Mesa redonda sobre cómo y para qué plantear los debates en el Hemiciclo de Letras

Los debates públicos como forma de extensión cultural son una actividad clásica en la programación universitaria, pero también es bueno replantear si sus formatos y contenidos deben adaptarse y evolucionar, por diversas razones:

Desde el punto de vista de los participantes, del “público”, a veces hay poca asistencia o interés, que puede deberse a:

– Razones políticas: la dificultad de tomar en consideración sus conclusiones, la percepción de poca utilidad o poca expectativa sobre la calidad democrática de nuestra sociedad

– Razones sociológicas: el exceso de información o de oferta, la falta de tiempo con que vivimos, la tendencia a la satisfacción individual de nuestras necesidades…

Desde el punto de vista de los organizadores, se encuentran:

– La dificultad de criterios para elegir los temas a tratar en conexión con las demandas de los individuos o grupos

– La dificultad añadida de los costes de los debates presenciales en el contexto de ausencia de financiación para programas culturales

– La necesidad de evolución de los formatos, pues el esquema basado en pequeñas intervenciones de los ponentes de la “Mesa” suele acaparar casi todo el tiempo y deja poco espacio a la participación del “público”, a pesar de que sea esto útil para presentar los problemas y dar puntos de partida por parte de personas expertas en la temática

Desde el punto de vista de los nuevos medios disponibles:

– La existencia de nuevos medios para intercambio de información y opinión en las redes sociales permite plantear posibilidades como el debate por videoconferencia, chat, redes sociales, así como su difusión y proyección posterior, su permanencia en la red en sitios web…

– La realización de muchos debates en los medios de comunicación, especialmente en el medio televisivo y radiofónico, que transmiten una imagen de excesiva formalización y control (los debates electorales), de banalidad (los relativos a una “vida social” de los personajes públicos), o de manipulación y demagogia, restan credibilidad al debate como formato

En síntesis, vivimos en una sociedad saturada de convocatorias de todo tipo y de exceso de información, donde los debates tal como se han venido dando en los últimos años pueden perderse o resultar invisibles o marginales. Elementos como la inmediatez en el acceso a cantidades inasumibles de información, la falta de tiempo propia de nuestra vida -sobre todo en entornos urbanos y digitales-, la dificultad de llegar a conclusiones y aplicarlas puede cuestionar su utilidad y la eficiencia del esfuerzo de organizarlos.

Pero, a pesar de estas dificultades,  creemos que sigue siendo necesario -y cada vez más- el debate social hecho con honestidad, porque la desinformación lleva a la desorientación y a la inacción. Agradecemos cuando, fruto de la reflexión de intelectuales, políticos con criterio, expertos o ciudadanos, recibimos un mensaje articulado que nos ayuda a comprender, a interpretar o a tomar postura ante un problema social, orientándonos. Y de hecho esta opinión lúcida se echa de menos. Estos meses últimos se percibe lo que Javier Marías consideraba una puesta en sordina de la vida española, tan agitada los meses previos, quizás por un cierto fatalismo o parálisis derivado de la impotencia en la situación política y económica y española actual.

Y ante todo ello cabe preguntarse qué problemas concretos tienen grupos específicos de ciudadanos, para en torno a ellos establecer temas, qué medios les son útiles para acceder y participar en los debates, cómo captar y recibir iniciativas de los colectivos interesados para plantear su programación…

Estas cuestiones son muy amplias, y se pueden responder de modo diferente según el ámbito social (universidad, sociedad, sector cultural, medios de comunicación, política) o temático desde el que las abordemos.

Una muestra de las posibilidades se trataron en la Mesa Redonda realizada el pasado 25 de enero en el Hemiciclo de Letras, organizada por el Aula de Debate del Vicerrectorado de Extensión Cultural y Proyección Universitaria, que se pudo seguir en  https://tv.um.es/directo, y en Twitter con la etiqueta #metadebate

Participan Miguel López Bachero, Director del Club La Opinión y profesor de la Universidad de Murcia; Patricio Hernández, Presidente del Foro Ciudadano de la Región de Murcia;  María García Pérez, miembro de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Región de Murcia (ASEFI) y del Centro de Estudios 15M; José Ignacio Grás, Miembro del Pacto por la Transparencia y el buen gobierno de la Región de Murcia y Luis Gálvez Muñoz, Director académico del Club de Debate de la Universidad de Murcia.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”4981″]

