Genealogía de la visibilidad

Las mujeres en la Universidad de Murcia. Presencia, visibilidad y participación

Biblioteca General, Campus de Espinardo

La visibilidad, como la invisibilidad, no es un truco de magia, es una cuestión de espacios, de habitar y participar en uno o varios espacios, de hacerse presente, digamos que es una cuestión de ubicación. Ciertamente las mujeres arrastran un gran déficit histórico de visibilidad, presencia y participación en el espacio de lo público. En cambio, tienen un excedente de participación en el espacio de lo privado. Este desequilibrio de carencias y excesos pone al descubierto otra gran verdad sobre esta sociedad y sobre su modelo económico, el capitalismo; y es que su estructura ha persistido diferenciando dos espacios: el mundo del trabajo y el mundo de la vida. Por un lado, la fábrica, el trabajo remunerado, el espacio de lo público, tradicionalmente masculino. Por el otro, el espacio de lo privado, de la familia y de los cuidados, del trabajo doméstico tradicionalmente femenino. Esta separación entre espacio productivo y espacio reproductivo ha sido el esqueleto que mantiene y ha mantenido escindida a nuestras sociedades industriales en dos vectores opuestos: la experiencia de la producción y la de las mercancías, la experiencia de la reproducción y la de los afectos. Hay que concluir diciendo que el gran problema viene cuando, a cada uno de estos espacios se le asigna un sujeto atendiendo a su género: el hombre al espacio productivo y remunerado, la mujer al reproductivo y no remunerado.

Cambiando el punto de vista, aunque no el tema, comprobamos que en la historia de la cultura occidental las mujeres siempre han sido objeto y no sujeto de derechos. Han sido representadas desde fuera, han sido lo otro, en términos de Simone de Beauvoir, es decir, han sido interpretadas bajo una mirada androcéntrica. Por suerte no hay que tirar de estadísticas, basta con distraerse dándose un paseo por la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento al siglo XX para corroborarlo… ¿por qué las mujeres sólo entran desnudas a los museos? ¿por qué las mujeres aparecen en las políticas públicas no como sujetos de derechos sino como objeto sobre el que hay que intervenir para corregir alguna desigualdad o algún conflicto?… Corregir esta ausencia de las mujeres en la historia, en las universidades, en la investigación, en el arte o en la ciencia y corregir la distorsión -por llamarlo así- que en las propias mujeres han producido siglos y siglos de mirada androcéntrica, no es tarea fácil. Habría que deconstruir toda la historia…

La Universidad de Murcia ha inaugurado la exposición Mujeres en la Universidad de Murcia. Presencia, visibilidad y participación, con motivo del día de la mujer trabajadora y con la intención de visibilizar y homenajear a todas esas mujeres que pasaron por la institución en un tiempo aún más difícil que el nuestro, en el que no había ayudas para la conciliación vida familiar y laboral, ni permisos de maternidad ni prestaciones ni servicios para el cuidado de los hijos ni, por supuesto, fácil aceptación en las instituciones educativas o en el mercado laboral… Aquellas mujeres eran, sin duda, las verdaderas heroínas de la conquista de espacios y de la ubicuidad.

