La feria de MasterChem llena la UMU de química e ilusión con los más jóvenes como protagonistas

Más de una veintena de equipos participantes realizarán en vivo los experimentos que han presentado en el certamen al resto de compañeros y asistentes.

El próximo viernes 29 de abril tendrá lugar en la Universidad de Murcia (UMU) la feria de química de MasterChem, un evento anual que reúne a los participantes del certamen divulgativo para que, a modo de convivencia, se conviertan en científicos por unas horas y muestren sus experimentos al público asistente.

La actividad comenzará a las 10.30 horas en el Centro Social Universitario (CSU), donde todos los equipos que acudan podrán demostrar sus conocimientos en directo, y hasta las 12.00 horas, momento a partir del cuál podrán votar entre los equipos quienes han mostrado los mejores experimentos en las categorías de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Los seleccionados recibirán una mención por parte de los compañeros que se entregará en el mismo acto.

En total, 22 grupos participantes darán aires renovados a la química en las instalaciones del campus universitario, impulsando el principal objetivo de MasterChem, incentivar el interés por las carreras científicas y combatir la quimiofobia.

Este concurso, desarrollado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UMU cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo de entidades regionales como la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, la Real Sociedad Española de Química en su sección territorial, el Colegio de Químicos, la Facultad de Química de la UMU, y las empresas Tecnoquim, Proquilab, Hero, Linasa y Aquadeus.

Gala final

Tras esta convivencia, los nueve equipos finalistas ya seleccionados, se encontrarán de nuevo en una fase final que tendrá lugar el próximo 15 de junio y en la que tendrán que enfrentarse a unas pruebas totalmente renovadas, que comenzarán con un escape room de carácter químico y que los guiará hasta la gran prueba definitiva: momento en el que tendrán que enfrentarse a una caja cerrada que contendrá todos los materiales para realizar un experimento sorpresa hasta que comience la prueba.

Los equipos que se enfrentarán en la última fase corresponden a los centros Constitución Española, colegio Vistarreal, Cruz de Piedra, IES Los Albares, IES Vega del Táder, IES Cañadas de las Eras y el colegio Maristas Sagrado Corazón.

En esta edición cerca de 300 alumnos y docentes, tanto de la Región de Murcia, como de Alicante, Albacete y Almería, se han sumado a las filas de este consolidado certamen.

Arranca el proyecto de divulgación de la ciencia ‘Noche Mediterránea de las Investigadoras Goes To School’ en el que participa la UMU

Con el objetivo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, la Universidad de Murcia (UMU), junto a otras 9 universidades y entidades representativas de la investigación y la divulgación científica de la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana, se unen para celebrar la Noche Mediterránea de las Investigadoras Goes To School (MEDNIGHT GTS). 

El consorcio ha diseñado un programa de actividades que se desarrollará a lo largo de 2022 y 2023 y que pretende acercar la investigación a la sociedad, especialmente a familias y escolares, con la finalidad de que la juventud se aproxime a la ciencia de una manera amena e interactiva y que lo haga a través de referentes de género inclusivos y equilibrados.

Conscientes de que la sociedad necesita una ciudadanía crítica y formada y de que la divulgación es la herramienta perfecta para conseguirlo, las universidades valencianas y murcianas, junto con algunos de los principales centros de investigación y agencias de ciencia y tecnología de la zona, organizarán un completo abanico de actividades en diferentes puntos de la geografía mediterránea. Para ello utilizarán múltiples formatos (charlas, talleres, espectáculos, concursos…) y recursos metodológicos (entretenimiento, humor, sorpresa…).

El proyecto MEDNIGHT GTS cuenta con 296.157 euros de financiación europea y propone dos áreas de actuación principales. La primera línea de actuación consiste en un programa anual de acciones dirigidas a centros de enseñanza que contará con talleres, actividades lúdicas y charlas. De esta manera, el personal investigador interactuará con el estudiantado para mostrar la ciencia de forma atractiva, descubrir y fomentar vocaciones científicas y estimular el desarrollo de la cultura científica en la juventud.

En segundo término y como es tradición, el último viernes de septiembre, coincidiendo con la celebración mundial de la Noche Europea de los Investigadores, todos los socios celebrarán la ciencia con talleres, espectáculos, información, stands, exposiciones, representaciones teatrales y juegos interactivos en sus diferentes zonas de influencia.

Toda la información de MEDNIGHT GTS podrá consultarse a través de su web del proyecto. De esta manera, las entidades participantes informarán de sus actividades, publicarán noticias y divulgarán contenidos sobre todas las áreas del conocimiento, vinculados a algunas de las investigaciones más recientes que llevan a cabo en sus centros.

