al “vestido a la francesa”?

R: Fue un proceso relativamente lento que comenzó en la corte y que luego filtró a la sociedad madrileña. Los primeros en aceptar este atuendo fueron los que procedían del mundo militar y político, entre ellos don Juan José de Austria y el rey Carlos II. Así empezó a calar entre los nobles y la población madrileña que adoptó la pluralidad  y mescolanza indumentaria. Algo que queda patente en el El auto de Fe de Francisco Rizi.

P: ¿Piensa que en nuestra manera de vestir actual todavía hay algo de influencia de aquella forma de vestir francesa del siglo XVII?

R: El traje de caballero que se usa en la actualidad tiene sus orígenes en el reinado del Rey Sol. Precisamente el vestido a la francesa es su antecedente y estaba formado por casaca, chupa y calzón, como el traje tradicional se compone de chaqueta, chaleco y pantalón.

P: En el libro encontramos que Don Juan José de Austria desempeñó un papel importante a la hora de introducir la vestimenta francesa en España, ¿cree que lo hizo para intentar situar a España a la altura de Francia o simplemente porque se sentía atraído por la forma de vestir del país vecino?

R: Probablemente la practicidad de estas prendas le cautivó al principio pero no se pueden negar sus numerosos intentos por sellar una alianza con el país vecino. Basta recordar la boda entre su hermanastro Carlos II con María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV.

P: ¿Qué opina sobre la casaca francesa? ¿Por qué piensa que tuvo tanto éxito?

R: La casaca representa un gran hito dentro del mundo militar ya que sustituyó la armadura metálica. La cuestión del uniforme no era una cuestión baladí: era todo un signo de identidad, una muestra más de la hegemonía francesa y, como tal, se difundirá por el resto de Europa.

P: ¿Hay alguna vestimenta o prenda francesa o española del siglo XVI o XVII que le haya llamado especialmente la atención? ¿Por qué?

R: Una de las prendas más interesante de la época moderna es sin duda la capa. Era una prenda suelta de abrigo sin mangas y abierta por delante que se convirtió en seña de identidad española frente al afrancesamiento de finales del siglo XVIII y durante el Motín de Esquilache.

españa viste

P: ¿Por qué el ser humano, a lo largo de la Historia, le ha otorgado (y le sigue otorgando) tanta importancia a la vestimenta?

R: La vestimenta  representa un paradigma cultural y personifica el privilegio social y cultural. Por eso, se promulgaron las Leyes Suntuarias ya desde la antigüedad, con la finalidad de mantener y marcar las diferencias estamentales. Pensamos que la globalización ha abatido estas barreras sociales, sin embargo hoy en día también vivimos en una sociedad de las apariencias.

P: ¿Cree que hoy en día también es posible identificar la condición social de cualquier persona solamente por su forma de vestir?

R: Por supuesto, el vestido nos habla de su portador. Hoy más que nunca domina nuestra vida, nuestra sociedad, nuestro tiempo. Se trata de imágenes reales o inventadas que tienen que ver, antes que nada, con la percepción de las personas en la sociedad, con lo primero que se aprecia de ellas, con la primera imagen que se tiene de ellas y con la apariencia que se quiere (o no) transmitir.

P: Háblenos sobre su experiencia profesional

R: Imparto anualmente el seminario de “Metodología de la Investigación: Artes y Humanidades” de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia (EIDUM) y he realizado estancias de investigación en la Università di RomaTre y en el Musée des Arts Décoratifs – Palais du Louvre donde he desempeñado el cargo de conservadora para el Musée de la Mode et du Textile. He participado en múltiples congresos internacionales así como en numerosas obras colectivas y revistas científicas. Desde hace años, me dedico también a la traducción especializada, corrección y peer review de catálogos y artículos en revistas científicas. Actualmente también colaboro con publicaciones periódicas, entre las cuales destaca Historia National Geographic.

P: ¿Tiene en mente publicar un nuevo libro? De ser así, ¿podría adelantarnos algo?

R: Ahora mismo estoy trabajando en un libro sobre el corsé, femenino y  masculino. A pesar de que se asocie casi únicamente como un accesorio femenino, hubo períodos en los que el hombre también ha utilizado esta pieza destinada a ceñir la cintura corrompiendo las formas y los órganos internos del cuerpo humano.

 

 

 

 

 

 


Publicada la edición facsímil de “La forma libellandi” del Dr. Infante

Forma libellandi del Dr. Infante.pdfLa Forma Libellandi es una obra realizada por el Dr. Infante, presumiblemente a finales del siglo XV, que tuvo tanto éxito que, entre 1495 y 1561, se editó alrededor de 21 veces. No se conoce una información exacta sobre su fecha de nacimiento o nombre completo, pero es muy probable que naciese en Salamanca entre 1430 y 1435, que su nombre completo fuese Pedro Fernández Infante, y que estuviese licenciado en Leyes. No obstante, hay algunos argumentos que defienden esta tesis, como por ejemplo, que no existe en ninguno de los manuscritos salmantinos conservados, ni de la Universidad ni de la Catedral, otro legista que reciba esta identificación como Dr. Infante, o que, a partir de 1480, fecha casi segura de la redacción de la mayor parte de los libelos, el citado Pedro Fernández Infante es conocido reiteradamente e identificado como Dr. Infante.

