Video y presentaciones de la Mesa Redonda ¿Es posible gobernar los mercados?

Tras la celebración el pasado 1 de marzo de la Mesa Redonda “De la crisis económica a la crisis política europea: ¿es posible gobernar los mercados?“, disponemos ahora de los vídeos grabados con las intervenciones de los ponentes y el diálogo posterior.

En este debate, cuyo planteamiento fue concebido por el profesor Juan Enrique Serrano-Moreno, del Centro de Estudios 15m, los ponentes explicaron la situación económica europea, entre las políticas de “austeridad” y de contención de déficit, la “crisis del euro” o las reformas fiscales, tratando de explicar su trasfondo y consecuencias. Aspectos como el hecho de que los “mercados” hayan escapado al control político, y los nuevos instrumentos de gobernanza económica actualmente en curso de gestación fueron descritos.

La primera presentación, de Pedro Alfonso Águila, trató de “Crisis y gobernanza económica” (pdf de la presentación), fue continuada por la de  Gloria Alarcón García, que se planteó: ¿Un sistema fiscal europeo es posible? (pdf de la presentación).  A continuación, Luis A. Bermejo planteó “La viabilidad de los impuestos sobre las transacciones financieras” tales como los propuestos por Attac.  Manuel Tovar hizo una glosa de las intervenciones para situar el debate y planteó algunos de los problemas clave, dando lugar al debate que fue moderado por Juan José Pina.

En tv.um.es están los vídeos que recogen sus intervenciones y las de los asistentes:

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6631″]

 [jwplayer config=”Blog” mediaid=”6641″]

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6651″]

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6661″]

 

Aula de debate sobre exclusión social en tiempos de crisis en la Universidad de Murcia

Tenemos los vídeos de la sesión “Debates en torno a la exclusión social en época de crisis”, que organizó el  Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Administración Electrónica junto al Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia. Con la moderación de su director, Manuel Hernández Pedreño, contamos con la presencia de Esther Raya Diez, profesora de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja, Miguel Laparra Navarro, profesor de Política Social de la Universidad Pública de Navarra, y Juan Carlos Solano Lucas, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia. Los ponentes analizaron los cambios que se están produciendo en la esfera social en España como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2008, especialmente los procesos de vulnerabilidad y exclusión social en los cuales se ven inmersos cada vez más colectivos y desde diferentes esferas vitales (ingresos, trabajo, vivienda, etc.).

Aquí los videos de las intervenciones y de las intervenciones del público:

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6521″]

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6541″]

 

Murcia, Nepal, Polinesia, Amazonas. Debate con el Club La Opinión y la Sociedad Geográfica de la Región de murcia

El día 29 de febrero tuvimos la Mesa redonda titulada “Murcia, Nepal, Polinesia, Amazonas: el mundo visto por viajeros murcianos“, que fue moderada por Miguel López Bachero, director del Club La Opinión, con cuya colaboración se organizó el debate. Participaron los miembros de la Sociedad Geográfica de la Región de Murcia Joaquín Francisco Atenza Juárez, Lucía López Ferrándiz, Esperanza Pérez Pérez-Crespo y Juan Francisco Cerezo Torres.

El debate fue una muestra de cómo los viajes nos ayudar a ampliar nuestra visión del mundo, nuestro conocimiento de sus pueblos y a tener presente la pluralidad, diversidad y riqueza cultural de nuestro planeta. La vivencia del tiempo que generan los viajes y la recuperación de valores perdidos  por la sociedad occidental fueron algunas de las ideas que quedaron después de conocer la navegación por Polinesia, la vida en las comunidades indígenas del Amazonas o las formas de convivencia en Nepal.

Más comentarios en Twitter, en la web de la Sociedad Geográfica y en el reportaje publicado en el Diario La Opinión de Murcia

Ahora está disponible en la televisión universitaria la grabación de las intervenciones de ponentes y público.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6171″]

Y aquí el debate con el público:

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”6211″]

 

Video de la conferencia de Enrique Dussel

La reciente conferencia de Enrique Dussel sobre Walter Benjamin y la política de la liberación está disponible en la Televisión de la Universidad de Murcia. La conferencia, que se presentaba con el objetivo de ayudar a repensar las estructuras de la política representativa actual así como las prácticas de liberación que están emergiendo, safisfizo las expectativas. Del resumen de los estudiantes de Filosofía de la Universidad de Murcia, destacamos su crítica al eurocentrismo filosófico, que ha ignorado la potencia reflexiva de las ideas que vienen de otros lugares como Latinoamerica, al que el europeismo ilustrado debe un reconocimiento de su potencia intelectual.

