Toma de posesión de profesorado titular y catedrático de la Universidad de Murcia

La Universidad de Murcia ha celebrado este jueves la toma de posesión de profesorado titular y catedrático en un acto que ha tenido lugar en la Convalecencia y que ha sido presidido por el rector, José Luján.

 

Han tomado posesión:

  • Jesús Montoya Juárez. Profesor Titular de Literatura Española.
  • Fuensanta Monroy Hernández. Profesora Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
  • Javier Prior Arce. Profesor Titular de Física Aplicada.
  • María Isabel Tejeda Martín. Catedrática de Escultura.
  • Francisco Javier Valiente Soriano. Profesor Titular de Oftalmología.
  • Alberto Cuesta Peñafiel. Catedrático de Biología Celular.
  • José Oliva Ortiz. Catedrático de Edafología y Química Agrícola.
  • José Monteagudo Fernández. Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Josefa Muñoz Ruiz. Profesora Titular de Derecho Penal.
  • Francisco Javier Ballesta Pagán. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar.
  • Pedro Jiménez Guerrero. Catedrático de Física de la Tierra.

La UMU, la universidad más transparente de España

La Universidad de Murcia (UMU) ha logrado situarse como la universidad más transparente de España según el ‘II Informe sobre la Transparencia de las Universidades Españolas’, que elabora la prestigiosa plataforma española Dinamic Transparency Index (DYNTRA).  DYNTRRA otorga a la UMU un resultado “excelente”, alcanzando un grado de cumplimiento del 94,67%. De este modo, supera en más del 90% la calificación de todas las áreas evaluadas; Transparencia Institucional (95.24%), Participación y Colaboración  (95.24%); Transparencia Económico-Financiera (95%), Contrataciones de Servicios (94.74%) y Comunicación Pública (92%).

Tras un trabajo de recopilación de datos y actualización de su portal de transparencia, la UMU como administración pública rinde cuentas sobre sus principales actuaciones y ofrece información pública y accesible a la ciudadanía a través de la web www.um.es/web/transparencia. Al liderar por primera vez el ranking de entidades de educación superior en España, la UMU se coloca más de medio punto por encima de la segunda universidad más transparente de España, la Universidad de Huelva (94,08%). A los centros de educación superior de Murcia y Huelva, le sigue a mayor distancia la Universidad de Vigo, en tercera posición. En total, DYNTRA ha evaluado a un total de 77 universidades en España, públicas y privadas.

La Universidad Complutense de Madrid ocupa el cuarto lugar, seguida de la Universidad de Burgos, que ocupa el quinto puesto. El ‘top-ten’ de transparencia a nivel nacional lo completan Valladolid, La Coruña, Rey Juan Carlos, Cádiz y, por último, las Islas Baleares, en 10ª posición. En lo que respecta a las otras dos universidades de la Región de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ocupa el puesto 19º, y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) el 35º en el ámbito nacional.

El rector de la UMU, José Luján, manifestó que “este primer puesto supone un hito, y traduce el compromiso que tenemos como universidad pública con la transparencia, el gobierno abierto y la participación de la comunidad universitaria y toda la ciudadanía en el futuro de la UMU”. La mejora y actualización continua del portal de transparencia de la UMU es uno de los objetivos del vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura, que coordina Longinos Marín.

Los retos de la transparencia

En el acto, se celebró la mesa redonda ‘Retos sobre Transparencia en las Administraciones Públicas’, en donde participaron representantes del Gobierno regional, la Federación de Municipios de la Región de Murcia y la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) de España. Esa mesa de debate la moderó el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín.

Posteriormente, tuvo lugar la mesa redonda ‘Retos sobre Transparencia en las Universidades Españolas’, en donde intervinieron representantes de las universidades Complutense de Madrid, Huelva, Vigo y, por parte de la UMU, el rector Luján. Esta mesa la moderó Ana Gloria Gómez, de DYNTRA.