La exposición, organizada en paneles, lleva detrás un gran trabajo historiográfico, basado en el análisis de diversas fuentes documentales y en la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas (testimonios orales y escritos de profesoras, personal administrativo y antiguas estudiantes de la Universidad). Didácticamente estructurada en tres grandes etapas históricas: Los precedentes, Una mirada al pasado y La mujer hoy, cada una de ellas discurre en torno a tres categorías profesionales: el personal docente e investigador (PDI), el personal de administración y servicios (PAS) y los estudiantes. Concha González Martínez y Carmen Pando Navarro, son las dos profesoras a las tenemos que agradecer este excelente trabajo. En él vemos que desde la fundación de la Universidad de Murcia en 1915 hasta nuestros días, la cuota femenina ha ido superando a la masculina de manera desigual. Así, en algunas categorías no se alcanza aún la paridad (órganos de gobierno, investigación y puestos de responsabilidad) y en otras, en cambio, la representación femenina es mucho mayor (personal administrativo, estudiantes y docentes). Como datos interesantes, podemos señalar que en 1929 ingresó la primera mujer como personal administrativo y de servicios, y que la primera mujer estudiante se matriculó el mismo año que abrió la Universidad sus puertas. Fue en el curso 1925/1926, tan sólo cinco años después de que Emilia Pardo Bazán, un día como hoy, 8 de marzo de 1910, aprobara una real orden que autorizó por igual la matrícula de alumnos y alumnas, siendo entonces Consejera de Instrucción Pública. Ese mismo año se permitió que las mujeres licenciadas pudiesen presentarse a oposiciones para ser profesoras de instituto, de Universidad o trabajar en bibliotecas y archivos. Tenemos el honor de que la primera mujer profesora en nuestra universidad fuese María Moliner, docente en la Facultad de Letras, posteriormente, Carmen Conde, primera mujer que ingresó en la Real Academia Española, María Jover Carrión, la primera juez en España. Más lento fue el asalto a los órganos de gobierno, hasta los años 90 del sigo XX no encontramos a la primera mujer vicerrectora en nuestra Universidad, la catedrática de psicología Elena Quiñones. Como en gran parte de las instituciones españolas, el techo de cristal es bien visible en los órganos de representación y gobierno, que claramente exigen la presencia y la participación casi al 100% en un único espacio y, como todo el mundo sabe, a la mujer lo que se le da bien es la ubicuidad…

 Pero es que hay trampas en el sistema que frenan el progreso de las mujeres en el espacio laboral, porque les facilitan la permanencia en su rol de cuidadoras en el espacio doméstico. Estas trampas están en las políticas públicas fiscales, laborales, políticas de conciliación o dependencia: la declaración conjunta, la desgravación por esposa dependiente, las pensiones de viudedad no contributivas, medidas de conciliación vida laboral familiar destinadas sólo a la mujer, reducciones de jornada o la desigual duración y remuneración del premiso de paternidad y maternidad… todas estas medidas alejan a las mujeres del mercado de trabajo, las desmercantilizan, las hacen mas dependientes del hombre, del sueldo masculino, de su dominación; y a la larga, las empobrece, cotizan menos, tiene menos prestaciones, menor pensión, más dependencia de otras ayudas Estatales, más ciudadanas de segunda categoría…

 ¿Cómo se pueden diseñar políticas públicas cuyas consecuencias sean igualitarias? ¿Cómo consiguieron las mujeres entrar vestidas a los museos? Toda nuestra tradición cultural nos muestra cómo las mujeres han sido objeto y no sujeto de la historia. Hasta la conquista del cuarto propio, hasta la entrada en los museos vestidas, es decir, como autoras, productoras, artistas o mediadoras, hasta la entrada en la Universidad, hasta que Sherezade no tenga que morir al día siguiente porque al Visir no le guste el relato, hasta el pleno empleo, hasta que Penélope no queme su vida esperando a Ulises, hasta que el hombre no sea la medida de todas las cosas… En definitiva, hasta el asalto de la mujeres a la Bastilla de ser sujeto.

 Esta magnifica exposición nos muestra mucho más que la presencia, la participación y la visibilidad de la mujer en los 100 años de historia de la Universidad de Murcia. Atravesando su paneles didácticos, sus textos, gráficas y fotografías hemos entendido claramente que el progreso social y el progreso de género han ido históricamente unidos, de la misma manera que la igualdad social y la de género son indisolubles

Playas para náufragos

PLAYAS PARA NÁUFRAGOS

 

La cultura es una gran metáfora de las sociedades que representa. El cómo la vivimos, la mercantilizamos y la materializamos en el espacio de lo público, dice mucho de la salud ciudadana de nuestras sociedades. Murcia hoy constituye una cartografía de espacios culturales privados y públicos que convocan a la ciudadanía, entre la exhibición y la fascinación de sus programaciones culturales, que proyectan la ciudad como una suerte de pedagogía urbana, que revitalizan el escenario de lo público generando dinámicas de renovación de los sistemas artísticos, educativos y sociales, que construyen colectividades, exhiben narrativas y subjetividades diversas, haciendo visible procesos de socialización, mostrando y normativizando la heterogeneidad de lo social, en definitiva, construyendo ciudadanía.