El club de cómic de la Universidad de Murcia: Tras leer Tres Sombras, leyendo Paracuellos para la visita de Carlos Giménez

El club de cómic de la Universidad de Murcia se reunió el pasado martes 17 de febrero para comentar la lectura de Tres Sombras, de Cyril Pedrosa. Se trata de un cómic que gustó mucho a los participantes, porque muestra mediante un dibujo muy detallista y expresivo la historia de la difícil aceptación de la muerte de un hijo por parte de su padre. La obra, que está llena de metáforas, cuenta cómo una familia que vive feliz en el campo alejada del bullicio de la ciudad, comienza a ver a lo lejos tres sombras que parecen cernirse sobre ellos y les asustan. El padre, en un intentode alejar a su hijo de la terrible amenaza, decide emprender viaje a la tierra de sus antepasados. El destino, el miedo, los sentimientos, el temor a la muerte y lento proceso de asunción de la misma, la fuerza del amor, el apego y otras muchas metáforas salen a la luz desde un dibujo que se obscurece y aclara de acuerdo con las sensaciones de los personajes, y con cuyos sentimientos se puede facilmente empatizar.

Pero a la siguiente lectura prevista, El olmo del Cáucaso de Jiro Taniguchi, se ha visto complementada con Paracuellos, de Carlos Giménez, con motivo de la visita de este gran autor al Aula de Comic de nuestra Universidad, para hablarnos de “Paracuellos en el cine”. Paracuellos es un conjunto de historietas costumbristas que el autor hizo a partir de 1975 contando sus recuerdos y los de otros muchos niños que vivieron en la postguerra franquista en los hogares de Auxilio Social, hospicios que los alojaron o por huérfanos o por ser hijos de padres encarcelados.

Considerado uno de los mejores cómics españoles, en 2010 fue reconocido con el  Premio del Patrimonio en el Festival de Angouleme. Y ahora va a pasar al cine, tema del que el autor nos hablará el 16 de febrero en el Salón de Grados de la FAcultad de Derecho.

Para los lectores que hayan  llegado hasta aquí, una invitación: el club de lectura de cómics de la Universidad de Murcia tiene plazas libres; se reune una vez al mes en el Campus de Espinardo para comentar el cómic leido, devolverlo a la biblioteca y recoger el siguiente. Así que anímate a inscribirte escribiendo a comcultura.um@gmail.com

Debate sobre la sostenibilidad del Sistema Español de Salud con Marciano Sánchez Bayle

El Aula de Debate acogió a fines de octubre un debate con Marciano Sánchez Bayle, Presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Fue presentado y moderado por el Dr. José Gálvez Muñoz, Jefe de la Sección del Servicio de Reumatología del Hospital “Morales Meseguer”. Recogemos aquí la parte central de la conferencia de Sánchez Bayle, así como (tras el salto) la presentación y las intervenciones en el turno de preguntas.

Parte central de la conferencia:

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”4391″]

Sigue leyendo

Las consecuencias sociales de la crisis económica en jóvenes, mujeres e inmigrantes: Resumen del debate

El debate sobre las consecuencias sociales de la crisis económica que organizó el Servicio de Cultura el pasado 15 de noviembre de 2011 fue  moderado por Manuel Hernández Pedreño, director del Observatorio de la Exclusión Social y la Desigualdad de la Universidad de MUrcia, y en este caso hizo especial hincapié en colectivos claramente afectados como los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes.

El profesor Pedro Jesús Hernández Martínez habló de los jóvenes y cómo les afecta la precariedad laboral. Explicó que el mercado laboral de los jóvenes presenta, en general, peores indicadores que el de los adultos en todos los países y economías, pero estas diferencias son más acusadas en España, donde la tasa de  empleo se encuentra bastante por debajo de la media europea. De hecho, España es el país de la OCDE con mayor tasa de paro, tanto juvenil como global.  Estos problemas del empleo juvenil español se acrecientan en la región de Murcia. Hay una alta tasa de temporalidad juvenil regional, que supera en más de 10 puntos porcentuales a la registrada a nivel nacional. Los jóvenes en la Región reciben unos salarios inferiores (11%) a los obtenidos por sus homólogos nacionales, y también mayor la diferencia de los salarios medios de hombres y mujeres jóvenes (un 8% en la Región frente al total nacional del 5%).