Puntuación récord

Para Ana Gloria Gómez, este informe traduce “la absoluta implicación de las universidades con la transparencia”. “Las universidades de Murcia y Hueva, no solo se posicionan como líderes, además, han batido record históricos de puntuación en la plataforma Dyntra. Ninguna institución había rozado de tan cerca el 100% de cumplimiento de un índice que, además de ser dinámico, ha sumado recientemente más de 30 nuevos indicadores”, explicó.

Para Gómez, “la implicación de las universidades se ha demostrado, por otra parte, en la participación activa de más de 40 universidades en las autoevaluaciones. Muchas de estas aportaron también, en la fase establecida para ello, propuestas para la inclusión de nuevos indicadores que, además de complicar el cumplimiento del índice DUE, han promovido la publicación de información sobre el ámbito de la investigación y la transparencia económico-financiera, entre otros aspectos”, expresó la representante de DYNTRA.

DYNTRA es una plataforma colaborativa española que trabaja en la medición y gestión del gobierno abierto en las organizaciones y para la sociedad civil, y mide la transparencia de forma dinámica y en tiempo real. En su informe anual, DYNTRA examina las categorías de ‘Transparencia Institucional’, ‘Comunicación Pública’, ‘Participación y colaboración ciudadana’, ‘Transparencia Económico-Financiera’ y ‘Contratación de Servicios’.

Un proyecto europeo liderado por la Universidad de Murcia rescatará a los invisibles de la historia

Investigadores de nueve países del LETHE Project se reúnen en Murcia para crear materiales y estrategias dirigidas a que el profesorado de Primaria y Secundaria recupere a los colectivos olvidados de los libros de texto

En la mitología griega Lethe era el nombre de uno de los ríos del inframundo del Hades. Era conocido como el río del olvido, cuenta el mito que, quienes bebían en él, se olvidaban de todo. Esta es la metáfora que utiliza el proyecto internacional que está dando sus primeros pasos esta semana en la Universidad de Murcia. Si de historia hablamos da la sensación que la humanidad ha bebido del río Lethe y se ha olvidado de su propio pasado, rico y diverso: ¿Qué sabemos de la historia de las mujeres, de los niños, de los homosexuales, de los migrantes, de los marginados en general? Muy poco la verdad. ¿Qué se puede hacer para recuperar su historia en las aulas europeas?

A estas y otras respuestas intentará dar respuesta el proyecto LETHE: (e-)Learning the invisible history of Europe through material culture. En palabras de la coordinadora del proyecto, la profesora de la Universidad de Murcia Laura Arias Ferrer “hoy en día, el crecimiento de los movimientos de extrema derecha y el aumento de los crímenes de odio, hace este esfuerzo más importante y significativo que nunca”.

El proyecto LETHE trata pues de explorar y dar a conocer el papel que han tenido las colectividades tradicionalmente invisibles a lo largo de la historia y que han forjado la identidad multicultural europea actual. Se trata de una iniciativa internacional de cooperación y diálogo cofinanciada por la Unión Europea. Está siendo desarrollada por 10 instituciones en 9 países europeos diferentes. El producto final de este proyecto estará dirigido a profesores de Historia de Primaria y Secundaria, con el ánimo de guiar a los profesores en la introducción del multiculturalismo y multiperspectiva en las lecciones de Historia.

La UMU desarrolla una patente para mejorar los procesadores

La institución docente patenta sendos mecanismos que contribuyen al incremento del rendimiento de estos dispositivos

La Universidad de Murcia (UMU) ha patentado dos soluciones que contribuyen a mejorar las prestaciones de los multiprocesadores actuales, presentes en la gran mayoría de los dispositivos, como móviles, portátiles y ordenadores sobremesa y servidores de altas prestaciones. En particular, se mejora su rendimiento, es decir, se consigue que las aplicaciones se ejecuten más rápido y el consumo de energía sea menor, tanto en los teléfonos móviles, consiguiendo que la batería dure más, como de los servidores de altas prestaciones, los cuales se caracterizan por su gran consumo energético.

