Toma de posesión de personal de administración y servicios de la Universidad de Murcia

La Universidad de Murcia ha celebrado este viernes el acto de toma de posesión de personal de administración y servicios, que estuvo presidido por el rector, José Luján, y que se celebró en la Convalecencia.

Las personas que han tomado posesión de sus cargos son:

Escala Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información, especialidad Administración Electrónica

Daniel Sánchez Martínez.

Escala de Técnicos Especialistas, especialidad Conductores

Francisco Villanueva Illán.

Escala de Diplomados Técnicos, especialidad Calidad e Innovación
Paula Sastre Vivaracho.
María Dolores Fernández Rodríguez.
Rocío Reyes Deltell.

Escala Técnica Auxiliar, especialidad Almacén de Publicaciones

Juan Francisco Carrillo Martínez.

Escala de Diplomados Técnicos, especialidad Gestión de Idiomas

Cristina Navarro Camacho.

Escala Técnica Auxiliar, especialidad Carpintería y Cerrajería

Antonio Martínez Bernal.

Escala de Técnicos Especialistas, especialidad Procesos

Raúl Griñán Serrano.

Escala de Diplomados Técnicos, especialidad Documentalista

Adriana Colino Tomé.

Escala Técnica Auxiliar, especialidad Control de Accesos

José Ángel Paredes Arraz.

Escala Técnica Auxiliar, especialidad Correos

Inmaculada López Garre.

Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

La pandemia sanitaria de la Covid 19 provocó el colapso de los servicios hospitalarios en todo el mundo, lo que generó la necesidad de que el personal sanitario pudiera tener herramientas que hicieran más eficaz la toma de decisiones en el triaje de pacientes para mejorar la gestión de recursos y un mayor éxito en la atención médica y la recuperación. Sigue leyendo Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

El profesor Manuel Vidal inaugura el curso en la Academia de Ciencias en un acto en el que el profesor Ángel Ferrández fue nombrado presidente honorífico

La Academia de Ciencias de la Región de Murcia inauguró el pasado jueves, 12 de enero, el curso académico en un acto que tuvo lugar en el Aula de Cultura de Cajamurcia de Murcia. Durante el acto solemne Ángel Ferrández, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Murcia, fue nombrado presidente de honor de la Academia. Ferrández fue el primer presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, cargo que ocupó desde su creación, en el año 2001, hasta el año 2010.

La sesión de apertura del curso académico contó con la lección inaugural del catedrático Oftalmología de la Universidad de Murcia y académico Manuel Vidal, quien pronunció una conferencia titulada ‘¿Responden igual todas las células ganglionares de la retina a la lesión y su protección?’.

La UMU se une al G9 de las universidades públicas

El grupo manifestó en su reunión en Santander su preocupación por la insuficiente financiación de las universidades públicas españolas

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, participó el pasado 11 de enero en la reunión del Grupo 9 de Universidades (G-9) en Santander. Los rectores de este grupo, que reúne a las universidades públicas españolas que son únicas en sus respectivas comunidades autónomas, han mostrado “su preocupación” por la “insuficiente” financiación para las universidades públicas españolas que recoge el borrador del anteproyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que entrará en vigor en 2023, y ha pedido que se formalice un “compromiso claro” de mayor financiación antes de su aprobación.

   “Ese compromiso no solo no se ha reforzado durante la tramitación, sino que el articulado que habla de ese compromiso en los últimos borradores está claramente descafeinado”, ha trasladado en rueda de prensa el rector de la Universidad de Cantabria (UC) y presidente entrante del G-9, Ángel Pazos, con motivo de la Asamblea general de rectores del Grupo 9 de Universidades que se ha celebrado en el Paraninfo de la UC.

   El rector de la UC ha señalado que los niveles de financiación para la universidad pública española “no va acompasado” con las “exigencias que tienen que hacer” y “lo que se espera de ellas”.

   “No vemos en este momento que haya ese compromiso, pedimos formalmente que antes de la aprobación de la ley exista ese compromiso claro que permita el incremento de financiación que necesitan las universidades”, ha dicho Pazos, que ha apostillado que el borrador del anteproyecto “sí que contempla una serie de medidas” que “van a acabar generando un incremento de necesidad presupuestaria para las universidades”.