De corridoUn año más el festival de agitación escénica, Decorrido, es un ejemplo de lo que venimos hablando. Ha traído la vanguardia y ha representado actuaciones de danza, teatro, circo, arte de acción y arte sonoro en las últimas tendencias de las artes escénicas. Y un año más, va encontrando su sitio para consolidarse como un festival referencial en las artes escénicas en Murcia. Organizado por profesionales de la gestión cultural, en su segunda edición ha conseguido representar 35 espectáculos, en cinco escenarios diferentes: El Quirófano, La Azotea, La Madriguera, Los Pájaros y La Chimenea Escénica. La primera edición se financió mediante una campaña de micro-mecenazgo y esta segunda a través de la recaudación de taquilla. La Universidad ha contribuido con alumnos en prácticas que han actuado como voluntarios en los equipos de trabajo del festival, así como con la difusión vía streaming de tres de los seis maratones programados por medio de la plataforma de Televisión Online de la Universidad (https://tv.um.es). La necesidad de buscar financiación para mantener y consolidar este festival es importante, los países con economías más avanzadas, sí han entendido la necesidad de potenciar, a través de las políticas públicas, el sector de las industrias culturales y creativas. Se trata de un sector de crecimiento estratégico que merece más atención desde lo público.

En la sociedad de la información y del conocimiento, la construcción y creación de conocimiento se ha convertido en un sector estratégico de primera magnitud. Las industrias culturales y creativas constituyen un sector importante en el desarrollo productivo y la creación de empleo (en Europa, el crecimiento de las industrias culturales y creativas en los últimos años, arroja la cifra de un 2,6 % del PIB, y en la actualidad el 8% del sector europeo se concentra en este sector). Los países con economías avanzadas y postindustriales sí han comprendido la importancia de esté sector en las nuevas sociedades. En España, en cambio, la subida del IVA nos sitúa en el país de la zona euro con el IVA cultural más alto: Un 21% frente al 5,5% de Francia, el 7% de Alemania, el 10% de Italia y el 13% de Grecia y Portugal. La consecuencia de ese gran iceberg del 21% es el naufragio de la industria cultural: el cine, la animación digital, la música, medios audiovisuales, libros, diseño, moda, edición, gastronomía… las cifras demuestran la importancia en la economía de estos sectores y las políticas públicas de fomento de otros países sí vislumbran el gran potencial de crecimiento económico en los próximos años. Pero para ello hay que tener políticos que sepan otear el horizonte; construir nuevas arquitecturas económicas que expandan, abriguen y fomenten este sector; modificar políticas públicas y marcos fiscales. En definitiva, hacer lo contrario de lo que está sucediendo en España. Mientras tanto, aquí, el corte del iceberg sobre el barco nos condena al hundimiento, eso sí, gritando:  ¡playas para náufragos!…

Curso Internacional de Historia de las Ideas XV LECTURAS DE LA FUNDACIÓN BOTIN

Paisajes de la historia cultural

Curso Internacional de Historia de las Ideas

XV LECTURAS DE LA FUNDACIÓN BOTIN

Santander, del 21 al 24 de julio de 2014

Cuentan que el espejo del mago Merlín “era redondo y hueco y semejante a un muro de vidrio”, y cuentan que en su cristal se reflejaba el universo entero. Seguramente, y aunque esto no lo digan pero lo intuimos nosotros, la mirada cuántica del mago Merlín se detenía en esas visiones y extraía de aquellos destellos, formas y figuras del conocimiento, geometrías del pensamiento, cartografías de ideas y palabras mágicas que podían construir realidades nuevas, intervenir en el orden de los acontecimientos y cambiarlos…