Estos avances se han conseguido en el seno del grupo de investigación de la UMU CAPS – Computer Architecture and Parallel Systems -. Miembros de este grupo están desarrollando actualmente un proyecto europeo denominado ECHO (Extending Coherence for Hardware-driven Optimizations), el cual tiene como objetivo mejorar las técnicas de especulación usadas en los procesadores actuales. “La especulación es un mecanismo fundamental para obtener altas prestaciones y consiste en adelantar trabajo por parte del procesador sin estar seguro de si ese trabajo será necesario o incluso correcto”, explica el profesor Alberto Ros Bardisa, investigador principal de este proyecto.

El proyecto ECHO propone un cambio de paradigma completamente distinto. Mientras que los procesadores actuales se centran en mejorar la predicción acerca de la necesidad de llevar a cabo un trabajo de forma especulativo o no, el trabajo de los investigadores de la UMU pretende alterar los eventos que suceden en un ordenador de forma que sigan la predicción inicialmente realizada. De este modo, no es necesario reiniciar la ejecución del trabajo realizado con antelación. La famosa frase de Abraham Lincoln “La mejor manera de predecir tu futuro es crearlo”, es un buen ejemplo de la motivación detrás de las ideas desarrolladas en este proyecto.

“Para entender de forma más coloquial la idea, usemos un símil. Todas las mañanas, al prepararse para ir a trabajar, Echo predice que va a ser un día soleado y decide dar un paseo hasta la oficina. Como vive en Murcia, su predicción es a menudo correcta. Sin embargo, los días que empieza a llover durante su paseo, tiene que volver a casa, cambiarse de ropa y coger el coche para ir a la oficina, perdiendo un tiempo valioso. Pero, ¿qué pasaría si la lluvia pudiera retrasarse unos minutos hasta que Echo llegara a la oficina, de forma que su decisión fuera siempre correcta? Esta es la clave del proyecto: si no se puede predecir correctamente el futuro, ¿por qué no alterarlo para que siga la predicción inicial y así ahorrar tiempo y trabajo?”, señala el profesor Ros Bardisa.

Las patentes de la UMU demuestran que con solo 67 bytes de almacenamiento y pequeños cambios en las aplicaciones se consigue, por un lado, mejorar las prestaciones de las aplicaciones que acceden mucho a la memoria de los dispositivos y por otro, reducir sustancialmente la media de tiempo en la ejecución de las aplicaciones paralelas, además de lograr el uso de una menor cantidad de energía.

Estas mejoras en rendimiento son fundamentales para avanzar en disciplinas y aplicaciones que requieren un alto poder de cómputo, tales como medicina, biología, química o CCSS ambientales. Empresas como Intel, Apple y Huawei se han mostrado interesadas en las soluciones patentadas, las cuales han sido presentadas directamente por el equipo investigador en las sedes de dichas compañías.

El proyecto ECHO forma parte de una ayuda ERC Consolidator Grant, concedida por la European Research Council, que comenzó en 2019 y se extenderá durante al menos 5 años. Los proyectos ERC son las becas individuales más prestigiosas a nivel europeo, siendo ésta la única ayuda de este tipo en vigor actualmente en la UMU.

La UMU colabora en el proyecto europeo ERASMUS+

Un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) participa en el proyecto ERASMUS+ “Ecosistema para la Movilidad Educativa Europea como Servicio: Modelo con Portal de Demostración” (eMEDIATOR), el cual se enmarca en la estrategia de la Unión Europea denominada Mercado Único Digital, que pretende expandir las oportunidades digitales tanto de personas como de empresas de cara a mejorar la situación de Europa como líder mundial en economía digital

El principal objetivo de eMEDIATOR es desarrollar un modelo integrado de servicios para potenciar la movilidad de los estudiantes en las universidades europeas. Este modelo se centra en la movilidad educativa como servicio (en inglés “Educational Mobility as a Service”, EMaaS) complementado con la educación basada en competencias.