   En la rueda de prensa Pazos estuvo acompañado del rector en funciones de la Universidad de Extremadura y presidente saliente del G-9, Antonio Hidalgo; y el rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

   En la misma línea, el rector Luján indicó que la base presupuestaria de financiación que contempla la nueva ley es “clarísimamente insuficiente” para que las universidades públicas puedan cumplir con su función al servicio de la sociedad.

   La Universidad de Murcia se ha unido en esta última asamblea al G-9. En este sentido, Luján agradeció la “generosidad” del grupo, al entender la “singularidad” de la Universidad de Murcia, y ha destacado su importancia “para afrontar retos que en este momento son cruciales para el Sistema Universitario Español”.

   También se firmó un convenio de cooperación para cursos y actividades de extensión universitaria y que, de esta forma, se reconozcan a los estudiantes los créditos obtenidos en cualquiera de las universidades del grupo.

   Asimismo, el G-9 ha avanzado en el borrador del convenio para facilitar la movilidad del personal administrativo y de servicios entre las universidades integrantes.

   Finalmente, el Grupo ha tratado otros asuntos como el Campus Digital Compartido, que permite que personas de todas las universidades accedan a cursos online de formación.

El G-9 está formado por las universidades públicas de Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Oviedo, País Vasco, Navarra y Zaragoza, y la de Murcia como adscrita.

La profesora de Derecho de la UMU Blanca Soro, primera mujer en el Consejo Jurídico de la Región

El Consejo de Gobierno de la CARM también ha nombrado Salvador Pérez Alcaraz

La profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia Blanca Soro será la primera mujer en formar parte del Consejo Jurídico de la Región de Murcia en sus 25 años de historia. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma aprobó su nombramiento en la sesión de este jueves junto al del también a Salvador Pérez Alcaraz, quien fuera profesor de la UMU. El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, los ha recibido a ambos este viernes en el Palacio de San Esteban.

   Blanca Soro Mateo Es licenciada en Derecho por la Universidad de Murcia, máster en Política y Gestión Medioambiental por la Universidad Carlos III de Madrid, y doctora en Derecho por la UMU. Desde 2009 es profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Murcia.

   Por su parte, Salvador Pérez Alcaraz es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y Graduado Social, con una amplia carrera como profesor e investigador. Impartió clases en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Práctica Laboral.

La Facultad de Derecho ha expresado su satisfacción por el nombramiento de ambos y ha destacado especialmente el hecho de que la profesora Blanca Soro se convierta en la primera mujer en este importante órgano.

   El Consejo Jurídico es el superior órgano consultivo en materia de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Ejerce la función consultiva con autonomía orgánica y funcional para garantizar su objetividad e independencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes, y no está integrado en ninguna de las consejerías ni departamentos de la Administración regional.

Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

El sistema, elaborado con inteligencia artificial, es una gran herramienta para facilitar la toma de decisiones al personal sanitario y ha demostrado efectividad en el 90% de los casos

La pandemia sanitaria de la Covid 19 provocó el colapso de los servicios hospitalarios en todo el mundo, lo que generó la necesidad de que el personal sanitario pudiera tener herramientas que hicieran más eficaz la toma de decisiones en el triaje de pacientes para mejorar la gestión de recursos y un mayor éxito en la atención médica y la recuperación. En este contexto, miembros de los grupos de investigación de Sistemas Inteligentes y Telemática y de Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento de la Universidad de Murcia, junto con personal médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid y la Clínica de la Universidad de Navarra, coordinados por el profesor de la UMU Juan A. Botía, llevaron a cabo un proyecto de investigación destinado a establecer modelos de predicción gracias a la inteligencia artificial para conseguir que, en el momento del ingreso, se disponga de una predicción de cómo será la evolución del paciente y el pronóstico de su estado de salud tras la infección. El modelo desarrollado ha demostrado tener un 90% de efectividad y los resultados obtenidos se han publicado en la revista Scientific Reports, de la editorial Nature, con el título A predictive model for hospitalization and survival to COVID-19 in a retrospective population-based study.

Para llevar a cabo este proyecto, que ha contado con la financiación de la Fundación Séneca y la colaboración del Servicio Murciano de Salud, se han estudiado los datos de 86.867 pacientes de la Región de Murcia diagnosticados desde principios de la pandemia hasta febrero de 2021. La elaboración de este modelo predictivo ha supuesto el análisis estadístico de los factores que suponen un mayor riesgo de cursar con gravedad la enfermedad. En orden de importancia estos factores son:

  1. La edad. A más edad del paciente, mayor riesgo
  2. Sexo. Ser hombre confiere un mayor riesgo de gravedad.
  3. Enfermedades crónicas. A mayor número de enfermedades crónicas, mayor riesgo frente a la Covid. La insuficiencia renal y la obesidad son las dos más determinantes.