Antonio Pérez MartínJusto García Sánchez son los autores del estudio introductorio de esta edición facsímil  conservado en la Biblioteca de la Universidad de Navarra, en cuya edición han colaborado tanto el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra como el de la Universidad de Murcia.

El libro se estructura en cinco partes:

1) Un prólogo

2) Estudio del contenido de la obra Forma libellandi realizado por Antonio Pérez Martín. En él se destaca el éxito editorial de la obra. En su estudio tiene en cuenta las ediciones de Toledo de 1500 (que aquí se reproduce), la de Burgos de 1536, la de Salamanca 1551 y la de Salamanca de 1500 que se diferencia de las demás porque añade al final siete piezas. Indica que la obra es una mezcla de formularios y de exposiciones doctrinales. Los formularios, sin un orden preciso, se refieren a todas las partes del proceso, tanto civil como criminal, competencia entre el fuero secular y el eclesiástico, etc. Las exposiciones doctrinales, basado en un estudio suyo publicado en Sevilla en 1981- 1982 y en Murcia en 1999, no se trata de una obra de investigación original sino materiales tomados de la literatura usual de la época. Las obras citadas son principalmente obras del “ius commune”, tanto del derecho romano (Digesto, Código, Novelas y Baldo) como del derecho canónico (Decreto de Graciano, Decretales de Gregorio IX, Libro Sexto y glosadores). No obstante, también se citan obras del derecho castellano: Fuero Real, Ordenamiento de Alcalá de 1348 y Ordenamiento de Briviesca de 1387.

3) Biografía del Doctor Infante, realizada por Justo García Sánchez, basándose en la documentación salmantina para fundamentar datos nuevos sobre la vida de este jurista sevillano.

4) Fuentes de la Forma de libelar por Justo García Sánchez. Se muestra que estamos ante una obra que no se imprime en vida del autor e incluso que su autor no la pensaba publicar, sino que son un conjunto de materiales de que disponía como fruto de su actividad docente (preparación de grados académicos y aspiración a plazas vacantes) y de su ejercicio profesional como abogado y como letrado del cabildo salmantino. Las fuentes que utiliza son las fuentes legales hispanas, así como las del “ius commune”, tanto las canónicas como las romanas y la doctrina de los glosadores y de los comentaristas.

5) Edición facsímil. Se reproduce el ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Navarra, terminado de imprimir en Toledo el 5 de agosto de 1500 por el maestro Pedro Hagenbach.


Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia, siglos X al XXI

sedaEsta obra está divida en dos partes:

– En la  primera de ellas,  se describe la importancia que la producción de la seda ha tenido en Murcia desde la época medieval hasta la actualidad. También se resaltan aspectos artísticos y etnográficos relacionados con la producción de la seda en la Región de Murcia, algo muy útil para comprender la importancia que la producción sedera tuvo desde el Medievo.

  1. Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia. Siglos X-XXI – de Jorge A. Eiroa Rodríguez y Mariángeles Gómez Ródenas.
  2. La sericicutura y el trabajo artesanal de la seda en Murcia – de Felipe González Marín y Mariángeles Gómez Ródenas.
  3. El trabajo de la seda en Murcia durante la Edad Media – de  Jorge A. Eiroa Rodríguez.
  4. La seda en Murcia en los siglos XVI a XVII – de Pedro Olivares Galváñ.
  5. La seda en los siglos XIX y XX – de Felipe González Marín y Mariángeles Gómez Ródenas.
  6. Aplicaciones no textiles y biomédicas de la seda -de José Luis Cenis Anadón.

– La segunda parte se corresponde con El catálogo de la exposición que tiene lugar en el Museo Arqueológico de Murcia,  (16 de marzo hasta el 28 de mayo de 2017),  y que ha sido promovido y organizado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Consejería de Cultura y Portavocía, la Dirección General de Bienes Culturales, y el propio Museo Arqueológico de Murcia.

Esta obra consta además de:

– Un glosario  que nos ayuda a comprender  los términos específicos para leer el libro.

– Una bibliografía con todas las referencias que  han utilizado los autores.

Los coordinadores de la exposición son Mariángeles Gómez Ródenas, Maribel Serna Pérez y Manuel Lechuga Galindo, mientras que los encargados de realizar los textos han sido Felipe González Marín, Jorge A. Eiroa Rodríguez, José Luis Cenis Anadón, Mariángeles Gómez Ródenas y Pedro Olivares Galvañ. José Luis Montero ha sido el encargado del diseño y las fotografías.