Hace ya quince ediciones, esta será la última, que el espejo del mago Merlín se denomina: Lecturas de la fundación Botín, y que la mirada cuántica que construye, interpreta y crea la realidad en estas lecturas es la de nuestro querido profesor Francisco Jarauta. En todas ellas, la historia de las ideas y de la cultura representa el escenario por el que han ido discurriendo la heterotopía de ciudades, cartografía de hechos y lugares, de formas y sistemas de pensamiento que serán abstraídos y analizados, diseccionados o transfigurados desde el calidoscópico universo de las Ciencias Sociales y Humanas: “Las Fronteras de Europa: de Ronda a San Petersburgo” (2000), “Antiguas y Nuevas Utopías” (2001), “Oriente – Occidente: Cartografías de una distancia” (2002), “De Alejandría a la Biblioteca virtual” (2003), “El Gabinete de las maravillas” (2004), “El Mundo de los mapas” (2005),” La estela de los viajes” (2006), “De la Ciudad antigua a la Cosmópolis” (2007), “Las ideas del Arte. De Altamira a Picasso” (2008), “La Literatura y sus mundos” (2009), “Formas y tiempos de la Música” (20l0), “Historia y formas de la curiosidad” (2011), “Imaginación: los caminos del Arte y de la Ciencia” (2012), “El mundo de los sentimientos” (2013).

Esta última edición de las lecturas, “Paisajes de la historia cultural” (2014), trata de un viaje a lugares singulares de la historia de la cultura, en los que se representan y construyen determinadas formas de vida social, estética o moral que influirán en toda una época, o en las tensiones y conflictos que habrán de resolver épocas posteriores. Los ponentes de esta singladura: Fernando Bouza Álvarez (Catedrático de Historia Moderna): A subasta, El Greco y Velázquez. La venta pública dela Galería de Fernando Alexander de Portugal en 1670 y la historia del Coleccionismo europeo;María del Mar Villafranca Jiménez (Directora del Patronato de La Alhambra y el Generalife): El paisaje cultural de La Alhambra; José Enrique Ruiz-Domènec (Catedrático de Historia Medieval): Ferrara, paisajes de una belleza perdida;Mónica LuengoAñón (Historiadora y paisajista): El jardín del Capricho de la Alameda de Osuna, un jardín de historia; Xavier Güell López de Lamadrid (Musicólogo y Director de orquesta): Richard Wagner. Drama y Revolución; Franco Farinelli (Profesor ordinario de Geografía): El lugar donde el lugar se convirtió en espacio: il Portico degli Innocenti de Firenze; Carlo Ossola (Profesor de Literatura Moderna Neolatina): Detrás del paisaje; Vicente Guallart (Arquitecto Jefe Ayuntamiento de Barcelona): La ciudad autosuficiente;Francisco Jarauta Marión (Catedrático Filosofía Universidad de Murcia): Notas de un viaje por la historia cultural

Cada una de Fundación Botínestas lecturas ha sido editada en la colección de Cuadernillos de la Fundación Botín y representa un legado formidable de estas miradas, transversales y anti-ortodoxas, sobre el pensamiento y la cultura. Es más, representa, también, para nuestra época un mapa singular de episodios y lugares que revisitar, un atlas del pensamiento, un observatorio único de la historia de la cultura, que va más allá de la tradicional representación bidimensional. Cuenta Borges que un grupo de insensatos cartógrafos dibujó un mapa a escala natural, que plasmaba y coincidía punto por punto con el imperio, de las mismas dimensiones que el territorio conocido y que al no encontrarlo útil, lo abandonaron a las inclemencias del tiempo y del olvido, y que aún perduran trozos sueltos por el desierto, destellos en el cristal de Merlín, lecturas de nuestro querido profesor Francisco Jarauta, Cuadernillos de la Fundación Botín.

Cristina Guirao Mirón

Homenaje a Sampedro: vídeos de las conferencias de Klaus Schriewer y Carlos Berzosa

El homenaje a José Luis Sampedro resultó una ocasión bien aprovechada para conocer más sobre esta figura, intelectual comprometido, gran escritor y economista humanista.

Klaus Schriewer ayudó a comprender la influencia de los aspectos culturales en la Economía. Explicó que las formas de producir tradicionales, basadas en el respeto al medio ambiente o la solidaridad en los grupos sociales, implica unas formas de vida que se deterioran cuando el gran capital entra e impone sus condiciones. Los ejemplificó con los casos de la pesca en Europa -defendiendo la sostenibilidad de los sistemas tradicionales artesanales-, y el del cultivo del arroz en Laos, donde también apuesta por defender la implicación del pequeño agricultor en el cuidado y aprovechamiento de su tierra, frente a la absorción por las grandes empresas multinacionales.  Los modos de vida se ven afectados  negativamente por la imposición de grandes cambios empresariales.

