4 Informe desigualdad en España 2020
https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/dcc506da0a6b74788a4d65770e9ff3da.pdf
4 Informe desigualdad en España 2020
https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/dcc506da0a6b74788a4d65770e9ff3da.pdf
http://www.laverdad.es/murcia/experto-alerta-pobreza-20171109015031-ntvo.html
«La Región de Murcia tiene una situación crónica de niveles de pobreza». Y eso ocurre pese a que la situación ha mejorado desde 2014, año en que las carencias afectaban al 37% de la población. Ese fue el principal mensaje que el director del Observatorio de Exclusión Social de la Universidad de Murcia (UMU), Manuel Hernández Pedreño, dejó ayer, durante su intervención ante la Comisión Especial de Pobreza y Exclusión de la Asamblea Regional. No fue su única llamada de atención: la mejoría económica del último bienio no tiene en la población el reflejo correspondiente a los recursos destinados. En concreto, puso el foco sobre la situación de la educación. «No estamos siendo eficientes. Gastamos más que antes y hay peores resultados», dijo en relación a la tasa de abandono escolar.
El experto atribuyó esta situación a la «falta de compromiso político», que se demuestra en la «carencia de planes de inclusión social multidimensionales» y de optimización del gasto, y al «contexto desfavorable», marcado por la alta incidencia de la pobreza en la población joven y, sobre todo, en la inmigrante.
En una intervención que se prolongó durante cerca de dos horas, Hernández Pedreño destacó que las tasas de pobreza de Murcia siguen siendo de las más altas de España, pese a su disminución en nueve puntos durante los tres últimos años. El experto lo atribuyó a un modelo social que necesita una mejor definición y que depende en demasía de un tejido económico «vulnerable», puesto que la masa poblacional con menos cualificación depende en gran parte de la actividad agraria y del turismo, que son estacionales y tienen sueldos bajos.
«Algo no está funcionando bien», puso de relieve antes de señalar que el aumento de la Renta Básica de Inserción, que ha pasado de 300 a 426 euros, no es suficiente para sacar a la gente de la pobreza porque esa segunda cantidad está por debajo del salario mínimo. Además, Hernández destacó que la Región es la decimocuarta comunidad autónoma con peor índice global en exclusión social, pues hay más población vulnerable, como la joven, los extranjeros extracomunitarios y los habitantes de las zonas rurales. El profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU hizo hincapié en un detalle revelador: el gasto educativo en la Región es superior a la media nacional y, sin embargo, la tasa de abandono escolar empeora.
La diputada socialista Consuelo Cano reconoció que el gasto social ha aumentado en los últimos años, aunque lamentó que no se optimice por la falta de diagnóstico del Ejecutivo regional. Juan José Molina, de Ciudadanos, destacó otra de las carencias advertidas por el compareciente: la falta de estadísticas regionales completas para poder sacar conclusiones que ayuden a Murcia a remontar la situación.
Rosario Montero, del PP, aseguró que el Ejecutivo regional destina 40 millones de euros a ayudas sociales y que su «política social es la creación de empleo». Sin embargo, para la diputada de Podemos María Ángeles García Navarro, que dijo sentirse avergonzada por las altas tasas de exclusión, el PP «nos condena a ser una región pobre» con sus políticas sociales.
El Estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2016.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece a la sociedad española y europea una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social.
Presentación del avance de resultados del estudio Exclusión Residencial en Cartagena
https://www.cartagena.es/detalle_noticias.asp?id=45372
Convenio para realizar estudios sobre tasas de pobreza y exclusión social en Cartagena
https://tv.um.es/video?id=90311&idioma=es
Estimados/as miembros del OES
Os informamos que ya está disponible en la web del OES el avance de resultados del Estudio sobre la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en la Región de Murcia
Dicho estudio se está realizando desde el Area de Investigación del OES en colaboración con las Entidades del CERMI Región de Murcia. El avance ofrece los primeros resultados obtenidos mediante encuesta a personas con discapacidad de la Región de Murcia en situación laboral de ocupadas.
El informe está disponible en la sección de informes y estudios del OES (https://www.um.es/web/observatorio-exclusion-social/contenido/informes)
Esperando sea de vuestro interés
Recibid un cordial saludo
Area de Investigación del OES
Cáritas. 27 de marzo de 2014.- La calidad y fortaleza de las relaciones sociales en España son un recurso de vital importancia para evitar el riesgo de fractura social generado por los efectos de la crisis en los niveles de renta y de desigualdad. Esta es una de las constataciones más llamativas contenidas en el documento “Análisis y Perspectivas 2014” que la Fundación FOESSA y Cáritas han presentado esta mañana en Madrid.
A lo largo de los dos últimos años, la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES), con la colaboración y
participación de la Plataforma de ONG de Acción Social; la Plataforma del
Voluntariado de España (PVE), diversas universidades y otras entidades públicas y privadas de ámbito nacional, regional y local, ha elaborado diferentes propuestas a medio y largo plazo con el objetivo de contribuir tanto a la lucha contra la crisis, como a la erradicación de la pobreza y exclusión social en el conjunto del territorio nacional.
Comentarios recientes