En el consorcio participan la UMH, la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Alicante, Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat Jaume I, Fundacion de la Comunitat Valenciana para la Gestión del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); Fundación Séneca–Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, bajo la coordinación de la consultora ATAMA.

MEDNIGHT GTS es un proyecto asociado a la iniciativa “Noche Europea de los Investigadores” de la Unión Europea, financiada por las acciones Marie Skłodowska-Curie, con identificador de convocatoria: HORIZON-MSCA-2022-CITIZENS-01 (MSCA and Citizens 2022).

La UMU y la UPM premian a las mejores startups de contenido digital de España

La celebración de entrega de los primeros Premios ContentMove a industrias creativas digitales, organizado por el Proyecto Innovacom, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia y ACTÚA UPM, la incubadora de proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid, tuvo lugar este martes 26 de abril.

El jurado, compuesto por diez expertos nacionales en análisis, emprendimiento y contenido digital, había seleccionado cuatro proyectos finalistas de los casi treinta presentados. Finalmente, después de las presentaciones de proyectos, los barceloneses de ScenikUS Streaming se alzaron con el galardón a la mejor startup de comunicación y contenido digital, y el proyecto Secret Sound, de la murciana Esther Pina, se llevó el galardón a la mejor startup junior de comunicación y contenido Digital. El proyecto de contenido educativo YourStep y el juego colaborativo de mundos virtuales Cocobay fueron los otros finalistas de sendas categorías. El jurado ha valorado, además de la calidad y proyección de las propuestas, el enfoque social y de promoción del acceso universal a la cultura a partir del papel de las tecnologías digitales.

El evento contó con las ponencias de Víctor González, CEO y fundador de Next Limits, con un Oscar técnico de la Academia norteamericana de cine, y el productor audiovisual y asesor de la Comunidad de Madrid para industrias audiovisuales, Manuel Cristóbal, con 5 Goyas en su haber.

Los premios ContentMove tienen por objetivo impulsar y visibilizar la innovación en comunicación y contenido digital en España, y han sido impulsados por el Proyecto Innovacom, de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, que aglutina a analistas e investigadores de nueve universidades españolas y extranjeras.

La UMU coorganiza una jornada dedicada a la prevención del suicidio en el entorno laboral

La Universidad de Murcia, a través de la Cátedra Terra Próspera en Prevención de Riesgos Laborales, y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio (PAPAGENO) han programado una jornada de exposición y debate sobre la prevención del suicidio en el ámbito laboral, que tendrá lugar mañana, 28 de abril, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La jornada se desarrollará a partir de las 16.30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UMU, en el Campus de Espinardo, bajo el lema ‘Prevención del suicidio en el entorno laboral: una realidad oculta’.

El programa, coordinado por el director de la Cátedra, Mariano Meseguer de Pedro, y por el director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Social de la Facultad de Psicología, Mariano García Izquierdo, dedica espacio a profesionales de diferentes ámbitos.

Daniel J. López Vega, psicólogo, presidente de Papageno y responsable del grupo de Psicología y Suicidio del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO); Guillermo Córdoba Santos, periodista especializado en el tratamiento del suicidio y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de Papageno; Noelia García-Guirao, doctora en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y profesora asociada en el Departamento de Psiquiatría y Psicología Social de la Universidad de Murcia; y María Guerrero Escusa, doctora en Psicología, profesora asociada en el Departamento de Psiquiatría y Psicología Social de la Universidad de Murcia y presidenta del Teléfono de la Esperanza de Murcia, participarán en la jornada que servirá para conocer y explicar los factores de riesgo que hay en torno al suicidio en el entorno laboral; así como las herramientas para su prevención.

El evento será presencial con entrada libre hasta completar aforo, pero también podrá seguirse de manera virtual a través de zoom en el siguiente enlace:  https://umurcia.zoom.us/j/97350132566

Cada 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con el objetivo de promover la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en el mundo. Ya en el 2003, la Organización Internacional en el Trabajo (OIT) se involucró en esta campaña, y lo hizo promoviendo la creación de una cultura preventiva en materia de seguridad y salud, con el objetivo de intensificar la conciencia internacional, referente a la importancia de la prevención de riesgos, y la promoción de la salud.

Santander Universidades aporta 550.000 euros a la UMU para favorecer el acceso a la educación, el emprendimiento y el empleo

La Universidad de Murcia y Santander Universidades han firmado esta mañana la renovación del convenio de colaboración por el que el Santander aportará 550.000 euros a proyectos encaminados a fortalecer el acceso a una educación universitaria de calidad, el impulso del emprendimiento y la mejora de la empleabilidad del alumnado universitario. La colaboración entre la UMU y el Santander se mantiene desde hace 25 años.

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, han sido los encargados de rubricar la renovación del acuerdo en un acto que ha tenido lugar en la Galería de Rectores de la Convalecencia.