Por su parte, Carlos Berzosa explicó la visión humanista de la Economía que mantuv  José Luis Sampedro, recorriendo su labor docente, su labor profesional y sus publicaciones sobre los problemas de los mercados, analizando las causas de la crisis económica actual y las posibles alternativas de superación de la misma distintas de las políticas neoliberales que sufrimos y que perjudican al estado del bienestar y a las condiciones de vida de los ciudadanos.

Por la tarde una también vivísima Mesa Redonda de la tarde, que moderó Mercedes Farias, y en la que participaron José María Pozuelo, Patricio Hernández, Antonio Campillo y el propio Carlos Berzosa. Entre otros muchos temas, a partir del ejemplo de Sampedro, se planteó sobre todo la cuestión del intelectual y su necesario compromiso con la sociedad y los problemas de su tiempo.

A continuación, los vídeos de estas dos magníficas conferencias y el turno de debate, también muy animado.







Kafka, la literatura y el mundo: conferencia de Francisco Jarauta en la Universidad de Murcia

Os enlazamos la grabación de la extraordinaria conferencia de Francisco Jarauta sobre Kafka, con motivo de 130º aniversario de su nacimiento. La actividad, enmarcada en el Aula de Humanidades que dirige Vicente Cervera Salinas, se realizó el pasado 16 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho:


Recuerdo de José Luis Sampedro en la Universidad de Murcia: Jornada sobre “La economía al servicio de las personas”

El próximo día 10 de octubre la Universidad de Murcia realizará un homenaje a José Luis Sampedro (enlace al programa detallado), recordando su visión humanista del mundo, de la economía, la vida y la sociedad. La titulamos “La economía al servicio de las personas” y han colaborado varios departamentos de la Facultad de Economía y Empresa y el Servicio de Cultura.

Por la mañana, tras la inauguración del acto a las 10 h.,  escucharemos la primera conferencia, que tratará sobre los “aspectos culturales de la Economía”, y será impartida por Klaus Schriewer,  Titular de la Cátedra Jean Monnet sobre Estudios Europeos de la Universidad de Murcia. A las 12:00 tendremos la conferencia “José Luis Sampedro: una forma distinta de ver la Economía”, a cargo de Carlos Berzosa, Catedrático de Economía Aplicada y ex-rector de la Universidad Complutense.  Estas dos conferencias serán en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa,  pero además podrán seguirse en directo desde la Televisión de la  Universidad de Murcia

Por la tarde, ya en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de la Merced, a las 19 h. celebraremos una Mesa Redonda, “La vigencia de un pensamiento humanista. A propósito de J.L. Sampedro”, con Carlos Berzosa, Antonio Campillo Meseguer, decano de la Facultad de Filosofía, José María Pozuelo Yvancos, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Patricio Hernández Pérez, Presidente del Foro Ciudadano de la Región de Murcia. Moderará Mercedes Farias Batlle, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica de la Universidad de Murcia.

José Luis Sampedro fue catedrático de Estructura Económica en la Universidad Complutense. Como escritor publicó novelas muy cercanas y emotivas para todo tipo de lectores, como La sonrisa etrusca o La vieja sirena.  Como economista tuvo siempre un alto compromiso con un enfoque humanista y social de la Economía, criticando las injusticias de los sistemas económicos basados en el predominio de los mercados y los poderes financieros.  En sus diez últimos años de vida escribió de modo comprensible y divulgativo obras en esa linea como Los mongoles en Bagdad (2003),  Sobre política, mercado y convivencia (2006), Economía humanista, Algo más que cifras (2009) o El mercado y nosotros.