El video completo aquí:



Enrique Dussel en el Aula de Debate de la Universidad de Murcia

La conferencia de Enrique Dussel en el Aula de Debate fue interesantísima. El público que llenaba el Salón de Actos de la Facultad de Derecho escuchó maravillado su facilidad para conectar ideas y experiencias de toda una vida dedicada al pensamiento. Fue presentado por Alejandro Moreno,  de cuyo tribunal de tesis doctoral ha formado hoy parte.

Dussel comentó su propia trayectoria como una manera de comprender su filosofía. Así, explicó que intentó criticar a los griegos desde  su juventud. Para remontarse al pensamiento anterior al griego, se acercó al hebreo,  a  la prehistoria de su cultura. Eso explica su primer libro, El humanismo semita, en el que intentó romper con el dualismo griego.

A través del hilo conductor de la filosofía de la historia de Walter Benjamin, que calificó como un mesianismo materialista, dejó frases que podrían ser titulares. Defendió la necesidad de un retorno a Marx para entender la dialéctica del capital y el condicionamiento que ejercen actualmente los mercados sobre los ciudadanos.

Explicó que Benjamin entendía la historia desde la idea de redención, desde momentos de ruptura con el tiempo continuo. El ahora mismo, el momento de revolución, el jeztzeit.

Dussel afirmó compartir con Benjamin que el lugar epistemológico y fenomenológico de su filosofía es partir del punto de vista de los pobres. Afirmó que no hay sistema político perfecto; todos producen víctimas, y adoptar el punto de punto de vista de ellas es lo que permite  plantear la crítica y la transformación política.

También se mostró en contra  del enfoque eurocéntrico de la historia, invento romano, que ignora lo anterior a la “antigüedad”, lo indígena, lo latino o lo oriental. Eso explica su gran historia de la filosofía latinoamericana, promoviendo el papel de la crítica en realzar el valor de las obras y el pensamiento.

El video de la conferencia se publicará los próximos días en tv.um.es. Los estudiantes de Filosofía (ASEFIRM) lo entrevistaron y en este fragmento habla de su visión del movimiento 15M:

Fotografías de Luis Urbina.

Javier Martín habla del periodismo sobre el terreno: “Lo que importa es el otro”

Javier Martín explicó a los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Documentación muchas de sus experencias en una amena charla dentro del Ciclo sobre la evolución del mundo árabe en nuestros días que comenzó ayer.

Habló de la tarea del periodista de agencia que cubre conflictos internacionales, y sus dificultades, porque es incómodo para el poder, frecuentemente no es bienvenido.

Destacó la importancia de documentarse, de contrastar, de evitar ser tendencioso por influencia de la fuente como claves de este periodismo. Una idea guía de su intevención fue que en el periodismo lo que importa es el otro, sus historias, y no tanto uno mismo: hay que lograr cercanía, compartir un cigarro aunque no fumes con quien te puede contar lo que necesitas saber para comprender.

Destacó también que la información en el periodismo actual llega muy rápida y envejece enseguida. La vida de la información depende de cómo la hemos enriquecido, documentado y explicado para que ayude a comprender y a conmover por su transmisión de sentimientos. Y cuestionó la excesiva influencia dada a Internet como fuente periodística y como factor de cambio, ejemplificando con la primavera árabe, en cuyo origen no tiene tanta importancia como se le atribuye el uso de Twitter y otras herramientas de web social, porque muy pocos usuarios tienen buenas conexiones o smartphones.

Fotografía de Luis Urbina

El mundo árabe a estudio en la Universidad de Murcia de la mano de Javier Martín

La profesora de Historia Contemporánea Carmen González y Victoria Aguilar, profesora de árabe en la Universidad de Murcia, han organizado el Seminario “La evolución del mundo árabe en nuestros días: Entre la política, el periodismo y la lengua”, en colaboración con varios grupos de investigación (Arabele, Red Columnaria) y el Aula de Debate.

Comienza con la conferencia titulada “Desafíos del periodismo contemporáneo: Una mochila vieja y polvo en los zapatos para conocer el mundo árabe”, el lunes 27 a las 10.30 horas en el aula 0.1 de la Facultad de Comunicación y Documentación del Campus de Espinardo. Sigue por la tarde con “La primavera árabe a la luz de la diplomacia e intereses económicos. El ‘gran juego’ de oriente medio”, en el hemiciclo de la Facultad de Letras, en el Campus de la Merced, a las 19 horas de ese mismo lunes. Y a las 12 horas del martes 28, concluirá con la conferencia “Lengua y mundo árabes contemporáneos: Salidas profesionales para un mundo en crisis”.