En concreto, el acuerdo renovado centra su actuación en tres ejes de actuación: El acceso a la educación, que incluye aportaciones para ayudas a la investigación, a la movilidad internacional y becas para acceso a estudios superiores; la empleabilidad, con aportaciones a programas de prácticas en empresas e instituciones; y el fomento del emprendimiento, en el que se incluyen iniciativas como concursos y programas para el desarrollo de proyectos de negocio.

Además, gracias a este convenio Santander Universidades también dará apoyo económico a las actividades del Centro de Innovación Digital Universitaria. 

El rector Luján ha mostrado su satisfacción por la renovación de este convenio “que favorece la puesta en marcha de actividades que nos ayudan como universidad a dar solución a necesidades y problemas de la sociedad”. Además, ha destacado que acuerdos como este “muestran a la sociedad que desde la Universidad de Murcia buscamos las alianzas que son necesarias para llevar a cabo nuestros proyectos”.

Matías Rodríguez Inciarte, por su parte, ha puesto en valor “el magnífico desempeño de la Universidad de Murcia” en múltiples áreas y ha destacado los frutos de esta colaboración que se mantiene en el tiempo.

Exposición ‘La Huella del Sonido’ en Comunicación y Documentación

La Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia ha inaugurado la exposición fotográfica La Huella del Sonido, de Énkar Neil, que puede verse en la sala Isidoro Valcárcel de la Facultad en el Campus de Espinardo.

La muestra reúne fotografías de actuaciones en directo captadas en salas de conciertos y festivales nacionales por la autora. Se trata de un trabajo realizado durante cinco años y entre las fotografías expuestas pueden verse actuaciones de artistas como Quique González, Dinero, Second, Ángel Stanich o Varry Brava son algunas de las bandas y artistas que podrán verse en ‘La Huella del Sonido’; pero también escucharse, ya que cada una de fotografías se expone junto a un código qr con un archivo de sonido. La muestra, que podrá visitarse hasta el mes de julio

La inauguración contó con la actuación en directo de la banda cartagenera de indie-pop Adiós Noviembre, que actualmente prepara su LP debut.

Énkar Neil (Alicante, 1992) eligió estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia para hacer tangible su pasión por el arte en todas sus vertientes, y se centró sobre todo en la literatura y en la imagen.
Posteriormente, se trasladó a Valencia donde cursó el Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universitat Politècnica de València. Allí se especializó en el retrato y en la fotografía de concierto.

Desarrolló gran parte de su trabajo de directo en Stereo Alicante, inmortalizando también a numerosos artistas en festivales y sesiones de promoción, llegando a colaborar con algunos de ellos en sus procesos de creación de identidad artística y en el artwork de sus proyectos.

Actualmente, realiza fotografías para la revista Jot Down, al tiempo que desarrolla proyectos personales orientados hacia el ámbito de la investigación que la han llevado a obtener diversos reconocimientos, entre los que se encuentra el galardón del Certamen #PHEdesdemibalcón de PhotoEspaña 2020, convocatoria que recibió en dos meses y medio más de 63.000 fotografías sobre el confinamiento y la lucha contra el COVID-19.

 

Roberta Maierhofer, una de las mayores expertas en el mundo en estudios sobre el envejecimiento, visita la UMU

La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia celebra el próximo miércoles, 27 de abril, el seminario de investigación  Hand in the cookie jar: Investigando las tecnologías y el envejecimiento, donde se presentarán las implicaciones de investigar el uso de la tecnología y la digitalización por parte de las personas mayores. El seminario se enmarca dentro del proyecto de investigación EDEA, Ejercicio de los Derechos en el Marco del Envejecimiento Activo, financiado con fondos FEDER, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación. Este evento contará  con la participación, entre otros, de la profesora Roberta Maierhofer, directora del Center for Inter-American Studies y una de las mayores expertas a nivel mundial en los estudios sobre envejecimiento, siendo especialmente relevante su aproximación teórica al género y el envejecimiento (Anocriticismo). El seminario dará comienzo a las 10.00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa.