Entre las orillas de dos mundos. El itinerario del jerife morisco Muhammad ibn ‘Abd al-Rafi': de Murcia a Túnez

EntrelasorillasEntre las orillas de dos mundos, es el título que han elegido los autores para este libro. Título que tiene por objetivo no sólo escribir la vida de Muhammad ibn ‘Abd al-Rafi’ al-Mursi al-Andalusi, el “Héroe” de este trabajo, sino igualmente escribir sobre las de muchos otros moriscos anónimos que se encontraban en la primera mitad del siglo XVII e, incluso después, en los diferentes puertos del exilio: los Alfaques, Denia, Cartagena, Málaga, Marsella, Livorno, Tánger, Orán y la Goleta.

Los autores han dado la palabra a una de las voces ocultas: la de un morisco murciano-tunecino. La razón no es otra que estudiar y comparar su relato con los diferentes relatos sobre los hechos; y estudiar a través de su historia distintas problemáticas como: la expulsión de los moriscos de España entre 1609-1614, la conversión, la ambigüedad o las dudas religiosas de los miembros del grupo morisco; es decir, un viene y va entre el Cristianismo y el Islam. En definitiva, con este libro se pretende comprender el proceso de asentamiento y la integración de la comunidad morisca en la sociedad tunecina. Además, contiene la traducción del texto original de Muhammad ibn ‘Abn al-Rafi’, realizada por Mouhamed Aouini.

Esta obra pertenece a la colección Monografías de la Serie:  Familia, élite de poder, historia social

 

Houssem Eddine Chachia, coordinador de la obra,  es Doctor en historia moderna por la universidad de Túnez. Investigador en el laboratorio: Regiones y Recursos Patrimoniales de Túnez (Universidad de la Manouba). Autor de diversos artículos y libros. Entre sus líneas de investigaciones se encuentran los moriscos y los sefardíes, las relaciones tunecinas-ibéricas en la época medieval y moderna.

Lofti Aïsa, es Profesor de Historia Moderna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Túnez. Autor de varios libros y estudios sobre la historia de la santidad y de las mentalidades en el Magreb.

Mouhamed Aouini, traductor del texto de Muhammad ibn ‘Abd Al -Rafi’ es Profesor de civilización en la facultad de letras, Artes y Humanidades de la Manouba, y director del departamento de español en la misma facultad. Autor y traductor de varios libros y estudios.


Publicado en acceso abierto la obra “Las remesas de los ecuatorianos”

Las remesas de los ecuatorianos.pdfLas remesas de los ecuatorianos. Estudio sobre la transferencia y uso de remesas y el acceso a los servicios cooperativos en la región sur del Ecuadores una obra dirigida por el profesor de Antropología Social y director del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Murcia Ángel Montes del Castillo. En su realización, han participado los profesores Mª José Martínez Martínez y Antonio Maurandi López, y los alumnos de doctorado Alberto García Sánchez, Alberto Montes Martínez, Lucía Martín Hierro y Danilo Dávila Díaz. En su edición, han colaborado el Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo y Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.

Desde hace tiempo, sabemos que la mayor parte de los emigrantes envían a sus países de origen determinadas cantidades de dinero, llamadas remesas, que proceden de los ahorros que realizan en los países de destino en los que trabajan. Así ha sucedido en los diferentes procesos migratorios que hemos conocido en España, desde las migraciones de los llamados indianos del norte de España hacia América hasta bien entrado el siglo XX. El libro es el resultado de una investigación realizada en la Región de Murcia en el año 2011, una investigación que se ha realizado a solicitud de los dirigentes de la Cooperativa Jardín Azuayo, originaria del Cantón Paute en la Provincia del Azuay en Ecuador y con el apoyo financiero de la misma.

Esta Cooperativa, nacida en el Cantón Paute, bajo la iniciativa de D. Hernán Rodas Martínez, párroco católico del mismo, y con el asesoramiento además de D. Paciente Vázquez, economista, profesor de la Universidad de Cuenca (Ecuador) y secretario general de la misma, ha tenido un sorprendente éxito en el campesinado de las provincias del Azuay, Cañar, Guayas, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, que en medio de la crisis económica y política del Ecuador optaron por dar una respuesta organizativa y cooperativa a su situación.

El crecimiento rápido y gradual del número de miembros, del monto elevado de los ingresos realizados y de las actividades de la Cooperativa Jardín Azuayo a favor de los campesinos asociados y de los dirigentes de las diferentes oficinas repartidas en el territorio ha obligado a una permanente reflexión para alimentar las necesidades de conocimiento en cooperativismo y para orientar la toma de decisiones imprescindible en su gestión.

La obra se estructura en ocho partes, que son:

1) Una introducción en la que se justifica la elección del tema.

2) Un capítulo sobre cuestiones demográficas previas, en el que se habla sobre la población ecuatoriana en España y en la Región de Murcia, y que contiene un anexo con mapas, tablas y gráficos demográficos.

3) Un breve informe sobre las remesas enviadas desde España a Ecuador, con un anexo que contiene tablas y gráficos.

4) Datos sobre entidades financieras y remesadoras de la Región de Murcia. Incluye un anexo que muestra cuadros sobre entidades financieras y remesadoras de la Región de Murcia.

