Las consecuencias sociales de la crisis económica en jóvenes, mujeres e inmigrantes: Resumen del debate

El debate sobre las consecuencias sociales de la crisis económica que organizó el Servicio de Cultura el pasado 15 de noviembre de 2011 fue  moderado por Manuel Hernández Pedreño, director del Observatorio de la Exclusión Social y la Desigualdad de la Universidad de MUrcia, y en este caso hizo especial hincapié en colectivos claramente afectados como los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes.

El profesor Pedro Jesús Hernández Martínez habló de los jóvenes y cómo les afecta la precariedad laboral. Explicó que el mercado laboral de los jóvenes presenta, en general, peores indicadores que el de los adultos en todos los países y economías, pero estas diferencias son más acusadas en España, donde la tasa de  empleo se encuentra bastante por debajo de la media europea. De hecho, España es el país de la OCDE con mayor tasa de paro, tanto juvenil como global.  Estos problemas del empleo juvenil español se acrecientan en la región de Murcia. Hay una alta tasa de temporalidad juvenil regional, que supera en más de 10 puntos porcentuales a la registrada a nivel nacional. Los jóvenes en la Región reciben unos salarios inferiores (11%) a los obtenidos por sus homólogos nacionales, y también mayor la diferencia de los salarios medios de hombres y mujeres jóvenes (un 8% en la Región frente al total nacional del 5%).

Esther Clavero Mira, profesora de Sociología de la Universidad de Murcia, explicó la subsistencia de desigualdades de género por el empleo. Aunque se está destruyendo mucho empleo en sectores masculinizados  y hay una reducción de las brechas de género tanto en las tasas de actividad como en las tasas de desempleo, no ver que susbisten desigualdades puede llevarnos a seguir profundizando esas brechas en el futuro, y puede tener consecuencias negativas tanto en la elaboración de políticas públicas, como en la elaboración de las medidas contra la recesión económica. La clave está en no obviar la posición de la que partían las mujeres en el mercado de trabajo al comienzo de la crisis. Si consideramos que en épocas de crecimiento económico las mujeres no trabajaban ni en la misma proporción ni en las mismas condiciones que los hombres, podremos entender mejor sus efectos actuales. Elementos a enfocar tienen que ver con la sobrerrepresentación de las mujeres en el empleo informal, el acceso desigual a las prestaciones por desempleo, la fuerte polarización de rentas, la segregación laboral, con el cambio de las personas de referencia en muchos hogares, los efectos de las medidas de recuperación económica enfocadas todo el tiempo a reactivar el empleo en sectores masculinizados, y por supuesto, con los recortes del gasto público en educación y sanidad. La profesora Clavero concluyó que hay que ser capaces de responder a la pregunta de por qué “esta sociedad no está preparada para soportar altas tasas de paro masculino, en cambio no ha supuesto ningún tipo de conflictividad social haber mantenido durante mucho tiempo altas tasas de desempleo femenino”. Comprender el por qué de esto propiciaría una democracia genérica real.

Por su parte, Juan Guirado García, de la Oficina Regional de Atención al Inmigrante de la Región de Murcia analizó la situación laboral y social de los inmigrantes en la Región de Murcia teniendo el cuenta el Padrón de Habitantes, el Observatorio Permanente de la Inmigración y la Evolución de las afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social, destacando la mayor proporción de inmigrantes extracomunitarios, y que, si en 2007  su tasa de paro duplicaba a la de los autóctonos (15.3% frente 7,8%), con la crisis se ha llegado a que en 2010 era de un 39,1%, frente al 18,4% de los trabajadores autóctonos. Y con un sector de auténtica emergencia: Los originarios de África sufrían ya en 2010 un 60,2% de paro. A septiembre de 2011 se ve que trabajan sobre todo en el sector agrícola (40.677) y en el trabajo domestico, (5.103), habiendo bajado mucho en Construcción y Servicios.  Los peores datos estaban en  en aquellos sectores en los que más representados estaban los inmigrantes: ocupaciones no cualificadas, y con un mayor número de contratos temporales, lo que facilita su despido. La temporalidad llega al 45% de los inmigrantes. Solo se ha incrementado el empleo en la ocupación femenina dedicada sobre todo a los cuidados y trabajo domestico. Con esta situación se comprende que se haya producido un freno en la llegada de inmigrantes y que se haya producio un fuerte incremento del desempleo masculino. Además, la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros, y ha supuesto un descenso absoluto del salario medio de estos últimos, de modo que nos enormes las dificultades para llegar a fin de mes, afrontar créditos, pagar alquileres o hipotecas. Por todo ello hay grandes índices de privación material y tasas de pobreza más elevadas, por una menor eficiencia de la cobertura social.