Roberta Maierhofer es profesora de Estudios Americanos en la Universidad de Graz y una destacada experta en Estudios sobre el Envejecimiento. De 1999 a 2011 ocupó una serie de cargos en su Universidad como Vicerrectora de Relaciones Internacionales (1999-2003), Relaciones Internacionales y Acción Afirmativa para las Mujeres (2003-2007) y Relaciones Internacionales y Cooperación Interdisciplinaria (2007-2011). Se ha desempeñado como Directora Académica del Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Graz desde febrero de 2007. Es coeditora de una serie de libros, originalmente Aging Studies in Europe (en Alemán), que ahora se publica traducido como Aging Studies. Ejerció como miembro del consejo editorial del Journal of Aging, Humanities, and the Arts, y es miembro del Caucus sobre el envejecimiento y la discriminación por edad de la Asociación Nacional de Estudios de la Mujer y la Asociación de Idiomas Modernos (Estados Unidos). Como miembro fundador de la Red Europea de Estudios sobre el Envejecimiento (ENAS) también apoyó el establecimiento de la Red Norteamericana de Estudios sobre el Envejecimiento (NANAS). Ha sido miembro del Comité de Humanidades y Artes de la Sociedad Gerontológica de América. Como presidenta del grupo de trabajo ENAS InheritAGE enfatiza un enfoque interdisciplinario de los estudios gerontológicos. También es miembro de la Junta de la Comisión Fulbright de Austria y ha enseñado como profesora adjunta en la Universidad de Binghamton, NY (desde 1996) y ha sido profesora invitada en muchas universidades europeas y americanas. Su investigación se centra en la literatura y los estudios culturales (inter)americanos, los estudios de género, la cooperación transatlántica en educación y los estudios sobre la edad y el envejecimiento. En su publicación ‘Salty Old Women: Gender and Aging in American Culture’, desarrolló un enfoque teórico sobre el género y el envejecimiento (anocrítica).

Programa completo del seminario se concreta de la siguiente manera:

  • 10:00 h. Inauguración de las jornadas.:

-Marcos Antón Renart. Vicedecano de Relaciones Internacionales. Facultad de Economía y Empresa

-José Antonio Cobacho Gómez. Investigador Principal del proyecto EDEA -Marcos Bote. Profesor del Departamento de Sociología. Organizador del seminario

  • 10:30 h. Intersections of Gender and Ageing in Cultural and Social Representations An Interdisciplinary Approach. Intervienen:

-Roberta Maierhofer

-Barbara Ratzenbock

-Nicole Haring

(Todas del Center for Inter-American Studies. University of Graz)

  • 11:30 h. Older People and e-government. Methodological notes from a Research Project. Intervienen:

-Salvador Manzanera Román. Departamento de Sociología. Universidad de Murcia

-Francisco Haz Gómez. Departamento de Ciencia Políticas y Sociología. Universidad de Santiago de Compostela.

Colocación de los retratos de los dos rectores de la UMU durante la Guerra Civil

“Hoy, la Universidad de Murcia tiene mucha más dignidad de la que tenía antes de este acto” (José Luján)

 

En la mañana de ayer, a las 10:00 horas, tuvo lugar el acto de incorporación a la Galería de Rectores de los retratos de los profesores Laureano Sánchez Gallego (Salamanca, 1878 — Tijuana, 1945) y Manuel Pérez Xambó (Murcia, 1904 — ídem, 1962).

El acto, sito en la 1ª planta del edificio Convalecencia, ha contado con la presencia, entre otras autoridades, del Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, José Luján; el Presidente del Consejo Social, Juan Antonio Campillo; la nueva Decana de la Facultad de Derecho, Francisca María Ferrando y el Coordinador de Cultura, Francisco Javier Caballero.

Dirigido por el ex vicerrector de Cultura, Francisco Javier Martínez, ha querido citar al comienzo, con motivo de la naturaleza del acto y el contexto internacional, las palabras pronunciadas por el histórico Secretario general del PCE, Julio Anguita, al recibir la noticia de la muerte de su hijo como corresponsal de guerra en Irak: “Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen”.

A continuación, Pascual Vera, Jefe del Servicio de Comunicación, ha intervenido celebrando que por fin se haya completado la Galería de Rectores de la Universidad de Murcia, reconociendo el primer impulso que recibió esta iniciativa a través del antiguo Rector Orihuela, ahora culminada por Luján.

Tras la lectura del fallo del jurado anunciada por Carmen Veas -Técnico Superior del Servicio de Cultura-, se ha procedido al descubrimiento de los respectivos cuadros, con las posteriores presentaciones y palabras de agradecimiento por parte de los dos autores: Francisco Miguel Pujante Hernández (Sánchez Gallego) y Alfonso del Moral Sánchez (Pérez Xambó).

A su término, ha intervenido con gran emoción Pedro Mª Egea Bruno, catedrático de Historia Contemporánea de la UMU y recuperador de un fragmento de la historia universitaria, quien ha explicado brevemente la vida y obra de estos dos rectores comisarios olvidados a raíz de la contienda civil.

Todo este reconocimiento a la memoria de los rectores de la Universidad de Murcia durante la Guerra Civil no hubiera sido posible, en gran medida, sin el trabajo realizado por el profesor Pedro Mª Egea Bruno, quien ha hecho las veces de cronista para culminar de una vez por todas la página relativa a los máximos representantes de la centenaria institución.