5) Análisis de datos de grupos de discusión y entrevistas a inmigrantes ecuatorianos en la Región de Murcia, en el que si indica, además, el proceso metodológico empleado para el análisis de los datos, y un anexo con la guía del trabajo.

6) Presentación de una serie de conclusiones y propuestas

7) Tres páginas que contienen la bibliografía utilizada.

8) Un anexo en el que se aprecia el análisis estadístico de las encuestas. La muestra ascendió a un total de 104 personas residentes en seis municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia y Totana)


Publicado el número 35.1 de la revista Educatio Siglo XXI

Se trata del volumen 35, número 1 de marzo de 2017.

educatio

TABLA DE CONTENIDOS

ARTÍCULOS

– La eliminación del libro de texto y el uso del portafolio en la asignatura de música en E.S.O: una experiencia para incrementar la calidad del aprendizaje y la motivación del alumnado – Katia Sanz Chouquet

– Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales – Efrén Salgado Vivas, María Manuela Pintor Chávez, Marcela Georgina Gómez Zermeño.

– Estereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés – Cristina Menescardi Royela, Isaac Estevan Torres, Concepción Ros Ros, Irene Moya-Mata.

La atención a la diversidad desde la perspectiva de estudiantes del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Jaén – M.ª del Carmen Pegalajar Palomino.

– Significados de los conceptos de número positivo y de número negativo manifestados por estudiantes de secundaria obligatoria – Miguel Vílchez Marín, Luis Rico Romero, Juan Francisco Ruiz Hidalgo.

– Investigación Basada en las Artes como Investigación Educativa: análisis de una experiencia en el Colegio San Isidro en Guadalén – María-Isabel Moreno-Montoro, Ana Tirado-de-la-Chica, María-Paz López-Peláez-Casellas, María Martínez-Morales

– Educación, psicología y coaching: un entramado positivo – Cristina Sandoval Lentisco, Olivia López Martínez.

RESEÑAS

– Las escuelas que cambian el mundo – Tirso Valcárcel-Resalt Castillo

– Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil – Adela Torres-Martínez

Las escuelas de la comarca de la Cepeda – M.ª José Martínez Ruiz-Funes

OTROS

– Normas de Publicación – Revista Educatio Siglo XXI

– Publication Norms – Revista Educatio Siglo XXI

– Boletín de suscripción, compra o canje – Revista Educatio Siglo XXI


Estudios sobre Medio ambiente y biodiversidad

Presentamos los últimos títulos publicados recientemente por EDITUM  sobre cuestiones de paisaje, medio ambiente  y biodiversidad en el Sureste Ibérico:

Abandono de cultivos en la Región de Murcia. Consecuencias ecogeomorfológicas coordinada por Asunción Romero Díaz y que ha contado con la colaboración para su edición de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (SéNeCa).

Y las editadas en abierto dentro de la colección Libros.um.es, en cuya edición ha colaborado la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE):

Biodiversidad y procesos ecológicos en el Sureste Ibérico, cuyos coordinadores son Gustavo A. Ballesteros PelegrínFrancisco Belmonte SerratoJorge M. Sánchez Balibrea y Francisco Robledano Aymerich.

Cuestiones sobre Paisaje, patrimonio natural y Medio Ambiente en el Sureste Ibérico coordinada igualmente por Francisco Belmonte SerratoGustavo A. Ballesteros PelegrínJorge M. Sánchez Balibrea y A. Daniel Ibarra Marinas.

Una de las principales características del paisaje del Sureste Peninsular es su variedad. Por desgracia, en las últimas décadas, nuestros paisajes y nuestra biodiversidad se están viendo fuertemente amenazados debido, entre otras cosas, a las transformaciones drásticas en el uso del suelo, el cambio climático, el maltrato que sufren nuestros sistemas acuáticos y costeros o los procesos de modificación de las dinámicas de muchos de nuestros sistemas naturales.

Los paisajes pertenecen a los dueños del suelo que lo ocupan: Administraciones y particulares. Las Administraciones deben procurar que las generaciones venideras también puedan aprovechar la cantidad de recursos con los que se cuenta, y, pese a que los particulares utilizan los paisajes con fines económicos, es una tarea de la Administración controlar que estos paisajes no sean abandonados y así evitar, entre otras cosas, que se reduzcan los caudales de los ríos y la producción de sedimento (como ocurre en muchas zonas de montaña). Esto, a su vez, tiene consecuencias inmediatas en la gestión de los recursos hídricos, especialmente de los embalses destinados a regadío, afectando a la vida útil de esos embalses.

Comunicación V Congreso Libélulas

Hay que destacar que el paisaje y el patrimonio natural en el Sureste Ibérico son elementos de gran riqueza ambiental y turística. En el libro Cuestiones sobre Paisaje, patrimonio natural y Medio Ambiente en el Sureste Ibérico, aparece como ejemplo la zona de Baños de Mula, una pequeña superficie de terreno de poco más de 12 km2 en la que coexisten facies variadas de carbonatos continentales, lo que da a este paraje un gran valor como Patrimonio Geológico.