El ponente es Javier Martín, redactor jefe de Internacional de la Agencia EFE,  filólogo y periodista especializado en el mundo árabe que  ha cubierto las guerras de Irak o el Líbano. Ha publicado  “Hizbulah, el brazo armado de Dios”, “Sunníes, los dos brazos de Alah” y “Los Hermanos Musulmanes” (todos Libros de La Catarata). A través de su mirada interdisciplinar como conocedor de la política, la lengua y la cultura, nos ayudará a comprender este mundo tras la “primavera árabe”, que ha conocido en directo en Libia, Egipto o Siria.

 

Proximos debates retransmitdos en directo en la televisión universitaria de Murcia

A partir del próximo 27 de febrero tendremos tres actividades de gran interés que podrán seguirse también en el canal tv.um.es/directo. En primer lugar, la conferencia “Walter Benjamin y la política de la liberación“,  a cargo de Enrique Dussel. Será en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, a las 19:30 horas. Será presentado por Alejandro Moreno, autor de una tesis doctoral en la facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia centrada en esta temática, quien la introduce así: “Después de la catarata de movimientos sociales que se ha producido a lo largo de 2011 en una infinidad de países de África, Europa, América y Asia, la filosofía de la historia de Walter Benjamin recupera una relevancia de primer nivel. La irrupción histórica del mesianismo como un tiempo de ruptura de la cotidianeidad, como un “tiempo-ahora”, nos obliga a repensar las estructuras de la política representativa actual así como las prácticas de liberación que están emergiendo hoy”.

El día 29 de febrero tendremos la Mesa redonda titulada “Murcia, Nepal, Polinesia, Amazonas: el mundo visto por viajeros murcianos“, que será presentada y moderada por Miguel López Bachero, director del Club La Opinión, con quien el Aula de Debate inicia una serie de debates en cómún.  Participarán los viajeros Joaquín Francisco Atenza Juárez, Lucía López Ferrándiz, Esperanza Pérez Pérez-Crespo y Juan Francisco Cerezo Torres, quienes además son miembros de la Sociedad Geográfica de la Región de Murcia. Además de su transmisión online, se podrá asistir en el Hemiciclo de la Facultad de Letras a las 19:00 horas.  Este debate se justifica así: “Las experiencias de los viajeros contribuyen al conocimiento geográfico, histórico, social y cultural de los pueblos del mundo. Al contarlas se favorece la comprensión de sus formas de vida, la conexión y el  intercambio de las tradiciones, y se hace más presente la pluralidad, diversidad y riqueza cultural de nuestro planeta. Los participantes en este debate, al relatarnos sus viajes, pretenden tanto ese acercamiento al mundo como hacernos una llamada de atención sobre el respeto y cuidado del patrimonio ambiental y cultural. Escucharlos contribuye al conocimiento del papel de los murcianos en el descubrimiento y divulgación del acervo de
nuestro planeta y sus habitantes, y anima a seguir su senda”.

Y el día 1 de marzo tendrá lugar la Mesa redonda “De la crisis económica a la crisis política europea: ¿es posible gobernar los mercados?“, que organizamos en colaboración con el Centro de Estudios 15M y ATTAC-MURCIA. Para este debate los ponentes han preparado unas ponencias previas, que resumirá al comienzo el profesor Tovar Arce, para a partir de las mismas iniciar su discusión.  Las ponencias son “Crisis y gobernanza económica”, a cargo de Pedro Alfonso Águila (Economista y colaborador del Centro de Estudios 15 M);  “¿Un sistema fiscal europeo es posible?”, a cargo de Gloria Alarcón García (Profesora del Dpto. de Hacienda y Economía del Sector Público de la Universidad de Murcia); “La viabilidad de los impuestos sobre las transacciones financieras”, por Luis A. Bermejo (Economista y miembro de ATTAC). Como relator actuará Manuel Tovar Arce (Profesor de Análisis Económico de la Universidad de Murcia), y moderará Juan José Pina, Colaborador del Centro de Estudios 15 M. Será en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho a las 18:30 horas y en https://tv.um.es/directo.