En el futuro se espera que la elección de los programas formativos dependa de la capacidad de las universidades de ofrecer programas coherentes con las expectativas de los estudiantes en cuanto a competencias. Además, las universidades deberán ser capaces de convencer a los estudiantes sobre la necesidad de desarrollar competencias específicas en determinados ámbitos profesionales. De este modo, los estudiantes adquirirán los requisitos esenciales para la obtención de empleo.

Los resultados del proyecto son de gran importancia tanto para el desarrollo de la educación superior en Europa como para la introducción de formas innovadoras de organización de la educación en las instituciones de los socios. El resultado de este proyecto será un modelo y un prototipo de demostración de una plataforma digital unificada para la organización de un servicio educativo móvil ampliable mediante tecnologías en la nube.

Los investigadores Juan Manuel Carrillo de Gea, Joaquín Nicolás Ros, investigadores principales del nodo español, Begoña Moros Valle, José Luis Fernández Alemán, Ambrosio Toval, Manal Kharbouch y Alberto García Berná, miembros del Grupo de Investigación de Ingeniería del Software de la UMU, colaboran en este proyecto europeo con grupos de investigación de otros cuatro países: Alemania (Universidad de Allen), Grecia (Universidad de Ioannina), Polonia (Universidad de Lodz), y el socio principal, Letonia (Instituto de Transportes y Telecomunicaciones).

Proyecto eMEDIATOR: la tercera etapa, casi completada

La primera fase del proyecto eMEDIATOR ha concluido con éxito. En una serie de reuniones en línea, se han consolidado los resultados de la primera fase del trabajo conjunto de los equipos de los cinco países participantes.

La finalidad de esta fase era desarrollar la arquitectura y el concepto del portal eMEDIATOR. De acuerdo con el plan de ejecución del proyecto, se han completado los siguientes pasos para identificar las necesidades de los usuarios del portal. En primer lugar, se ha realizado un análisis de las novedades del proyecto y sus componentes. En segundo lugar, el diseño de un cuestionario para determinar las preferencias pedagógicas, competenciales, organizativas y tecnológicas de los usuarios del portal (stakeholders o interesados), que serán esencialmente las instituciones educativas, los empresarios, el personal de las instituciones educativas y los estudiantes. Por último, la realización de la encuesta correspondiente al cuestionario mencionado anteriormente, que se llevó a cabo entre los grupos objetivo.

La UMU gana el premio Socinfo Digital 2022 en Virtualización de las Infraestructuras por el escritorio virtual

La revista Socinfo Digital, de referencia en el sector de las tecnologías, ha reconocido a la Universidad de Murcia en sus premios 2022 en la categoría de Virtualización de las infraestructuras por el proyecto ‘Ecosistemas de virtualización híbrida de escritorios virtuales”. El vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Pedro Miguel Ruiz, fue el encargado de recoger el premio en el acto celebrado en Madrid y agradeció el esfuerzo a todas las personas que trabajan detrás del proyecto.  El jurado de los premios Socinfo Digital está constituido por veinticinco especialistas en el ámbito de las TIC en los sectores público y privado.

La Universidad de Murcia empezó a apostar en 2009 decididamente por las soluciones de virtualización de escritorios (VDI) hasta conseguir consolidar el ecosistema híbrido actual, que ha sido una herramienta vehicular imprescindible para la actividad administrativa y docente.

La responsabilidad docente, con una oferta académica adecuada, práctica y flexible, además del apoyo decidido a la investigación e innovación son los rasgos distintivos de la Universidad de Murcia (UMU). En esta línea, una de las aspiraciones ha sido posibilitar el acceso a escritorios virtuales todos los días del año desde cualquier ubicación y dispositivo con conexión a Internet para todos los colectivos:  alumnado (> 32.000), personal docente e investigador PDI (> 2.600) y personal de administración y servicios PAS (>1.200).