Publicado en la revista Centum (Los Rectores de la Universidad de Murcia en la Guerra Civil), en el mes de febrero de 2019, Egea Bruno decidió adentrarse en esta omitida historia, con la investigación y documentación como base, para conseguir desvelar las vidas de los dos rectores republicanos en el transcurso de la Guerra Civil española.

Laureano Sánchez Gallego, nacido a finales del siglo XIX en Aldeaseca de la Frontera (Salamanca), provenía de una familia humilde de jornaleros y pastores. Como alumno destaca por su brillantez, y decide estudiar en un seminario a instancias de su maestro y del cura del pueblo. Más tarde, cursa Magisterio y es contratado por los jesuitas. Su siguiente empleo fue el de profesor de una academia en Salamanca. Tras aprobar las oposiciones a maestro de Primaria y conseguir el número uno de su provincia en las oposiciones a escuelas, cursa Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y lo termina en 1910 con la calificación de Sobresaliente. A partir de esta etapa, su carrera empieza a ser meteórica: es licenciado en Derecho, Doctor y Catedrático en siete años (1917). Posteriormente,

8

se produce el contacto con nuestra ciudad, cuando realiza un cursus honorum en la Universidad de Murcia -donde llegó a ocupar los cargos de Decano, Secretario de la Facultad de Derecho y Vicerrector entre 1917 y 1932-. En clave política, fue elegido diputado por Murcia en la candidatura del PSOE entre 1931 y 1934. Alcanzaría el escalafón máximo entre octubre de 1936 y noviembre de 1937. Como podemos imaginar, el ambiente que se respiraba en esos tiempos no era el más agradable. Al término de la contienda, el salmantino se ve obligado a exiliarse, viajando a París para cruzar el charco a bordo del mítico buque Sinaia, rumbo a México. Allí, por más señas en la ciudad de Tijuana, ejerce su profesión primera: maestro de escuela. Todavía hoy, sus alumnos le rinden homenaje en el Día del Maestro, delatando el calado que dejaría en tierras mexicanas.

 

5

Manuel Pérez Xambó, nacido en Murcia a principios del siglo XX, provenía, en contraposición a su antecesor, de una familia acomodada. Como alumno destaca de igual manera, cursando el Bachillerato en el Instituto Alfonso X el Sabio. Abogado de renombre y funcionario de la Diputación Provincial desde 1926, cinco años después pasaría a la asesoría jurídica de la Abogacía del Estado. Inicia su carrera universitaria como auxiliar temporal de la Facultad de Derecho y en 1930 aprueba las oposiciones a la Auxiliaría. Después de que le encargaran varias Cátedras de Derecho, se destaca en él un compromiso político importante: es secretario de la comisión organizadora del Partido Republicano Radical Socialista y se le ve en mítines correspondientes a las elecciones municipales de abril de 1931 con personalidades como Mariano Ruiz-Funes. En estos, se refleja una gran capacidad de oratoria. Más tarde, en 1933, vira hacia el Partido Radical Socialista Independiente y un año después forma parte de la comisión dictaminadora de Izquierda Republicana, integrándose en el comité del Frente Popular. En noviembre de 1937, es nombrado Comisario Rector de la Universidad, no llegando a cumplir apenas dos años en el cargo debido a la conclusión de la contienda civil. Inmediatamente, es acusado de un delito de adhesión a la rebelión y el fiscal del Consejo de Guerra solicita la pena de muerte para el antiguo rector. Finalmente, sería condenado a doce años y un día de reclusión temporal, siendo encarcelado en la prisión de Totana. Pérez Xambó falleció el 22 de mayo de 1962, a los 58 años de edad, en la ciudad donde nació.

 

Murcia es la comunidad autónoma donde más se ha reducido la tasa de letalidad por accidente de tráfico desde 2008, según un estudio de la UMU

La siniestralidad vial en España ha variado en la última década: hay más accidentes, pero menos víctimas mortales y estas son, cada vez más, ‘usuarios vulnerables’, como motociclistas, ciclistas o peatones. Hasta el punto de que, en 2019 ya supusieron, por primera vez en la historia, más de la mitad del total de víctimas mortales en España. Estas son algunas de las conclusiones del exhaustivo análisis de todas las fuentes de datos publicadas que presentan hoy la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación Gaspar Casal.

El Grupo de Trabajo en Economía de la Salud de la Universidad de Murcia firma esta investigación integral sobre el impacto socioeconómico y sanitario de la siniestralidad vial en España en el periodo comprendido entre 2008 y 2019. Un periodo inmediatamente posterior al endurecimiento de las sanciones, tanto administrativas como penales, por cometer infracciones de tráfico, y que abarca hasta justo antes del inicio de la pandemia, unos meses en los que se redujeron de forma drástica los desplazamientos y con ello la siniestralidad.