Mesa redonda sobre cómo y para qué plantear los debates en el Hemiciclo de Letras

Los debates públicos como forma de extensión cultural son una actividad clásica en la programación universitaria, pero también es bueno replantear si sus formatos y contenidos deben adaptarse y evolucionar, por diversas razones:

Desde el punto de vista de los participantes, del “público”, a veces hay poca asistencia o interés, que puede deberse a:

– Razones políticas: la dificultad de tomar en consideración sus conclusiones, la percepción de poca utilidad o poca expectativa sobre la calidad democrática de nuestra sociedad

– Razones sociológicas: el exceso de información o de oferta, la falta de tiempo con que vivimos, la tendencia a la satisfacción individual de nuestras necesidades…

Desde el punto de vista de los organizadores, se encuentran:

– La dificultad de criterios para elegir los temas a tratar en conexión con las demandas de los individuos o grupos

– La dificultad añadida de los costes de los debates presenciales en el contexto de ausencia de financiación para programas culturales

– La necesidad de evolución de los formatos, pues el esquema basado en pequeñas intervenciones de los ponentes de la “Mesa” suele acaparar casi todo el tiempo y deja poco espacio a la participación del “público”, a pesar de que sea esto útil para presentar los problemas y dar puntos de partida por parte de personas expertas en la temática

Desde el punto de vista de los nuevos medios disponibles:

– La existencia de nuevos medios para intercambio de información y opinión en las redes sociales permite plantear posibilidades como el debate por videoconferencia, chat, redes sociales, así como su difusión y proyección posterior, su permanencia en la red en sitios web…

– La realización de muchos debates en los medios de comunicación, especialmente en el medio televisivo y radiofónico, que transmiten una imagen de excesiva formalización y control (los debates electorales), de banalidad (los relativos a una “vida social” de los personajes públicos), o de manipulación y demagogia, restan credibilidad al debate como formato

En síntesis, vivimos en una sociedad saturada de convocatorias de todo tipo y de exceso de información, donde los debates tal como se han venido dando en los últimos años pueden perderse o resultar invisibles o marginales. Elementos como la inmediatez en el acceso a cantidades inasumibles de información, la falta de tiempo propia de nuestra vida -sobre todo en entornos urbanos y digitales-, la dificultad de llegar a conclusiones y aplicarlas puede cuestionar su utilidad y la eficiencia del esfuerzo de organizarlos.

Pero, a pesar de estas dificultades,  creemos que sigue siendo necesario -y cada vez más- el debate social hecho con honestidad, porque la desinformación lleva a la desorientación y a la inacción. Agradecemos cuando, fruto de la reflexión de intelectuales, políticos con criterio, expertos o ciudadanos, recibimos un mensaje articulado que nos ayuda a comprender, a interpretar o a tomar postura ante un problema social, orientándonos. Y de hecho esta opinión lúcida se echa de menos. Estos meses últimos se percibe lo que Javier Marías consideraba una puesta en sordina de la vida española, tan agitada los meses previos, quizás por un cierto fatalismo o parálisis derivado de la impotencia en la situación política y económica y española actual.

Y ante todo ello cabe preguntarse qué problemas concretos tienen grupos específicos de ciudadanos, para en torno a ellos establecer temas, qué medios les son útiles para acceder y participar en los debates, cómo captar y recibir iniciativas de los colectivos interesados para plantear su programación…

Estas cuestiones son muy amplias, y se pueden responder de modo diferente según el ámbito social (universidad, sociedad, sector cultural, medios de comunicación, política) o temático desde el que las abordemos.

Una muestra de las posibilidades se trataron en la Mesa Redonda realizada el pasado 25 de enero en el Hemiciclo de Letras, organizada por el Aula de Debate del Vicerrectorado de Extensión Cultural y Proyección Universitaria, que se pudo seguir en  https://tv.um.es/directo, y en Twitter con la etiqueta #metadebate

Participan Miguel López Bachero, Director del Club La Opinión y profesor de la Universidad de Murcia; Patricio Hernández, Presidente del Foro Ciudadano de la Región de Murcia;  María García Pérez, miembro de la Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Región de Murcia (ASEFI) y del Centro de Estudios 15M; José Ignacio Grás, Miembro del Pacto por la Transparencia y el buen gobierno de la Región de Murcia y Luis Gálvez Muñoz, Director académico del Club de Debate de la Universidad de Murcia.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”4981″]

Debate sobre la sostenibilidad del Sistema Español de Salud con Marciano Sánchez Bayle

El Aula de Debate acogió a fines de octubre un debate con Marciano Sánchez Bayle, Presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Fue presentado y moderado por el Dr. José Gálvez Muñoz, Jefe de la Sección del Servicio de Reumatología del Hospital “Morales Meseguer”. Recogemos aquí la parte central de la conferencia de Sánchez Bayle, así como (tras el salto) la presentación y las intervenciones en el turno de preguntas.

Parte central de la conferencia:

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”4391″]

Sigue leyendo