Esta infraestructura ha resultado de vital importancia durante la época de pandemia para permitir la continuidad de la docencia práctica basada en TI por parte de los estudiantes y personal docente e investigador, así como mantener la gestión universitaria por parte del personal de administración y servicios, posibilitando cerca de 11.000 sesiones de trabajo diarias a través de los escritorios virtuales. Todo ello de forma transparente para los diferentes colectivos, haciendo uso de cualquier dispositivo que disponga de un navegador con conexión a Internet y sin necesidad de herramientas o sistemas de conexión adicionales.

Este ecosistema de virtualización híbrido está en constante evolución, incorporando tecnologías de vanguardia ‘on premise’ y ‘cloud’ como proveedores de servicio para posibilitar un rendimiento óptimo y un ahorro de costes significativo.

El presente reconocimiento viene a confirmar las buenas prácticas y la idoneidad de este servicio por el que la Universidad de Murcia apostó e impulso denodadamente y con gran visión de futuro desde hace muchos años.

Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma para Ciencias del Trabajo

La Comunidad Autónoma entrega este jueves, 9 de junio, Día de la Región de Murcia, la Medalla de Oro a la Facultad de Ciencias del Trabajo con motivo del 50 aniversario de los estudios en esta área. El decano, José Prudencio Riquelme, es el encargado de recoger este reconocimiento durante el acto institucional que se celebra en Caravaca de la Cruz.

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, también acude al acto, en el que también ha recibido una Medalla de Oro el médico Vicente Vicente, profesor emérito de la Facultad de Medicina.

La Doctora Honoris Causa por la Universidad de Murcia Margarita Lozano ha sido también reconocida a título póstumo por la Comunidad Autónoma.

En el último Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia el rector dejó patente el orgullo de la institución por estos reconocimientos y remarcó que son una prueba de la influencia que la institución tiene en la Región de Murcia y en su sociedad.

La UMU, en la comisión sectorial Crue- Sostenibilidad

La vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Murcia participó la pasada semana en la comisión sectorial Crue- Sostenibilidad, que celebró los días 2 y 3 de junio sus XXX Jornadas en el edificio del Hospital San Carlos, nueva sede universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, situada en la localidad madrileña de Aranjuez. La temática principal de este evento ha sido la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación universitaria, con el fin de avanzar en la investigación y en el desarrollo de programas de intervención para que la sostenibilidad impregne todas las esferas de la docencia.

La inauguración estuvo presidida por el rector de la universidad anfitriona Javier Ramos, junto al presidente de esta sectorial y rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos; la alcaldesa de Aranjuez, María José Martínez, y el subdirector General de Actividad Universitaria Investigadora del Ministerio de Universidades, Manuel González Bedía.

El rector Pérez Mateos insistió en el papel que deben asumir las universidades en el «desafío de la sostenibilidad» y explicó que, aunque desde hace muchos años las instituciones universitarias prestan atención al medioambiente, ahora han incorporado otras dos importantes áreas en materia de sostenibilidad: la responsabilidad social universitaria y la economía circular. «Las universidades puede servir de puente entre las empresas y economías», apuntó el rector, que subrayó que «tienen la obligación de liderar esa transformación». Por último, admitió que, a pesar de que la palabra sostenibilidad «está de moda», todavía «queda mucho por hacer».

Javier Ramos, rector anfitrión del encuentro, puso el acento en las universidades como «garantes de cultura, conocimiento e investigación», y en la importancia del espíritu de «servicio de la sociedad».

Por su parte, el subdirector General de Actividad Universitaria Investigadora del Ministerio de Universidades, Manuel González Bedía, recalcó que los jóvenes representan a la parte de la sociedad que «más exige que se tomen medidas para lograr un mundo más sostenible» y destacó que la Universidad, como institución que «preserva y transmite el conocimiento», tiene un papel esencial en el logro de los objetivos de la Agenda 2030.