El periodo analizado permite, por tanto, obtener una instantánea de la influencia de la regulación vial y del cambio de hábitos de la ciudadanía en la siniestralidad, pues en estos años, a los determinantes tradicionales de accidentes (velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, no uso de casco o cinturón) se han unido otros nuevos con una importancia cada vez mayor, como las distracciones por dispositivos móviles y la vulnerabilidad de ciclistas y peatones ligadas a las nuevas formas de movilidad.

“El descenso en el número de víctimas mortales en la carretera evidenciado a lo largo del periodo 2008-2019 seguramente es resultado de la conjunción de varios factores, entre ellos la influencia del endurecimiento de la legislación en materia de seguridad vial, así como de las mejoras en las medidas de seguridad pasiva de los vehículos”, explican los autores del trabajo, José María Abellán, Jorge Martínez y Fernando Sánchez, de la Universidad de Murcia. Sin embargo, el volumen de accidentes de tráfico con víctimas -de cualquier gravedad- no ha dejado de crecer en España desde 2012 (con la única excepción de 2017), acumulando un crecimiento del 25,2% durante el periodo comprendido entre 2012 y 2019. “Es difícil aislar las causas de este incremento en la siniestralidad y, de hecho, el estudio no aborda su identificación, pero un motivo que puede aventurarse podría ser el cambio de ciclo económico. La recuperación económica coincide con la tendencia creciente que muestran los accidentes de tráfico, ya que dicha recuperación trae consigo una aceleración en la ampliación del parque automovilístico que tiene como efecto colateral indeseado un incremento del número de accidentes con víctimas, si bien ese aumento es compatible con un cambio en la composición de las víctimas, retrocediendo las víctimas graves y avanzando las leves”, apuntan los autores.

Más siniestralidad en ciudades

Un análisis detallado de la mortalidad en accidente de tráfico permite concluir que tres de cada cuatro muertes se produjeron en vías interurbanas, si bien la proporción de víctimas en vías urbanas no ha dejado de aumentar desde 2008. El crecimiento acumulado de los accidentes en vías urbanas entre 2008 y 2019 es del 35,3%.

Al hilo del dato anterior, también se ha reducido el peso de los fallecidos en turismos (del 48% al 37%) y se ha registrado un incremento de peatones y motoristas en la cifra total de víctimas mortales (que pasaron de un 16% en ambos casos a un 22% y un 24%, respectivamente). “Estos cambios en la importancia relativa de los distintos tipos de víctimas probablemente reflejen, de un lado, nuevos hábitos de movilidad sostenible y, de otro, una mayor eficacia de los elementos de seguridad pasiva (p.ej. airbags) de los automóviles, lo cual hace que aumente el peso de los “usuarios vulnerables sobre el total de víctimas mortales”, señalan los investigadores.

En 2019, por primera vez en la historia, los “usuarios vulnerables” supusieron más de la mitad del total de víctimas mortales en España. Destaca, en este sentido, la adversa evolución de los fallecidos en motocicleta desde 2014, con un incremento relativo del 45,3% hasta 2019. De forma que este medio de desplazamiento es el que más ha visto crecer su participación porcentual en el total de fallecidos y heridos hospitalizados, aumentando 10 puntos porcentuales desde el 2010 y situándose en el 30% del total en 2019, año en el que una de cada cuatro víctimas mortales fue un motorista.

Magnitudes totales

Entre 2008 y 2019 se registraron en España 1.113.963 accidentes de tráfico con víctimas (ya fueran mortales, graves o leves), un 40,5% de los cuales tuvo lugar en vías interurbanas y el 59,5% restante en vías urbanas. El número de accidentes se redujo entre 2008 y 2012, experimentó un repunte hasta 2014 y, tras un momentáneo descenso en 2015, volvió a aumentar en 2016, para mantenerse más o menos estable hasta el final del periodo. A diferencia de lo observado en el caso del número de siniestros, el número total de fallecidos en accidente de tráfico disminuyó en el periodo un 43%, si bien la totalidad de esta reducción se concentró entre 2008 y 2013.

Más varones fallecidos

Por sexo, tres de cada cuatro fallecidos en accidente son hombres (76% del total). Por tanto, la tasa de mortalidad masculina es significativamente más elevada que la femenina, algo que ocurre para todo el periodo analizado y para todas las comunidades autónomas. “Las diferencias por sexo en lo que atañe a la mortalidad por accidente de tráfico apenas han variado a lo largo del periodo, pese a que el número de mujeres con permiso de conducción ha pasado de un 38% a un 42% del total entre 2008 y 2019. Una posible explicación a este hecho quizás sea una actitud de mayor precaución y menor proclividad a conductas de riesgo en la conducción por parte de las mujeres”.