Podemos destacar algunas cuestiones que agravan la situación social en general:

  • Cierre de recursos y recortes económicos para los programas relativos a prestacion de ayudas económicas de Servicios Sociales, pisos de acogida para familias y colectivos vulnerables, aumento de las denegaciones de concesión prestaciones sociales…
  • Efectos secundarios en la atención y concesión de ayudas económicas: incremento de las demandas de atención social y por tanto incremento del tiempo de espera para ser atendido en Servicios y Entidades de atención Social, aumento de los períodos de valoración para concesión de ayudas, saturación de redes de apoyo.
  • Nuevos perfiles de población demandante de apoyos, y aumento/agravamiento de la situación de vulnerabilidad.
  • Aumento del endeudamiento por impagos de alquileres, hipotecas, créditos, etc.… y consecuente incremento de nivel de empobrecimiento de población.

Fotografía: Luis Urbina

(Nota elaborada mediante el resumen completo de Manuel Hernández Pedreño).

Video de las conferencias sobre Procomún (Antonio Lafuente) y universidades anómalas (Tomás Herreros)

En tv.um.es ya tenemos dos videos con las conferencias de la Jornada sobre Procomún e instituciones montruo realizada el 13 de diciembre en colaboración entre el Aula de Debate, ASEFI, el Centro de Estudios 15M y Anabad-Murcia.  Antonio Lafuente nos explicó los fundamentos y enfoque actual del procomún, y Tomás Herreros habló del papel de las universidades anómalas.

Con este debate intentamos contribuir a valorar la posibililidad de aplicación de ese concepto de procumún como nueva forma de recoger, gestionar y compartir el conocimiento comunitario tanto en el mundo universitario como en la sociedad en general.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”3681″]

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”3731″]

Fue muy interesante también la mesa redonda posterior, “Gestionar lo común”, que fue  moderada por Tomás Saorín, y en la que participaron junto a Lafuente y Herreros, Gabriel Navarro (miembro del Foro Ciudadano así como del grupo promotor del Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno de la Región de Murcia), y Javier Fuentes (Director del CENDEAC).

La presentación de Gabriel Navarro explicó aspectos de la reutilización de información en el sector público y de la transparencia. La primera pone a disposición de la sociedad datos brutos que pueden ser transformados en oportunidades, tanto para creación de servicios innovadores como para obtener un conocimiento más profundo de la realidad de la acción pública. Se trata de una línea estratégica para toda la Unión Europea, pero aún con poco desarrollo en España. Por el lado de la transparencia, se centró en la combinación de plataformas digitales con formas de repensar la participación de la iniciativa social en las políticas públicas, para captar la energía que se disipa en las redes sociales hacia la implicación en lo público.  Existe un reto para las instituciones públicos: exigirse un nivel de transparencia adecuado a las posibilidades de la tecnologías, que permita conectar con la opinión pública de formas complementarias a las actuales.

En cuanto a Javier Fuentes, llamó sobre todo la atención el que planteara la forma de hacer posible una gestión “procomunal” de un centro cultural como el CENDEAC: una determinación realmente participativade sus objetivos, contenidos y programas. Desde luego sería algo importante para dar credibilidad y sentido a un proyecto como el de este Centro.

Antonio Hidalgo, de ASEFI y Tomás Saorín fueron los coordinares de la  Jornada que también fue seguida  a través de #procumun en Twitter.