Ponencias de expertos

Tras la inauguración, se celebraron ponencias por parte de varios expertos, como Fernando Valladares, profesor de Investigación del CSIC, docente del área de Ecología de la URJC y premio «Conservación de la Biodiversidad» de la Fundación BBVA, o Ana de Miguel, profesora de Filosofía Moral y Política en la URJC, filósofa y escritora. También han participado en estas jornadas el director general de Universidades de la Comunidad de Madrid, Ricardo Díaz Martín; la coordinadora del Plan de Desenvolvemento Sostible de la Universidad de Santiago de Compostela, Silvana Longueira, y la vicedecana de Ordenación Académica, Sostenibilidad y Calidad de la Facultad de Educación UNED, María José Bautista-Cerro.

Las jornadas han servido de espacio para escuchar la voz de los estudiantes, con la intervención del presidente de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Nicolás Hernández. También han tenido lugar reuniones técnicas de los diferentes grupos de trabajo de Crue-Sostenibilidad: Evaluación de la Sostenibilidad Universitaria, Mejoras Ambientales en Edificios Universitarios, Participación y Voluntariado Ambiental, Prevención de Riesgos Laborales, Sostenibilización Curricular, Universidad y Movilidad Sostenible, Universidades Saludables, Urbanismo Universitario y Sostenibilidad y Políticas de género.

La UMU inviste Doctor Honoris Causa a Peter John Trudgill, férreo defensor del habla murciana

La Universidad de Murcia ha vivido este viernes una de sus citas institucionales más importantes con el acto de investidura como Doctor Honoris Causa del sociolingüista Peter John Trudgill, quien ha dedicado parte de su carrera al estudio del habla murciana y se ha convertido en un férreo defensor de sus particularidades y en censor de quienes tienen actitudes de menosprecio hacia ella. Desde 1992 ha realizado estudios para describir el funcionamiento vocálico y consonántico del dialecto murciano, contribuyendo a su difusión en foros nacionales e internacionales. “Su visión del lenguaje como fenómeno social, estrechamente ligado a la estructura social y a los sistemas de valores de la sociedad, y su defensa de la diversidad y tolerancia lingüísticas como portadores de la diversidad cultural han sido constantes en su obra”, ha afirmado en su laudatio el profesor Juan Manuel Hernández Campoy.

Licenciado por la Universidad de Cambridge en 1966 y doctorado en la de Edimburgo en 1971, Peter Trudgill atesora una hoja de servicios profesional excepcional, habiendo pertenecido al claustro de profesores de las universidades de Reading, Essex, e East Anglia en Inglaterra, Lausana y Fri- 12 burgo en Suiza, La Trobe en Australia, y Agder en Noruega. Sus investigaciones y publicaciones, que han dado lugar a 44 libros y más de 300 trabajos, se han centrado en revelar, tal y como ha señalado el profesor Hernández Campoy, “que la variación y diversidad lingüísticas no son sólo dialectos regionales sino también sociales con una fundamentación matemática en las frecuencias de uso grupales, como demostraron los resultados de sus experimentos. Dada la estrecha interrelación entre lengua y sociedad, profundiza en la significación social del lenguaje, entendiéndolo no simplemente como un medio de comunicar información, sino también como un medio muy valioso para establecer y mantener relaciones sociales, y también, incluso, para transmitir información sobre el propio hablante”.

Tras la imposición de los símbolos académicos de manos del rector, José Luján, Trudgill ha pronunciado ante los presentes en el Paraninfo del Campus de la Merced un discurso en el que ha abogado por la importancia de llevar al terreno de la práctica los estudios en sociolingüística, y ha puesto como ejemplo trabajos en los que se utilizan las técnicas de investigación en esta área para analizar la comunicación entre paciente y personal médico para poder mejorarla. Pero, de forma especial, el flamante Doctor Honoris Causa ha hecho hincapié en la importancia de luchar contra lo que ha denominado  ‘lingüicismo’, que significa prejuicio y discriminación contra las personas por su lengua, dialecto o acento.

