La felicidad de los otros

Juan Tomás Frutos

 

Cuando la gran crisis, o las grandes crisis, como queramos tildar la situación actual, cuando la economía todo lo devora (la economía de las cifras ingentes, desorbitadas, las que no podemos descifrar en sus esencias, aunque demos datos cuantitativos), hemos de pensar que, pese a todo, ocurra lo que suceda, hay que seguir adelante, esto es, debemos salir de la manera más airosa posible, y no sólo nosotros, sino también los demás, a los que conviene no olvidar. Las sociedades únicamente superan sus momentos más nefatos estando unidas. El individualismo no casa con estas circunstancias, o yo, al menos, así lo creo.

Actualmente, todo se ha vuelto macro, dentro de esa globalización que, como cualquier elemento o circunstancia en la vida, tiene sus aspectos más nobles, y también los más deleznables.  En las informaciones cotidianas, en nuestras conversaciones, las grandes cifras y estadísticas lo devoran todo (es una manera de hablar: lo pequeño queda un tanto soslayado, aunque no lo olvidamos). Como sabemos, como experimentamos, todos los días hay que hacer la compra, hay que pagar hipotecas, debemos afrontar reparaciones en casa, en las comunidades de vecinos, en los vehículos con los que circulamos (mejores o peores), así como pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono… Hay multitud de pequeñas, o no tan pequeñas, iniciativas que hemos de afrontar cada jornada con diligencia.

Y todo ello teniendo presente que, asimismo, hay que poder comprar unos pequeños regalos, que tenemos derecho a ir al cine o a tomar una copa, o una pizza, o lo que fuere menester, en el marco de los nimios caprichos a los que, tras un deambular más o menos fatigoso, igualmente deberíamos poder optar.

Hablamos constantemente de sacrificios, de más sacrificios, de seguir en la senda de apretarnos el cinturón. Creo que no hay más remedio, pero, en paralelo, tengamos en cuenta a aquellos que ya viven existencias de sacrificios perpetuos, sí, para ellos y para sus entornos, para los de sus proles también. Compartamos con estas personas nuestra buena suerte, nuestros dones intelectuales y nuestras capacidades de trabajo, para que sus días, pese a las rutinas, no supongan renuncias en lo esencial, y, por qué no decirlo, para que no impliquen también renuncias a efectos de ilusiones.

Parece que, ante la crisis, tras la crisis, más pronto o más tarde, subirán las bolsas, y muchos de los montos perdidos se recuperarán, o sea, no serán tales pérdidas para nuestra globalizada economía. Subrayemos que la confianza en una recuperación será real con la concordia y la entrega de todos los sectores y estamentos políticos, pero por el camino no podemos dejar sin entusiasmo y sin opciones a aquellos que ya son los que sufren de manera permanente, porque sus posibilidades no son las de muchos de nosotros.

El día a día tiene reiteradas inercias, repetidos actos que, pese a ser frutos de la costumbre, no tienen menos valor. La felicidad se conforma con el paisanaje y la intrahistoria que nos decían los escritores del 98. Si no reparamos en ello, en lo que no tiene ni precio ni un valor tangible salvo en el conjunto, no nos daremos cuenta de que nuestro objetivo en la vida, para nosotros, en nuestras respectivas responsabilidades, es ser felices y hacer que los demás también lo sean. Si para que suceda de esta guisa tenemos que renunciar a lo que consideramos propio, habrá que hacerlo. Hay gentes que, aunque quisieran, no podrían renunciar a casi nada, y esas personas también tienen derecho a su día a día.