Debemos recordar que, determinadas actuaciones humanas, de gestión y restauración ambiental y de concienciación y colaboración entre los agentes implicados en el uso del territorio y los que trabajan por su conservación, provocan determinados efectos ambientales. En La Manga del Mar Menor, tal y como indican Francisco Belmonte Serrato, Antonio Daniel Ibarra Marinas y Gustavo A. Ballesteros Pelegrín,  “podemos apreciar un espacio natural radicalmente transformado. El Plan de Ordenación y Urbanización de los terrenos de La Manga en los años 60 supuso la urbanización de casi toda la superficie de la restinga, la pérdida de su biodiversidad y el retranqueo de sus playas. El resultado refleja un retroceso de costa de hasta 30 m en algunos sectores y pérdidas de superficie de playa de unos 40.000 m2 en las playas afectadas”.

biodiversidad

Biodiversidad y procesos ecológicos en el Sureste Ibérico trata el estudio de flora y fauna terrestre (biodiversidad) y procesos ecológicos tanto en el medio terrestre como en el acuático en el sureste ibérico como elementos de riqueza ambiental. Llama la atención, en el medio terrestre, el empleo de especies singulares en la restauración de ambientes alterados, especialmente mediante el empleo de especies vegetales. En la Comunidad Valenciana “se han ensayado técnicas donde se utilizan especies raras o amenazadas, con diferente éxito en función de los ecosistemas donde se han realizado las actividades. El avance ha sido notable en las últimas décadas, y debe basarse en su coevolución con la mejora de los conocimientos científicos y técnicos, pero sigue habiendo asignaturas pendientes, y en particular las relativas a la restauración de zonas alteradas en ambientes semiáridos o con condiciones de fuerte sequía fisiológica, donde aún deberá experimentarse a fondo en los próximos años” señalan Emilio Laguna, Pablo Ferrer-Gallego e Inmaculada Ferrando.

En el medio acuático, tal y como afirman Clavero y García-Berthou, “una de las principales amenazas sobre la biodiversidad es la introducción de especies exóticas invasoras”. La Cuenca del río Segura es un claro ejemplo de que, en la actualidad, “la mayor parte de las cuencas fluviales del mediterráneo ibérico albergan más especies foráneas que nativas”, tal y como indica Carta Piscícola. La introducción de peces exóticos cambia la composición de las comunidades y puede reducir la abundancia de especies nativas a través, básicamente, de 5 mecanismos principales que indica García-Berthou, entre otros autores: “La hibridación y alteración genética, la introducción de parásitos y enfermedades infecciosas, la depredación, otras interacciones competitivas y cambios a nivel ecosistémico”.

abandono

Para finalizar, no podemos olvidarnos del abandono de cultivos, un tema ampliamente estudiado en la obra Abandono de cultivos en la Región de Murcia. Consecuencias ecogeomorfológicas. Los principales factores de abandono son tres: factores socioeconómicos, factores relacionados con la gestión y factores ambientales.

El primer factor está relacionado con la expansión urbana; las políticas de la PAC; la falta de rentabilidad de determinados cultivos; y las presiones de una agricultura cada vez más intensificada y orientada a mercados globales.

Dentro de los factores relacionados con la gestión, nos encontramos con la sobreexplotación de las aguas subterráneas para compensar unos recursos hídricos por debajo de las expectativas y demandas generadas, que ha provocado la pérdida de manantiales y el abandono de regadíos tradicionales; la elevada salinidad del agua de la cuenca, la adopción de técnicas como el riego localizado o el regadío deficitario controlador y el uso de agua desalada pueden llevar a una degradación de los suelos a largo plazo.

Por último, están  las variables ambientales, que son, básicamente, variables climáticas ligadas con la precipitación mensual. Se frenaría el abandono si hay mayores precipitaciones en diciembre y octubre, mientras que las precipitaciones extremas en septiembre lo favorecerían. También son importantes las temperaturas, ya que mayores temperaturas máximas en agosto aumentan la probabilidad de abandono.


Poetas de la libertad: Entrevista al Profesor Michael von Albrecht

Von Albrecht

Entrevistamos al profesor Michael von Albrecht, catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Heidelberg y autor de la obra  Poetas de la libertad. De Lucrecio y Catulo a Ovidio, que forma parte de la colección editum signos. Su primera edición en alemán (Grosse römanische Autoren. Texte und Themen, Band 3; von Lukrez und Catull zu Ovid), fue publicada por la Universitätsverlag Winter Heidelbergen el año 2013. La traducción de este libro ha sido llevada a cabo por Antonio Mauriz Martínez y ha sido revisada por el propio Michael von Albrecht y Francisca Moya del Baño, esta última también se ha encargado de la presentación. Además, cuenta con una bibliografía en español elaborada por María Ruiz Sánchez.