“Lo triste es que, actualmente, el lingüicismo es considerablemente mucho más patente y se muestra mucho más descaradamente que el racismo y el sexismo. Personas a las que jamás se les ocurriría realizar un comentario racista pueden, por el contrario, no ser conscientes de haber criticado a otras personas por ‘hablar mal’, por tener un ‘acento desagradable’ o por hablar una ‘lengua inútil’”, ha sostenido en su discurso, en el que ha lamentado la tendencia por parte de intelectuales, literatos, periodistas, políticos y creadores de opinión a considerar únicamente “dignos de respeto y válidos los principales idiomas europeos”. Y, ha remarcado, “existe una opinión ampliamente generalizada de que hay una serie de variedades de lengua que son más valiosas, más válidas y, de algún modo misterioso, simplemente mejores que otras”.  Trudgill considera que “la conexión entre el idioma y la cultura es muy íntima, y la pérdida de lenguas y dialectos puede conducir fácilmente a la desaparición de las culturas”.

El doctor Honoris Causa ha lamentado que los hablantes abandonen sus lenguas nativas porque se avergüenzan de ellas. Algo que “no es sorprendente si personas poderosas e influyentes les han dicho erróneamente que deberían avergonzarse, que sus dialectos son desagradables y humillantes. Espero que este ya haya dejado de ser el caso del dialecto local del español hablado aquí en Murcia, pero si es así todavía, entonces es algo contra lo que deberíamos luchar”, ha sentenciado.

El rector, José Luján, ha finalizado el acto afirmando que “la Universidad de Murcia celebra con entusiasmo académico, imaginación controlada y gran reverencia la incorporación del profesor Trudgill a nuestro claustro de Doctores Honoris Causa, reconociendo en él al universitario entregado con pasión a la investigación lingüística para descifrarnos el fascinante mundo de la vida de las lenguas y a proporcionarnos una sociedad mejor, más abierta y tolerante, que traspase las fronteras babilónicas desde el poliglotismo multilingüe y multidialectal”.

Peter John Trudgill es el Doctor Honoris Causa número 62 de la Universidad de Murcia, el primero promovido por el departamento de Filología Inglesa.

Oír – escuchar

Haré el esfuerzo contención necesario para que los lectores de estas líneas se las tomen en serio; no saben ellos lo que duele ver cómo, de la forma y manera más irracional, todos los que hablan en público dan la impresión de que se hayan conchabado …, confabulado para echar al verbo oír de la hermosa corriente del español hablado. 

   Tengo que decirlo …, hay veces que grito de rabia y de indignación, o bien blando la zapatilla de estar en casa para lanzarla contra la tele. Sencillamente, no encuentro ninguna explicación para que miles de personas de habla pública, y que a muchas de ellas pueden aplicárseles aquello de periodistas áulicos, ignoren o arrinconen dicho verbo, cuando, de hecho, cumple una función complementaria sutilísima y hermosísima con su par mínimo: oír – escuchar.

   Así de finísima es nuestra lengua y habla. 

   ¿Por qué se está intentando …, qué fuerza satánica se esconde detrás para conseguir que desaparezca esa gracia en la expresión, en la comunicación? …, ahora que todos nos hemos convertido en comunicadores …, es decir, en maestros para millones de personas con sólo el hablar.

   Ampliando el tema.

   Decía el admirable Jardiel Poncela, y sostuvo la razonable teoría de que un artículo debiera ser publicado varias veces. Tenía razón. [La cinematografía de Alfonso Sánchez; libro de un servidor; página 34]

   Voy a hacer caso a esos dos sabios del periodismo y de la literatura y de la dramaturgia, Jardiel Poncela y Alfonso Sánchez (Martínez). ¿Y qué voy a hacer? … Pues reproducir casi al pie de la letra un tremendo y maravilloso artículo-queja que nos dejó un sabio Académico de la Lengua, don Javier Marías, diario El País, allá por el 5 de Febrero del 2017. Lo intitulaba: ¡OIGAN! … ¿Oír o escuchar? ¿Qué ha sucedido para que en el español de hoy todo se “escuche”, hasta las cosas más grotescas y menos escuchables? … Y comienza el cuerpo de la terrible queja:

 

   COMO quien oye llover. Dios te oiga. Oye tú, ¿qué te crees? Oiga, ¿me permite una pregunta? Oído (es decir, enterado). Oyó las campanadas del reloj, eran las dos. No quiero oír una queja más. Oí un ruido espantoso. He oído que tienes novia. Oír, ver y callar. Se oyeron disparos. Como lo oyes. No oigo bien con este oído. ¡Oiga usted!