En el programa de la Jornada hemos recogido algunas de las frases con sus posiciones económicas y políticas:

  • Es asombroso que la Humanidad todavía no sepa vivir en paz, que palabras como ‘competitividad’ sean las que mandan frente a palabras como ‘convivencia’
  • Nos educan para ser productores y consumidores, no para ser hombres libres
  • Yo no digo que lo pasado sea lo mejor. Digo que el capitalismo en su momento fue naciente, pero ahora es insostenible. La mejor definición de su decadencia la dio Bush. Dijo: “He suspendido las reglas del mercado para salvar al mercado”. Es decir, el mercado es incompatible con sus propias reglas.
  • Europa es como un jefe que nunca se pone al teléfono
  • Lo que más me ha impresionado de este siglo XX es la estupidez y brutalidad humanas
  • El sistema ha organizado un casino para que ganen siempre los mismos
  • Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres
  • Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrof
  • El sistema está roto y perdido, por eso tenéis futuro
  • ¡Indignáos! Luchad, para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad prometidos tras la dolorosa lección de la segunda guerra mundial. Para distinguir entre opinión pública y opinión mediática, para no sucumbir al engaño propagandístico. “Los medios de comunicación están en manos de la gente pudiente”, señala Hessel. Y yo añado: ¿quién es la gente pudiente? Los que se han apoderado de lo que es de todos. Y como es de todos, es nuestro derecho y nuestro deber recuperarlo al servicio de nuestra libertad.

Lecturas en el club de cómic de la Universidad de Murcia para el curso 13-14

El club de lectura de cómic de la Universidad de Murcia ya ha elegido y reservado de la Colección de la Biblioteca Regional de Murcia sus obras para el curso que viene. Como siempre, a este club se puede incorporar toda persona que lo desee; deberá recoger los cómics en la Biblioteca Nebrija, y participar en las tertulias que celebramos una vez al mes.

La selección es variada, con algunos cómics que son hitos de la novela gráfica, como Maus de Art Spiegelman o Fun Home de Alison Bechdel. También, grandes clásicos del cómic europeo como Milo Manara con su Verano indio, o japonés como Jiro Taniguchi con El olmo del Cáucaso. Destacaríamos también una obra de carácter social como Derecho de suelo de Charles Masson, y la gran biografía de la trasgresora Kiki de Montparnasse, de Catel & Bocquet. Leeremos también dos grandes cómics españoles: El arte de volar de Altarriba y Kim, y Arrugas de Paco Roca. Y por último, otras dos grandes obras de autores franceses, Los combates cotidianos de Manu Larcenet, y Polina de Bastien Vivès. Una buena oportunidad para conocer el mundo de las novelas gráficas y charlar sobre ellas en un tono distendido.

Post-DeCorrido: presentación y evaluación de resultados

El jueves 27 de junio los organizadores del Festival de agitación escénica DeCorrido hicieron una presentación abierta en el Aula de Debate de la Universidad de Murcia de los resultados del Festival.

La valoración fue muy positiva por muchas razones. Por una parte, haber logrado reunir tantos espectáculos de todas las disciplinas de las artes escénicas, procedentes de toda España; por otra, haber sido capaces de gestionar desde las asociaciones culturales un proyecto complejo por su metodología de funcionamiento, su carácter solidario y su autofinanciación. Desde el punto de vista del desarrollo, la asistencia de público que llenó los espacios refrenda que el Festival consiguió comunicarse en la comunidad de la Región y ampliar el conocimiento de las Asociaciones por parte de nuevos artistas y públicos. Además, todas las grabaciones de las actuaciones están disponibles en una galería virtual con imágenes y videos de más de 40 horas de espectáculos de 50 proyectos artísticos.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”9501″]

Las dificultades también fueron objeto de reflexión durante el debate: el exagerado esfuerzo personal de los principales implicados en la puesta en marcha y desarrollo, la complejidad de hacerlo sostenible sin que haya unas mínimas vías de apoyo institucional -sin afectar a la independencia-, la conveniencia de colaborar con algunos espacios públicos sobre todo para espectáculos cuyo mayor formato lo exija…

La crisis económica está planteando y exigiendo un cambio en las políticas culturales, que deben sobre todo posibilitar la participación de los creadores y la ciudadanía en la programación,  ser autocríticas con planteamientos autorreferenciales u ocurrenciales, y comprometerse con el derecho básico a participar en la vida cultural de artistas y ciudadanía.