Esta obra refleja cómo en una sociedad altamente tradicional, la romana del s. I a. C., los poetas aquí examinados descubren la libertad bajo diferentes manifestaciones: Lucrecio se enfrenta a la idea de la unicidad del mundo, llega a concebir que el macrocosmos es infinito y, aunque no cree en la providencia divina, otorga a su maestro Epicuro la condición de dios liberador. Catulo, en cambio, en su exploración del microcosmos del alma y del amor individual, declara diosa a su amada. Propercio, Tibulo y Ovidio llevan adelante el desafío a la sociedad tradicional al convertirse por voluntad propia en esclavos de las muchachas a las que aman.

Se trata de la cuarta obra del profesor von Albrecht que ve la luz en EDITUM. Las anteriores fueron Virgilio, Grandes maestros de la prosa latina: De Catón a Apuleyo y Ovidio.

Pregunta: Profesor von Albrecht ¿De dónde proviene su gusto por la Filología Clásica?

Respuesta: Yo he sentido  desde siempre un gran amor por las lenguas y tuve la suerte de encontrar buenos maestros en la escuela. Además, cuando tuve que aprender el latín, mi padre hablaba conmigo en esta lengua. Así desde un principio entendí que el latín no es un mero enigma algebráico, sino una lengua llena de vida. Más tarde, vi que se trata de la raíz común de nuestra cultura, que es la lengua que prefigura la ternura del italiano, la elegancia del francés y la majestad del español. Estoy contento de que hoy en muchas escuelas se combine el método gramatical (que es indispensable) con aquel método directo.

P: Usted es considerado por prácticamente todo el mundo como el filólogo que mejor conoce y ha escrito las mejores páginas sobre la literatura latina. ¿Cómo lo ha conseguido?

R: Al final de una vida larga vemos que nuestro saber es fragmentario. Hablemos más bien de lo que queríamos conseguir. Mientras Catón definía al orador como “hombre bueno que sabe hablar” (vir bonus dicendi peritus), para definir al filólogo el ingenioso Wilamowitz intercaló una letra (discendi): hombre bueno capaz de aprender. Sin amor no se aprende nada. En griego, “filología” significa o el amor a las palabras (es decir, a charlar) o el amor a la Palabra (a la inteligencia, a la razón); debemos elegir.

 P: ¿Qué aporta Poetas de la libertad al estudio de las lenguas clásicas y a la literatura?

R: El libro es una invitación a descubrir y hacer posible el nacimiento de la libertad personal en muchos sentidos. En la época que va de Lucrecio a Ovidio – tiempo de transición de la república al Imperio  – ,en la sociedad romana, los lazos del individuo con la familia y con el Estado se volvieron menos fuertes que antes. Por esa misma época aún no había aparecido el culto al Emperador, lazo político unificador de la siguiente época.  En aquel período, el individuo se hallaba casi entre dos centros de gravitación. Este estado de suspensión hacía posible descubrimientos inauditos, experiencias de libertad personal que no serían posibles ni en época republicana ni en aquella imperial. En nuestra época, época también de transición, establecer un diálogo con aquellos escritores puede ser muy instructivo, incluso vital.

P: ¿A quién va dirigido este libro? ¿Qué le diría a la gente para incitar a su lectura?

R: Este libro está dirigido a todos: a los jóvenes y a los que siguen siendo jóvenes. A todos ellos les diría: ¡Ánimo! Entremos en diálogo con grandes poetas. Ellos no nos imponen dogmas, sino que nos permiten buscar nuestro propio camino, sin prejuicios. ¡Descubramos los misterios del amor y del odio con Catulo y con Propercio, los de la naturaleza con Lucrecio, y con Ovidio los de la soledad del poeta aislado de su sociedad! Con ellos observamos que cada liberación puede generar, a su vez, nuevas dependencias, nuevas servidumbres; pero también observamos que los sufridos autores de aquella época viven la gran y dolorosa experiencia del nacimiento de la autonomía personal, experiencia primordial que forma nuestra herencia europea.

P: ¿Considera que hoy en día se le está dando la suficiente importancia al estudio de las lenguas clásicas o todavía queda mucho camino por recorrer?

R: La didáctica de las lenguas clásicas ha hecho progresos muy grandes. Tenemos libros de texto escolares más interesantes y mejor presentados que antaño. Basta abrirlos y utilizarlos. Mientras nuestros padres y nuestros amigos  a menudo están ocupados y no pueden hablar con nosotros, los grandes escritores antiguos tienen siempre tiempo libre para dialogar con nosotros. ¡Consultémoslos! Es cierto que queda mucho camino por recorrer, pero lo verdaderamente importante es no quedarse atrás; hay que empezar hoy mismo no solo a leer a los buenos escritores, sino a hacernos un poquito más humanos cada día.

P: En el capítulo “Lucrecio en la cultura europea” indica que “los poetas didácticos estiman a Lucrecio pese a su doctrina filosófica”. ¿De dónde proviene el interés de Lucrecio por el epicureísmo? ¿Por qué cree que casi ningún poeta estaba de acuerdo con su doctrina filosófica?