 

   En el cuerpo del artículo o de las reflexiones dice: Todas estas expresiones están a punto de desaparecer o van desapareciendo de nuestra lengua. El porqué es un misterio. Resulta difícil determinar cuándo los cursis horteras (no son términos excluyentes, sino que con frecuencia van juntos) decidieron que el verbo “oír” era “malsonante” o por lo menos no “fino”, algo tan absurdo como dictaminar lo mismo respecto al verbo “ver”. A diferencia de cien mil otras aberraciones, esta no procede del inglés mal traducido: en esa lengua aún se distingue perfectamente entre “to hear” y “to listen to”, “oír” y “escuchar” respectivamente. ¿Qué ha sucedido para que en el español de hoy todo se “escuche”, hasta las cosas más grotescas y menos escuchables? Si me ocupo de la cuestión es, lo confieso, porque me saca especialmente de quicio. La suplantación se da por doquier: en los telediarios, en las películas y series (teóricamente escritas (y traducidas-dobladas) por guionistas que deberían conocer mínimamente su lengua), en el habla de la gente, hasta en novelas y en este diario …    Oigo o leo continuamente incongruencias de este calibre: “Escuché disparos”. “Se escuchó una explosión tremenda”. “El teléfono va mal, no te escucho”. “Me seguían, o al menos escuché pasos a mi espalda”. “Se escucharon las campanas de la iglesia”. “No te he escuchado llegar”. “Sin querer, escuché lo que le decías”. “Se escucha un gran alboroto”. Y quizá mi favorita: “Llego tarde porque no he escuchado el despertador” (oída, lo juro, en una veterana serie de televisión). 

   Da vergüenza explicar cosas obvias, pero es el signo de nuestros tiempos. (Tiempos inútiles, sin interés y sin avance, si hay que repasar el abecedario continuamente y en todos los ámbitos.) 

   “Oír” y “escuchar” se pueden usar indistintamente en algunas –pocas– ocasiones. Se puede oír o escuchar música, la radio, una conferencia, un discurso. Pero ni siquiera en esos casos los dos verbos son absolutos sinónimos. “Escuchar” implica siempre duración y deliberación. Es decir, que lo escuchado no sea efímero y que por parte del oyente haya voluntad de atender, de prestar cierta atención, aunque sea distraída. “Oír” no implica por fuerza ninguna de esas dos cosas, más bien presupone involuntariedad. Las explosiones, los tiros, los ruidos inesperados, los alaridos, el despertador, así pues, no se escuchan, sino que se oyen. Su sonido alcanza los oídos, independientemente de que éstos quieran o no oírlo. La distancia entre los verbos es parecida (no idéntica) a la existente entre “ver” y “mirar”. Nadie diría (aún): “Ayer miré a Jacinto entrar en un bar de putas”, sino “Ayer vi …” La acción de entrar es muy breve, no puede “mirarse”. Tampoco es que estuviéramos apostados a la puerta del bar para controlar quiénes entraban, sino que por casualidad –no intencionadamente– vimos a Jacinto en mal momento. De la misma forma, asegurar que se “escucharon” petardos, o pasos, o voces, es una sandez y una cursilería.

 

   Yo reconozco que esas cosas tan sandias y cursis dichas por la gente sencilla obedece a que las oyen constantemente en la Tele. Por tanto, la culpa es de los periodistas, los nuevos y supremos MAESTROS del IDIOMA ESPAÑOL; a algunos, incluso y como se ha dicho arriba, se les considera socialmente periodistas áulicos.

 

José Antonio Postigo Pascual   

(Murcia, primero de Junio del 2022)