 Con toda la información obtenida, los modelos generados por el grupo de investigación de la UMU han demostrado tener una alta precisión con más de un 90% de acierto para pronosticar el estado final del paciente en términos de supervivencia o fallecimiento. Este nivel de precisión se ha logrado teniendo en cuenta solo la información disponible en el momento del ingreso hospitalario. Considerando que se trata de datos fáciles de obtener en el  ingreso, la herramienta obtenida con esta investigación puede ser muy útil para una situación como la vivida en la pandemia.

Por otra parte, los resultados obtenidos arrojan otras informaciones interesantes que pueden servir para futuras investigaciones, como el hecho de que se ha detectado un efecto reductor del riesgo de mortalidad en pacientes que tenían osteoartritis.

Una investigación de la UMU demuestra que las células madre mesenquimales modificadas con un localizador terapéutico logran frenar ataques inmunológicos letales

Los resultados de esta investigación en animales, publicados en una revista de la editorial Nature, abren la puerta a tratar enfermedades de base inmunológica

Una investigación del Grupo de Trasplante hematopoyético y Terapia celular de la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), en colaboración con la División de Terapias Innovadoras del CIEMAT (Madrid) y con el Departamento de Medicina Traslacional de la Universidad Internacional de Florida (USA), ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC) aumentan su eficacia para tratar ataques inmunológicos en los tejidos si se las modifica para que sean capaces de localizar de manera más rápida y eficaz sus objetivos cuando se inyectan al torrente sanguíneo. Es decir, que cuando a este tipo de célula madre adulta se le añade un localizador a modo de GPS son capaces de llegar a los tejidos que reciben ese ataque inmunológico, frenarlo y disminuir sus daños. Las MSC se encuentran localizadas en todos los tejidos del organismo, pero por su facilidad de acceso lo más frecuente es que en los pacientes se utilicen las obtenidas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista npj Regenerative Medicine, perteneciente a la editorial Nature.

La técnica utilizada en el laboratorio para modificar la estructura molecular de los receptores de las MSC es la fucosilación enzimática, una técnica patentada por el profesor Robert Sackstein de la Universidad Internacional de Florida y doctor honoris causa de la Universidad de Murcia. Este proceso de fucosilación consigue acelerar su tránsito desde la sangre a la médula ósea o a los tejidos inflamados o dañados. A diferencia de otros tipos celulares, las MSC carecen en su membrana de los receptores clave implicados en la migración celular desde el torrente sanguíneo hasta los tejidos. La glicoingeniería inventada por el profesor Sackstein permite crear receptores artificiales en el laboratorio, multiplicando la capacidad migratoria de las MSC a los tejidos donde se las necesita, lo que mejora su eficacia clínica tras su infusión intravenosa. Además, en otros estudios previos del mismo grupo también se ha demostrado que esta modificación celular potencia las propiedades antiinflamatorias de las MSC.

En este trabajo recientemente publicado, los autores compararon el efecto de la administración intravenosa de MSC fucosiladas con el de las MSC sin modificar en un modelo de ratón con enfermedad injerto contra receptor, una complicación grave del trasplante de células madre procedentes de la médula ósea. Esta complicación se caracteriza por el ataque inmunológico de los linfocitos T del donante contra los tejidos del receptor y que puede ser letal. Este modelo animal es excelente para el estudio de enfermedades inmunológicas. Los investigadores observaron que los ratones que recibieron las dosis de MSC fucosiladas  mostraron un menor grado clínico de la enfermedad y un aumento muy significativo de la supervivencia, en comparación con los animales que se habían tratado con las mismas dosis de MSC sin modificar y con los animales no tratados.

Además, los autores de este trabajo han logrado desvelar los mecanismos biológicos de la acción beneficiosa de las MSC fucosiladas en el tejido afectado por el daño inmunológico, observando que la efectividad del tratamiento estaba asociada a un mayor número de MSC en los tejidos afectados, a la disminución de las células que producen el ataque inmune, al descenso de la inflamación y a una mejor preservación del tejido.