Por edad, son las cohortes de edad más avanzadas las que tienen mayor mortalidad. Excepto para el grupo de mayores de 85 años, para el resto de cohortes de edad las tasas de mortalidad se han reducido y especialmente lo han hecho para ambos sexos en los grupos más jóvenes.

En cuanto a las víctimas no fatales, las conclusiones coinciden en lo esencial con lo expuesto para las mortales, con algunas particularidades como el desplazamiento del número de víctimas hacia siniestros en vías urbanas, así como la reducción del peso relativo de los hospitalizados por accidentes de turismos, con un incremento de los accidentes entre peatones y motociclistas.

La evolución del número de heridos graves u hospitalizados ha sido particularmente favorable en España, descendiendo desde 2010 a 2019 a una tasa interanual del 4% de manera ininterrumpida. Este patrón de descenso tan acusado ha llevado a que el porcentaje que representa esta categoría sobre el total de víctimas de accidentes de tráfico (fallecidos, heridos hospitalizados y heridos no hospitalizados) sea tan solo el 6% en 2019. Sin embargo, los heridos totales no han dejado de aumentar, haciendo que con ello crezca el número total de víctimas, representando los heridos leves el 93% del total de víctimas en 2019.

Comunidades con más víctimas

Madrid y Canarias son las comunidades que presentan un menor riesgo de muerte por accidente de tráfico por habitante, considerando ambos sexos de manera conjunta. Por el otro lado, las tasas de mortalidad por tráfico más elevadas se registran en Galicia, La Rioja, Navarra y Castilla y León.

La Región de Muria es la comunidad autónoma donde más se ha reducido la tasa de letalidad por accidente de tráfico desde 2008. En aquel año, Murcia casi triplicaba la tasa nacional de fallecidos por cada cien accidentes y en 2019 apenas la supera en 3 décimas. Mientras la media nacional se ha reducido de 3,3 a 1,7 desde 2008 a 2019, la de Murcia ha pasado de 9,2 a 2,0

Impacto socioeconómico

Los investigadores calculan que en España se han perdido 875.000 años de vida potenciales como consecuencia de los accidentes de tráfico con resultado de muerte (1,6 años por cada 1.000 habitantes). La mitad de esta cifra se concentra en los residentes de cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, y mayoritariamente en varones. Durante el periodo analizado, cabe destacar que se ha producido una disminución en los años potenciales de vida perdidos que casi alcanza el 50%, convergiendo entre sí las diferentes comunidades autónomas.

Además de la pérdida de vidas humanas y del dolor y el impacto psicológico y emocional que estos fallecimientos han provocado en las familias y allegados, el análisis ha intentado cuantificar los costes sociales de la siniestralidad vial en el periodo analizado (2008-2019) obteniendo una cifra agregada de 66.483 millones de euros, lo que representa el 0,5% del PIB.

Una investigación de la UMU alerta de la elevada resistencia a los antibióticos en el sector avícola de puesta

En España, el uso abusivo de antimicrobianos en el sector productivo de aves de puesta ha provocado un descenso significativo de la eficacia de distintos antibióticos, incluyendo los reservados para uso exclusivo en medicina humana.

Este hallazgo se recoge en la tesis doctoral realizada por el investigador contratado de la Universidad de Murcia (UMU) Jorge Rivera, desarrollada bajo la codirección de la catedrática de la UMU María José Cubero, del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria.

Según apunta la investigadora María José Cubero, si no se promueve una mejor gestión en el empleo de los antibióticos, las consecuencias podrían ser preocupantes, pues algunos de esos medicamentos se emplean como única alternativa en infecciones humanas. Si las bacterias continúan fortaleciéndose, la cantidad de recursos para combatirlas de forma exitosa escasearán en unas pocas décadas. Las estadísticas del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) ya reflejan más de 3000 muertes anuales en nuestro país por estos motivos.

Para el desarrollo de la investigación, se analizaron muestras fecales de gallinas ponedoras en distintas granjas de Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León, Valencia, Extremadura y Murcia. El objetivo era vigilar y notificar la resistencia que han desarrollado diversas bacterias que son perjudiciales para la salud como Salmonella spp., Campylobacter coli o Campylobacter jejuni. De igual manera, se hizo un monitoreo de otras bacterias comensales, que se encuentran en los animales de forma natural, tales como Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium.

La resistencia bacteriana, un peligro latente

La administración prolongada de antibióticos en el sector industrial avícola de puesta ha provocado un descenso en su efectividad frente a diversas bacterias comensales. Estas bacterias, denominadas ‘centinelas’, como explica María José Cubero, se estudian en investigaciones de este tipo porque son las “más adecuadas para los sistemas de vigilancia de resistencia a los antibióticos”. Dicho seguimiento se realiza mediante la Concentración Mínima Inhibitoria, que permite conocer la cantidad más baja de un antibiótico que impide el crecimiento de una determinada cepa bacteriana.

