Un mundo herido

Juan Tomás Frutos

 

El mundo siguió herido, en el año 2011, por la asimetría económica, ahora mayor por las sucesivas y paralelas crisis que se vivieron en el Primer Mundo y que golpearon las economías de todos los países prácticamente, sobre todo de sus ciudadanos más pobres. Las desproporciones y desequilibrios se están volviendo infames; y, a nuestro juicio, contra lo que está sucediendo hemos de reaccionar.

El año se precipitó con ese terremoto en Japón que, en forma igualmente de tsunami, arrolló a miles de personas y a cientos de poblaciones, dejando un rosario de muertos y de pérdidas de millones de yenes. La central de Fukushima quedó también sumamente dañada, con peligro no solo para el Japón, sino también para las naciones del entorno. Durante semanas, los obreros allí concentrados arriesgaron vidas y salud, y algunos cayeron en la batalla. La opinión pública nipona y la internacional en general quedaron tan conmocionadas como consternadas.

Por otro lado, hemos de reseñar que, por desgracia, los desastres naturales fueron una constante que se dio en todo el mundo. Hicieron mucho más daño donde los desniveles económicos y las desigualdades fueron mucho mayores. Los pobres siempre sufren mucho más. Las emergencias sanitarias y las hambrunas en África y Asia llenaron de dolor casas y hospitales, y sirvieron en multitud de ocasiones de portadas llamativas en los informativos audiovisuales o en los periódicos de todo el orbe.

El mundo árabe estuvo, una vez más, convulsionado. El Norte de África vivió su “Primavera Árabe”, desde Egipto a Túnez, pasando por Libia, que experimentó una cruenta guerra con miles de muertos. Una guerra en la que la OTAN se puso del lado de los rebeldes destruyendo la aviación oficial y la artillería pesada del líder Muamar el Gadafi, que también acabó linchado justo en el tramo final del conflicto, al igual que varios de sus hijos.

Hubo más desniveles sociales.  El agravio que históricamente se ha cometido con los países del llamado Tercer Mundo siguió creciendo. Fue mayor. La crisis en el Primer Mundo perjudica más al resto de Estados, más sumidos en la miseria, pues hay menos ayudas, se estrangulan las compras, existen menos aportaciones a través de la Organizaciones No Gubernamentales, etc. En tiempos de bonanza se hacen llegar recursos más o menos sustanciosos. Ahora ya no se actúa igual.

El terrorismo internacional siguió, paralelamente, siendo un problema, fundamentalmente en los países menos desarrollados, donde encuentran un mayor caldo de cultivo. La amenaza de Al Qaeda hizo que los Ejércitos de la OTAN y de Estados Unidos se mantuvieran en Afganistán y en Irak. De este último país se retiraron los últimos soldados norteamericanos tras varios años de ocupación, mientras que en Afganistán murieron varios militares, entre ellos algunos de nacionalidad española; y, sin que hubiera, aparentemente, una relación de causa-efecto, se anunció la retirada de aquel territorio de varios Ejércitos, entre ellos el contingente enviado por España.

Desafortunadamente, por lo que reseñamos, el hambre, las pandemias, las enfermedades evitables prosiguieron con sus desolaciones en un planeta donde, al menos todavía hoy en día, hay recursos para todos, para que todos vivamos mejor. Por si esto fuera poco, las guerras y los conflictos regionales se mantuvieron en los mismos niveles de la última década. Un año más hubo millones de muertes evitables que, pese a los avances, se volvieron a contabilizar en las frías estadísticas. Mucho me temo que esa dinámica continuará.