Jornada de debate sobre procumún e instituciones monstruo en la Universidad de Murcia

Los promotores de esta Jornada, que se realiza en colaboración entre el Aula de DebateASEFI, el Centro de Estudios 15M y Anabad-Murcia se plantean:  ¿Dónde se juega nuestro futuro; qué posibilidades estamos en disposición de pensar y fabricar para responder a la crisis global que afecta hoy a la democracia, las instituciones y el sistema económico? El punto de partida quizás deba ser la preocupación por aprender, de nuevo, lo que significa la experiencia colectiva, el gobierno de los asuntos que nos afectan: que los individuos se realicen y se desarrollen trabajando y construyendo un proyecto común, con reconocimiento recíproco. Es lo que hoy se conoce como la tarea de instituir la felicidad, una tarea que comienza poniendo en marcha procesos de educación y capacitación colectiva para la constitución de la vida social y política. Desde esta perspectiva, la autonomía ya no pasa por ser una figura de la conciencia, sino un rasgo fundamental de los modos de relación que incorporamos a nuestra experiencia, a nuestros afectos, a nuestro pensamiento. ¿Qué función ocupan, aquí, las “instituciones monstruo”? ¿Es el procomún un dispositivo adecuado para la construcción de esas capacidades humanas? ¿Qué papel juega el conocimiento y sus canales tradicionales de producción y difusión?

Vivimos tan inmersos en el espacio digital que todo parece que suceda solo: la información se produce, se almacena, se procesa, se negocia, se diseña, se manipula y se pone a nuestra disposición como un bien gratuito y universal. Pero esta visión de la abundancia universal es irreal para un mundo hipermercantilizado, que prefiere las “oportunidades de negocio” a la “igualdad de oportunidades”, y donde los nuevos dueños de la propiedad luchan por tratar el contenido digital como si fuera una estatua de bronce, una parcela o una patente.

Por eso es necesario aprovechar el impulso de la ola del acceso a la información para reconstruir un nuevo concepto de bien común y de espacio público, que será la base de la infraestructura para nuestro desarrollo social. Un nuevo ciclo, lleno de conflictos y dudas, se presenta para el concepto de “procomún”, gestión colectiva, interés público y nuevas institucionalizaciones. La vida en la red no puede ser simplemente paralela a la vida real, y ambas deben llegar a un acuerdo para entenderse en lo económico, los derechos y las prácticas culturales.

El objetivo de esta jornada es contribuir a ese acuerdo mediante una introducción al concepto de procumún como nueva forma de recoger, gestionar y compartir el conocimiento comunitario tanto en el mundo universitario como en la sociedad en general.

La Jornada de debate se celabrará a partir de las 17 h. del martes 13 de diciembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho. Comenzará Antonio Lafuente (Instituto de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) explicando “¿Qué es eso del Procomún?”. Después, la siguiente conferencia tratará de “La autoformación y la experiencia de las universidades anómalas en la era de la crisis”. Estará impartida por Tomás Herreros (Universidad Nómada).
Finalmente tandrá lugar la Mesa Redonda: “Gestionar lo común”, moderada por Tomás Saorín, presidente de Anabad-Murcia y profesor en la Facultad de Comunicación. Y participarán junto a Lafuente y Herreros, Gabriel Navarro (miembro del Foro Ciudadano así como del grupo promotor del Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno de la Región de Murcia, y Javier Fuentes (Director del  CENDEAC).

Antonio Hidalgo, de ASEFI, y Tomás Saorín coordinan la Jornada, que se retransmitiremos en https://tv.um.es/directo y tendra el haghstag #procumun en Twitter.

Debate sobre la misión social de las bibliotecas en el contexto digital

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”1031″]

El Aula de debate de la Universidad de Murcia organizó el pasado 15 de noviembre una Mesa Redonda junto a varias asociaciones profesionales de bibliotecarios (SEDIC, Index-Murcia y Anabad-Murcia) y la embajada de Estados Unidos. Estuvo dedicada al problema de cómo tienen que adaptarse, evolucionar estas instituciones ante un contexto de crisis económica, de cuestionamiento de los servicios públicos y de consumo masivo de información y contenidos en Internet.

La Mesa redonda, realizada en la Facultad de Comunicación y Documentaicón, se denominó “El nuevo contrato social entre la biblioteca y los ciudadanos. Supervivencia y reinvención”, y participaron Pedro Quílez Simón, Fernando Armario, Lourdes Cobacho Gómez, Isabel Espinal, Alberto Soler Soto y Susana Torres Mora.

Una de las ponentes, la bibliotecaria estadounidense Isabel Espinal, fue entrevistada en La Opinión de Murcia, y realzó la función de la bibliotecarios en el asesoramiento a los usuarios por la complejidad de las fuentes de información disponibles y las mayores posibilidades de lectura que se dan en el medio digital.

Fotografías de Luis Urbina para Campus Digital