El éxito de DeCorrido es por un lado haberse atrevido a emprender y realizar un festival que dinamizara la situación de las artes escénicas de la Región sin recursos externos y con principios de financiación equitativa, canalizando la colaboración solidaria de organizadores, artistas, asociaciones culturales y ciudadanos. También es un éxito por la experiencia y aprendizaje obtenidos en el proceso de puesta en marcha, comunicación y gestión de aspectos tan diversos como la campaña de crowdfunding en Goteo.org. Además, ha contribuido a dar a conocer  las sedes de los cinco espacios promotores: La AzoteaLos PájarosEl quirófanoLa madriguera y La Chimenea Escénica. Y finalmente ha dejado la sensación de que es posible afrontar un segundo DeCorrido para seguir agitando la cultura regional desde sus propios protagonistas.

Avances de “DeCorrido, Festival de Agitación Escénica” de Murcia (6-9 de junio)

Hace unos meses que un grupo de espacios socio-culturales independientes de Murcia, interesados por el trabajo artístico contemporáneo y su demanda en la sociedad actual, decidieron promover un Festival apoyándose en la cooperación y en  nuevas y renovadas fórmulas de gestión cultural. Se trata de DeCorrido, Festival de Agitación Escénica.  El Festival está ahora a un mes de su celebración, que tendrá lugar entre el 6 y el 9 de junio en las sedes de los cinco espacios promotores: La Azotea, Los Pájaros, El quirófano, La madriguera y La Chimenea Escénica.

El festival ha conseguido el apoyo de la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas, pero para poder financiarse ha emprendido una campaña de crowdfunding: a través del portal Goteo.org quienes quieran ayudar con aportaciones solidarias desde 5 euros podrán hacer posible el festival y recibir pequeñas “recompensas” equitativas. Y también están contando con la ayuda de voluntarios culturales o tienen la posibilidad de acoger estudiantes de la Universidad de Murcia que quieran hacer prácticas a través del convenio firmado con el COIE. En estas asociaciones y en el Festival tiene validez una moneda social, el OSEL, que es un medio de intercambio de colaboración, tiempo y trabajo.

La universidad de Murcia ha colaborado ya en ocasiones anteriores, a través de las Aulas de Poesía, Flamenco, Humanidades o Debate, con algunos de estos espacios culturales independientes. En esta ocasión, al final del Festival, el Aula de Debate de la Universidad de Murcia tiene previsto acoger una Mesa Redonda de análisis de los resultados del Festival, proyección de imágenes de algunas de las creaciones, etcétera. Se trata de aprender de las experiencias de gestión cultural de modo cooperativo, pues la reflexión sobre la Cultura y sus dinámicas  es también un objetivo de la Universidad.

Por ahora se han seleccionado unos setenta proyectos, por lo que se avecina un gran maratón de espectáculos y creaciones de diversa índole (clown, circo, danza, teatro, performance, laboratorio, experimentos…),  fruto de las inquietudes de muchos grupos y artístas de nuestra Región. Con ello están demostrando una capacidad organizativa y de funcionamiento por encima de la caída de los apoyos de la política cultural.

Sus organizadores aspiran a ofrecer con DeCorrido “color, espectáculo, juventud y ganas de ofrecer al mundo de la escena una bocanada de aire fresco que les anime a seguir creando. DeCorrido no se acaba en DeCorrido, propone sembrar el terreno para que crezca el trabajo en red, y dar abono tanto a espacios, públicos y artistas, deseosos de seguir trabajando en aquello que aman, la creación escénica.” Por ello merece la pena respaldar la iniciativa.

Para más información se puede consultar el dossier con todo el proceso organizativo seguido o uno de los videos promocionales de la campaña de microfinanciación.

Aprender y enseñar a debatir: Jornadas en el Aula de Debate

El diálogo es una forma extraordinaria de aprender. Debemos saber fomentarlo y ponerlo en práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el ejercicio de nuestra condición de ciudadanos, en la práctica profesional y en la vida privada.