Estos hallazgos abren la puerta al empleo terapéutico de las MSC fucosiladas para tratar enfermedades de base inmunológica. Dado que este equipo investigador ya posee la tecnología para fabricar a escala clínica este medicamento celular, se está colaborando con otros hospitales españoles vinculados al Instituto de Salud Carlos III para iniciar ensayos clínicos empleando MSC fucosiladas en el tratamiento de la enfermedad injerto contra receptor y otras patologías inmunes.

Según explica David García Bernal, primer autor del trabajo recientemente publicado, “aún se desconocen muchos aspectos sobre los mecanismos de acción y las propiedades biológicas de las MSC, y se necesita más investigación para poder explotar todo su potencial en la práctica clínica”. Por ejemplo, añade el investigador, “tenemos poco conocimiento sobre las características de la migración de las MSC a los tejidos y su mecanismo de acción una vez que han llegado al tejido dañado y cómo ejercen su acción beneficiosa ‘in situ’ mitigando o protegiendo del ataque inmunológico o la inflamación. Este conocimiento nos permitiría contestar a preguntas aún no resueltas como la mejor fuente celular de la que obtener las MSC, la dosis a emplear y la vía de administración más adecuada según la enfermedad a tratar”.

Tras el descubrimiento del enorme potencial terapéutico de las MSC, gracias a sus propiedades regenerativas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras, se han multiplicado los estudios de investigación y los ensayos clínicos con estas células en enfermedades degenerativas, inflamatorias o autoinmunes. El nuevo paradigma de tratamiento con un ‘medicamento vivo’ que puede curar ha generado muchas expectativas en los últimos años. Sin embargo, aunque la seguridad y eficacia de estas células ha sido claramente demostrada en diferentes modelos animales de enfermedad y también su seguridad en cientos de ensayos clínicos fases I/II en pacientes, todavía son pocos los ensayos clínicos en fase III los que han demostrado el beneficio terapéutico esperado. En estos ensayos ha participado de forma determinante el grupo multidisciplinar de investigación en Terapia celular del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, que coordina la Red Española (RICORS) de Terapias Avanzadas (Terav) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

La UMU presenta su II Plan de Divulgación Científica con más de treinta proyectos y trescientas actividades para todos los públicos

La Universidad de Murcia, a propuesta del Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica, José Manuel López Nicolás, aprueba en Consejo de Gobierno la II edición del Plan de Divulgación Científica de la institución. Este documento recoge un amplio abanico de acciones divulgativas. En total, más de 300 actividades y talleres de gran envergadura clasificados minuciosamente para alcanzar un público masivo.

Todas estas acciones, promovidas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), han sido concebidas para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, despertar la curiosidad por la divulgación y la ciencia en un público amplio y heterogéneo, pero con especial atención en los estudiantes desde sus primeras etapas educativas; visibilizar el papel de la mujer en el ámbito científico y crear una base de expresión de la ciencia a través de las artes.

Este II Plan de Divulgación, que reivindica el espacio que se merece la ciencia dentro de nuestra institución, se articula en 12 bloques compuestos cada uno por un conjunto de acciones de divulgación científica. En total, se trata de una treintena de proyectos de todas las áreas del conocimiento con los que fomentará un entorno en el que la cultura científica se integre en la cultura popular.

Un plan de película

Para el diseño de este II Plan de Divulgación, la UCC+i ha contado con el apoyo de la Facultad de Bellas Artes para que, supervisado por la decana de la Facultad Victoria Sánchez Giner y el profesor Maxi Gómez Rodríguez, cada sección comience con un dibujo realizado a mano que recuerde a una icónica película y que refleje la esencia de las actividades divulgativas

La Empresa de Base Tecnológica de la UMU Bleecker Technologies, premiada por su sistema de códigos visuales para el seguimiento de mercancías en procesos logísticos

La Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Murcia Bleecker Technologies ha sido uno de los tres ganadores de la categoría ‘CEL Start-Up’, de los Premios CEL 2022, gracias al sistema desarrollado por esta empresa basado en visión artificial, que facilita la trazabilidad de mercancías en los procesos logísticos internos. Sigue leyendo La Empresa de Base Tecnológica de la UMU Bleecker Technologies, premiada por su sistema de códigos visuales para el seguimiento de mercancías en procesos logísticos