Asimismo, los datos alcanzados en este estudio, realizado en colaboración con el Equipo de Cultivos de Secano para el Desarrollo Rural, Enología y Agricultura Sostenible del IMIDA, sugieren que el fortalecimiento de las bacterias centinela podría estar produciéndose de forma análoga en otros patógenos de mayor riesgo.

El fortalecimiento de determinadas bacterias frente a los antibióticos es una de las principales amenazas para la salud. Según la OMS, 33000 personas fallecen al año en la UE por infecciones bacterianas, y los expertos alertan que la tendencia irá a más en las próximas décadas si no se toman las medidas oportunas. En este sentido, Jorge Rivera afirma que gracias a la labor del equipo han obtenido “unos resultados muy satisfactorios” y han podido avanzar en “el conocimiento de las resistencias a los antimicrobianos en sanidad animal y en el uso de productos alternativos al óxido de zinc y a los antibióticos, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción animal”.

El propósito del personal investigador de la UMU es trasladar a la administración los hallazgos obtenidos en las bacterias zoonósicas (de origen animal) y comensales para que se incluyan a las gallinas de puesta en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los antibióticos (PRAN).

Distintos tipos de antibióticos para evaluar resistencias

Se estudió la resistencia a los antibióticos según las categorías establecidas por el Grupo Especial de Expertos en Asesoramiento Antimicrobiano (AMEG). Estas categorías establecen cuatro tipos de antibióticos en base a su nivel de preferencia de uso, A (Evitar), B (Restringir), C (Precaución) y D (Prudencia). La investigación determinó que las bacterias nosocomiales Campylobacter jejuniEscherichia coli y Enterococcus faecalis, “aquellas que infectan de forma oportunista durante los ingresos hospitalarios”, recalca María José Cubero, han desarrollado niveles de resistencia altos frente a medicamentos de las categorías A y B, que son los más relevantes desde una perspectiva estratégica para la medicina humana.

Estos fármacos se consideran el último recurso en medicina humana contra la lucha bacteriana y están incluidos en la lista de Antimicrobianos de Importancia Crítica (AIC) de la Organización Mundial de la Salud. María José Cubero señala que “la resistencia a estos antibióticos puede reducir las opciones para el tratamiento exitoso de infecciones producidas por agentes multirresistentes”. Por otro lado, la efectividad de los medicamentos de las categorías C y D también se ha reducido frente a distintas familias de bacterias. Algunos de estos fármacos son claves para tratar enfermedades zoonósicas.

Parte del problema se explica debido al elevado consumo de antibióticos en la ganadería de nuestro país, que además es uno de los más altos de toda la Unión Europea. “Las medidas que se cumplen en el sector productivo de puesta deberían equipararse a las empleadas en otros como el cárnico para evitar el aumento de las resistencias”, sostiene María José Cubero. Por esa razón, investigaciones como esta suponen un avance hacia la correcta caracterización de las tolerancias a los antimicrobianos en producción animal, que resulta esencial para diseñar medidas apropiadas con el fin de prevenir el incremento de las resistencias y preservar la eficacia de los medicamentos.

Más información:  

– Jorge Rivera-Gomis, Pedro Marín, Cristina Martínez-Conesa, Julio Otal, María José Jordán, Elisa Escudero and María José Cubero. (2021). Antimicrobial resistance of Campylobacter jejuni, Escherichia coli and Enterococcus faecalis commensal isolates from laying hen farms in Spain. Animals, 11(5), 1284. https://doi.org/10.3390/ani11051284

– Jorge Rivera-Gomis, Pedro Marín, Julio Otal, Juan Sebastián Galecio, Cristina Martínez-Conesa, María José Cubero. (2021). Resistance patterns to C and D antibiotic categories for veterinary use of Campylobacter spp., Escherichia coli and Enterococcus spp. commensal isolates from laying hen farms in Spain during 2018. Preventive Veterinary Medicine, 186(105222), 1–8. DOI: 10.1016/j.prevetmed.2020.105222

– Jorge Rivera-Gomis, Camila Peres Rubio, Cristina Martínez-Conesa, Julio Otal Salaverri, José Joaquín Cerón, Damián Escribano Tortosa and María José Cubero Pablo. (2020). Effects of dietary supplementation of garlic and oregano essential oil on biomarkers of oxidative status, stress and inflammation in postweaning piglets. Animals, 10(11), 1–17. DOI: 10.3390/ani10112093

– Grupo de investigación: E095-06 Resistencia Antimicrobiana en Sanidad Animal. Grupo de Transferencia del Conocimiento “ONE HEALTH: Alternativas nutraceúticas a los antibióticos en producción animal www.um.es/web/anapa.