R: Lucrecio vivía en una época plagada de guerras civiles y crueldades terribles. Sentía un deseo profundo de paz y de seguridad. El epicureísmo le ofrecía la idea de la perfecta paz del alma, la “galene”, semejante a la tranquilidad del mar. Es verdad que Lucrecio fue el único autor epicúreo que compuso una gran poesía didáctica (Horacio, epicúreo él también, solía preferir formas más breves; Epicuro mismo no estimaba mucho la poesía). Por entonces eran muchos los romanos que no apreciaban la filosofía epicúrea, ya que les parecía atea, ajena al Estado y a la política, y demasiado individualista. Por eso, Virgilio (a pesar de su inclinación juvenil hacia el epicureísmo) y Ovidio adoptaron el pitagorismo  y Manilio, la filosofía estoica. Sin embargo, todos estos poetas didácticos admiraban e imitaban el estilo incomparable y sublime de Lucrecio.

P: Son muchos los que han calificado a Lucrecio como ateo a lo largo de la Historia pese a que, como indica en su libro, él no pretendía “combatir la religión, sino sus excrecencias: la superstición y los sacrificios humanos”. ¿Cree que el pensamiento de Lucrecio y Epicuro sería comprendido por la sociedad actual sin ser calificados como ateísta?

R: La idea que Epicuro tenía de la divinidad fue quizás demasiado elevada para su tiempo: la imaginaba libre de todas las pasiones: de odio e ira, pero también de amor. Las oraciones y los sacrificios le parecían inútiles. Sin embargo, estimaba muchísimo la contemplación de la perfección de los dioses, actitud muy religiosa (pietas). Esta actitud la consideraba muy útil no para los dioses, sino para nosotros, porque nos acostumbraba a un estado de ánimo digno de los dioses.

Pienso que, en nuestra época, con tal actitud se podrían evitar los extremismos de algunos fanáticos religiosos. Pero personalmente creo que la idea cristiana de que Dios es amor es aún más pacífica y eficaz.

P: ¿Por qué cree que los senadores romanos de la Antigüedad no dieron la orden de elaborar un texto catuliano de referencia? ¿Considera que esto ha impedido que hoy tengamos constancia de otras grandes obras que nos hubiesen permitido conocer mejor a Catulo?

R: La transmisión de los textos antiguos es inseparable de las tradiciones de las escuelas. En la época de Catulo, los poetas de amor no eran textos escolares. Por eso, los filólogos no se ocupaban de tales textos. Es casi un milagro que poseamos a Catulo y a los elegíacos; el estado problemático de estos textos demuestra que se trata de copias privadas, no oficiales. Hemos perdido muchos textos de la época de Catulo. Baste citar a Cornelio Galo, empujado por Augusto al suicidio. Por lo demás, Augusto fue el primero en quemar libros de autores no conformistas.

P: Tibulo y Propercio, dice usted, influyeron en Ovidio en la realización de su poemario Amores. Pero, si tuviese que elegir teniendo en cuenta el estilo de cada uno de ellos, ¿con cuál se quedaría? ¿Podría decir por qué?

R: Siento un gran aprecio por Tibulo por la ternura de su alma y la elegancia de sus versos, a Propercio por su ánimo viril, su lengua pasional, plástica y colorista. Me hace muy feliz que tengamos los dos a nuestra disposición y no puedo imaginar una vida con solo uno de los tres elegíacos.

P: Es el 2000 aniversario de Ovidio, ¿existe en la actualidad algún poeta capaz de imitar su estilo?

R: Ovidio ha atraído siempre, en toda época y nación, a quienes son poetas innatos. No veo por qué eso no habría de cumplirse también hoy en día. Lo importante sería no contentarse con imitar su estilo, sino aprovecharse de su independencia creadora y la de sus pares.

P: ¿Qué importancia tienen las descripciones en los poemas de Ovidio?

R: Las descripciones ayudan al lector a sentirse inmediatamente presente en la acción relatada, tal vez preparen psicológicamente al lector para que pueda entender el carácter de una persona, a menudo sirven para retardar la peripecia. Así, las descripciones están siempre en estricta relación con la acción y con las personas. Las descripciones de personas y lugares alegóricos son particularmente interesantes, originales y modernas. En ellas se reflejan  emociones o estados de ánimo: la casa del Sueño (un arsenal de la Fantasía), la casa del Hambre, la casa de la Fama (¡que anticipa audazmente una red mundial de información!).

P: ¿Qué buscaba Ovidio al estructurar el primer libro de su obra Amores a través de paralelismos, el segundo libro mediante la simetría axial, y el tercero, con una estructura de contraposiciones?

R: La arquitectura calculada de una colección de poemas se observa en Roma desde las Bucólicas virgilianas y las Sátiras de Horacio. Es un refinado principio artístico, comparable a una exposición pictórica, organizada por el propio pintor.

P: Usted es un gran especialista de Ovidio. Si tuviera que escoger una o dos obras de este poeta, ¿cuáles serían? ¿Por qué las elegiría? ¿Recomendaría a los jóvenes que leyesen Ovidio? ¿Qué puede aportarles?