Reiniciar el arte de la oratoria, la satisfacción de afilar argumentos, de destilar la palabra exacta y aderezarla con la voz y el gesto precisos no está reñido con el reconocimiento del otro y de la parte de verdad que hay en toda opinión contraria a la propia: todo esto es un potente mecanismo que contribuye, no sólo al proceso de formación del conocimiento, sino, sobre todo, a la transformación de los individuos en ciudadanas y ciudadanos críticos y responsables.

Para enseñar y para aprender a debatir organizamos unas Jornadas denominadas “El debate en la Enseñanza” los próximos días 23, 24 y 25 de abril (de 16 a 21 horas en el Salón de Actos de Derecho). Son fruto de la colaboración del Servicio de Cultura y varias instituciones involucradas durante los últimos años en un proyecto denominado Gorgias: el IES Aljada y el IES Alvarez Cubero de Priego de Córdoba.  Estos institutos se unieron en el marco del programa ARCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que favorece la conexión entre centros de enseñanza.

El debate enriquece las competencias personales y profesionales, y a su vez se forma a través de diversos saberes, que intentaremos reflejar en las distintas conferencias y paneles:

Comenzaremos el día 23 con “La lógica de las buenas razones”, conferencia de Félix García Moriyón, catedrático de Filosofía y profesor honorario del Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Seguirá el Taller práctico “Cómo ganar con tus palabras. La importancia de la oratoria en nuestras vidas”, a cargo de Francisco Carrillo Guerrero, Director de La Fábrica de Discursos, fundador y profesor de la Sociedad de Debate de la Universidad Carlos III de Madrid.

El día 24 empezaremos con “La interrogación y el cuestionamiento como herramienta de creatividad y desarrollo del pensamiento crítico”, conferencia de Francisco Javier Corbalán Berná, profesor titular de la Facultad de Psicología. Y después habrá una Mesa Redonda sobre “El debate en la enseñanza: un enfoque interdisciplinar”, que moderará Inmaculada Perán Rex, coordinadora de las Jornadas, y en la que participarán Luis Gálvez Muñoz, profesor titular de la Facultad de Derecho y Director del Club de Debate, Norberto Smilg Vidal, catedrático de Filosofía en IES Miguel Espinosa y profesor asociado de la Facultad de Filosofía, Encarna Pérez García, profesora de Lengua Castellana en IES Aljada y profesora asociada de la Facultad de Letras, Aurelio Rodríguez Muñoz, profesor de Técnica vocal y Habla Escénica en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Además, habrá un torneo de debate entre estudiantes del Club de Debate de la Universidad de Murcia y del IES Aljada.

Finalmente, el día 25, empezaremos con la conferencia “‘Te lo digo de verdad’. Sobre el persuadir y la persuasión racional”, con Lilian Bermejo Luque, profesora de la Universidad de Granada. Seguirá la presentación del libro “Enseñar a debatir”, publicado por Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia (Colección “Editum Aprender”) y se concluirá con otro panel de experiencias:

  • El Club de Debate de la Universidad de Murcia, que explicarán Antonio Albaladejo y Javier Vicente.
  • El Proyecto de debates Gorgias: Víctor Pareja y Ana Padial, miembros del equipo Torneo de Debates Gorgias del IES Álvarez Cubero de Priego.
  • El modelo Parlamento europeo: José María Fernández Navarrete, catedrático de Geografía e Historia en el IES Floridablanca.

Con estos contenidos estaremos intentando contribuir al logro de algunos de estos objetivos:

  • Conocer y valorar la importancia educativa del debate como herramienta para el desarrollo de competencias básicas para la formación del alumnado, su pensamiento crítico y creatividad
  • Conocer y adquirir métodos para practicar el debate e incluirlo en la evaluación del estudiante
  • Conocer e intercambiar buenas prácticas y experiencias del debate en las aulas
  • Conocer y dominar elementos básicos de la lógica argumentativa y la retórica
  • Conocer los aspectos lingüísticos básicos de la argumentación oral
  • Adquirir técnicas para expresarse eficazmente en público

Las jornadas las coordinan Inmaculada Perán y Manuel Aparicio, del IES Aljada, junto a  Luis Gálvez, Director del Club de Debate de la Universidad de Murcia.  Además de ser gratuitas –previa inscripción– estas Jornadas tendrán reconocimiento curricular para quienes participen activamente en las mismas.