Esther Clavero Mira, profesora de Sociología de la Universidad de Murcia, explicó la subsistencia de desigualdades de género por el empleo. Aunque se está destruyendo mucho empleo en sectores masculinizados  y hay una reducción de las brechas de género tanto en las tasas de actividad como en las tasas de desempleo, no ver que susbisten desigualdades puede llevarnos a seguir profundizando esas brechas en el futuro, y puede tener consecuencias negativas tanto en la elaboración de políticas públicas, como en la elaboración de las medidas contra la recesión económica. La clave está en no obviar la posición de la que partían las mujeres en el mercado de trabajo al comienzo de la crisis. Si consideramos que en épocas de crecimiento económico las mujeres no trabajaban ni en la misma proporción ni en las mismas condiciones que los hombres, podremos entender mejor sus efectos actuales. Elementos a enfocar tienen que ver con la sobrerrepresentación de las mujeres en el empleo informal, el acceso desigual a las prestaciones por desempleo, la fuerte polarización de rentas, la segregación laboral, con el cambio de las personas de referencia en muchos hogares, los efectos de las medidas de recuperación económica enfocadas todo el tiempo a reactivar el empleo en sectores masculinizados, y por supuesto, con los recortes del gasto público en educación y sanidad. La profesora Clavero concluyó que hay que ser capaces de responder a la pregunta de por qué “esta sociedad no está preparada para soportar altas tasas de paro masculino, en cambio no ha supuesto ningún tipo de conflictividad social haber mantenido durante mucho tiempo altas tasas de desempleo femenino”. Comprender el por qué de esto propiciaría una democracia genérica real.

Por su parte, Juan Guirado García, de la Oficina Regional de Atención al Inmigrante de la Región de Murcia analizó la situación laboral y social de los inmigrantes en la Región de Murcia teniendo el cuenta el Padrón de Habitantes, el Observatorio Permanente de la Inmigración y la Evolución de las afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social, destacando la mayor proporción de inmigrantes extracomunitarios, y que, si en 2007  su tasa de paro duplicaba a la de los autóctonos (15.3% frente 7,8%), con la crisis se ha llegado a que en 2010 era de un 39,1%, frente al 18,4% de los trabajadores autóctonos. Y con un sector de auténtica emergencia: Los originarios de África sufrían ya en 2010 un 60,2% de paro. A septiembre de 2011 se ve que trabajan sobre todo en el sector agrícola (40.677) y en el trabajo domestico, (5.103), habiendo bajado mucho en Construcción y Servicios.  Los peores datos estaban en  en aquellos sectores en los que más representados estaban los inmigrantes: ocupaciones no cualificadas, y con un mayor número de contratos temporales, lo que facilita su despido. La temporalidad llega al 45% de los inmigrantes. Solo se ha incrementado el empleo en la ocupación femenina dedicada sobre todo a los cuidados y trabajo domestico. Con esta situación se comprende que se haya producido un freno en la llegada de inmigrantes y que se haya producio un fuerte incremento del desempleo masculino. Además, la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros, y ha supuesto un descenso absoluto del salario medio de estos últimos, de modo que nos enormes las dificultades para llegar a fin de mes, afrontar créditos, pagar alquileres o hipotecas. Por todo ello hay grandes índices de privación material y tasas de pobreza más elevadas, por una menor eficiencia de la cobertura social.

Podemos destacar algunas cuestiones que agravan la situación social en general:

  • Cierre de recursos y recortes económicos para los programas relativos a prestacion de ayudas económicas de Servicios Sociales, pisos de acogida para familias y colectivos vulnerables, aumento de las denegaciones de concesión prestaciones sociales…
  • Efectos secundarios en la atención y concesión de ayudas económicas: incremento de las demandas de atención social y por tanto incremento del tiempo de espera para ser atendido en Servicios y Entidades de atención Social, aumento de los períodos de valoración para concesión de ayudas, saturación de redes de apoyo.
  • Nuevos perfiles de población demandante de apoyos, y aumento/agravamiento de la situación de vulnerabilidad.
  • Aumento del endeudamiento por impagos de alquileres, hipotecas, créditos, etc.… y consecuente incremento de nivel de empobrecimiento de población.

Fotografía: Luis Urbina

(Nota elaborada mediante el resumen completo de Manuel Hernández Pedreño).