R: Depende de la edad. Los niños preferirán a Dédalo e Ícaro y una selección de otros mitos de las Metamorfosis. Los jóvenes leerán Amores y el Arte de amar. Los más maduros, viendo que el amor no es solo un juego, sino también algo serio, retomarán las Metamorfosis, sin omitir nada, y las Heroidas. Estas últimas preparan a los adultos para la experiencia de la soledad del individuo. Las poesías del exilio son un estímulo para todas las edades para descubrir los valores de la libertad y la creatividad espiritual.

P: Analizar la cantidad de poemas que hay dentro del libro no debe de ser una tarea sencilla, ¿cuánto tiempo le ha llevado la realización de esta obra?

R: Este libro ha crecido y madurado conmigo durante decenios.

P: En su libro se indica que, en la Antigüedad, la lectura era generalmente en voz alta, a diferencia de ahora que es mayoritariamente en silencio. Me gustaría preguntarle: usted ¿qué tipo de lectura prefiere, la de la Antigüedad o la actual?

R: Como la música, la poesía está escrita para ser leída en voz alta. ¡Imagine una persona leyendo música en silencio en vez de escucharla!

P: Usted es un gran conocedor de la literatura de todos los tiempos y lenguas, o, de otra manera, de la literatura universal ¿Observa muchas diferencias entre la literatura clásica y la literatura actual?

R: En cualquier época, solo quienes han nacido poetas han escrito poesía. Todos los países han tenido abundancia de grandes talentos, hoy también. Sin embargo, para un contemporáneo, tal vez sea difícil identificarlos, porque están oscurecidos por la gran cantidad de material escrito sin valor literario. En cuanto a la Antigüedad, estamos en una posición favorable, porque el tiempo se ha encargado de hacer una selección de libros excelentes, los cuales han conseguido permanecer y pueden educar nuestro juicio – a condición de que mantengamos nuestra libertad espiritual y estemos abiertos a descubrir cosas nuevas-.

P: Háblenos, por favor, sobre su experiencia profesional

R: El latín tiene la particular capacidad de reunir a seres humanos. Mi experiencia profesional me ha llevado a conocer muchísimos colegas y estudiantes en diferentes países. Con muchos de ellos he llegado a establecer una amistad capaz de superar barreras nacionales, políticas y religiosas. Esta experiencia humana es el gran don de mi vida y ello se lo debo al latín, lengua verdaderamente internacional.

poetaslibertad

P: Poetas de la libertad. De Lucrecio y Catulo a Ovidio es su cuarta obra publicada por la editorial de la Universidad de Murcia. La anterior fue su Ovidio, poeta del que, hemos recordado, se celebra su bimilenario. Sabemos que es su poeta predilecto, o uno de sus predilectos, y que usted es uno de los filólogos que más sabe de él ¿Podría decirnos algo de este libro?

R: Sí, este año celebramos el 2000 Aniversario de la muerte de Ovidio. Este “poeta ingeniosissimus” mantiene siempre viva y palpitante su vigencia en tres campos: como poeta del amor, poeta de la mitología (y por eso de los pintores de todos los tiempos) y poeta del exilio. La incomparable riqueza y la “elegantia” de su estilo fascinan cada dia a nuevos lectores. El libro que el año pasado publicó Editum trata de todo ello. Mi Ovidio, gracias a la maestría estilística del traductor Antonio Mauriz Martínez, es un libro que se lee como si fuese un texto original escrito en español. Por otra parte, la bibliografía elaborada por Elena Gallego Moya ilumina la importancia que ha tenido Ovidio para los lectores y estudiosos españoles de todos los tiempos.

P: Para la Universidad de Murcia es un honor tenerlo entre sus autores, ¿por qué eligió nuestra Editorial?

R: Para mí es un honor y un gran placer estar publicado en la Universidad de Murcia, con la que la Universidad de Heidelberg mantiene una amistad de muchas décadas, fundada en una gran estima mutua y en un intercambio científico muy fructuoso, sobre todo en el campo de la elegía latina y de Ovidio.

P: ¿Está trabajando o tiene en mente publicar una quinta obra? De ser así, ¿podría adelantarnos algo?

R: Estaría feliz de rendir homenaje a España publicando un libro sobre Séneca y su arte de vivir.

P: Podríamos seguir preguntándole muchas cosas; sin embargo, preferimos que usted añada lo que desee. Será lo que los lectores valorarán más.

R: Me gustaría destacar que la portada de los Poetas de la libertad, un dibujo de la pintora Carmen Artigas, muestra al poeta Arión, cuya vida, amenazada por piratas, fue salvada por un delfín, atraído por su canto: se trata de una expresiva imagen del poeta que, gracias a su arte, logra mantener su libertad, incluso ante la perspectiva del exilio y la muerte.

Y querría acabar esta entrevista con estas palabras: No hay que tener miedo a los libros latinos. Ya no están reservados a unos pocos privilegiados, sino que son herencia común de todos nosotros.

Aprender latín es un placer y un derecho humano.


marzo 2017
L M X J V S D
« feb   abr »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos