Archivos de la categoría Investigación

La Universidad de Murcia y la Fundación Veterinaria de la UMU firman un Convenio para potenciar la investigación en el Hospital Veterinario

La Universidad de Murcia ha firmado este viernes, 17 de febrero, un Convenio de Colaboración con la Fundación de Veterinaria Clínica que servirá para que estudiantes de la Universidad de Murcia puedan realizar investigación clínica con la información recogida de los animales que asisten a este hospital veterinario.

La firma tuvo lugar en la Galería de Rectores de la Convalencencia, y corrió a cargo del  rector, José Luján ; director de la Fundación de Veterinaria clínica de la Universidad de Murcia, Alejandro Ángel.

El rector ha valorado la importancia de este convenio, pues ayudará a la transferencia del conocimiento en futuros proyectos de investigación clínica.

Además, asistieron al acto el director de la Escuela Internacional de Doctorado y Promotor del Convenio, Juan Manuel Hernández; el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros; el presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia, Juan Antonio Campillo; el ex-Director de la Escuela Internacional de Doctorado y Decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, Francisco Guillermo Díaz; y la gerente de la Fundación Veterinaria Clínica de la Universidad de Murcia, Laura Fernández.

Los investigadores de la Cueva del Arco de Cieza descubren una gran cavidad “que abre una nueva puerta a la prehistoria”

El profesor de la Universidad de Murcia Ignacio Martín Lerma y Didac Román, de la Universidad Jaume I, ya han apreciado muestras de la existencia del oso cavernario, algo único tan al sur de Europa

Cuando el profesor de la Universidad de Murcia Ignacio Martín Lerma logró introducir la cabeza tras meses de excavación y enfocar con una linterna para comprobar qué había tras aquellos rocas situadas en el interior de la cueva del Arco, en la localidad de Cieza, comprobó que sus sospechas y las de su equipo, de que detrás se encontraba una cavidad de extensión indeterminada, que, en cualquier caso no superaría una veintena de metros, eran ciertas: frente a él se encontraba la esperada cavidad. Pero lo que creían que tendría una extensión de unos metros multiplicó por centenares aquella cifra. Tantas veces que, a día de hoy, y apenas sin explorar en toda su extensión, se ha convertido ya, sobrepasando los 1.500 metros, en una de las cinco cavidades de mayor longitud de la Región de Murcia. El profesor Martín Lerma ha afirmado durante la presentación del hallazgo que esta cavidad descubierta “abre una nueva puerta a la prehistoria”.

El descubrimiento era totalmente espectacular, pero aquello no constituía lo más impresionante de aquella cavidad, que aún depararía -y probablemente seguirá haciéndolo- numerosas e importantes sorpresas, tantas que aún hoy continúa constituyendo un lugar que proporcionará sin duda, según el profesor de la UMU, importantísimos hallazgos.

Los comienzos

Pero vayamos al principio para poder responder a las incógnitas -a algunas, pues este lugar único seguirá planteando  numerosas preguntas acerca de esta cueva que  habrán de ir contestándose poco a poco-: su primera campaña arrancó en 2015, y desde el comienzo ha suscitado un gran interés científico y obtenido un enorme impacto  social, con apariciones constantes en medios de comunicación por constituir un espacio singular y valiosísimo para el estudio de nuestra prehistoria que le valió el calificativo de “La catedral del paleolítico”, por parte de Manuel Pimentel por la monumentalidad de sus hallazgos arqueológicos.

Distintas ocupaciones prehistóricas

La cueva del Arco es un conjunto de cavidades concentradas en un gran arco de roca natural en el Cañón de Almadenes, situado en la localidad de Cieza. Desde aquel año 2015 se ha confirmado la existencia de ocupaciones pertenecientes al Neolítico antiguo (7000 años), Solutrense (21000 años), Gravetiense (30000) y Musteriense (50000), constituyendo uno de los escasos yacimientos del mediterráneo peninsular en los que se puede documentar la transición entre los neandertales y los humanos modernos.

Las labores de excavación han sido dirigidas por Ignacio Martín Lerma, de la Universidad de Murcia y por Didac Román, de la Universitat Jaume I de Castellón, junto a un grupo de espeleólogos del Grupo Geca de Cieza.

Sospechas de una cueva mayor

Fue durante la campaña del año 2018 cuando el grupo comenzó a sospechar que se encontraban ante una cavidad colmatada por unos sedimentos que podían esconder el paso a una cueva de mayores dimensiones. Diversos hallazgos, que el profesor Martín Lerma describe de modo meticuloso, hacían pensar que así era. Los trabajos eran pesados y lentos, pero todo se trocaba ligero con la esperanza de encontrar algo más importante. Finalmente, la eliminación de unos bloques mostró un claro orificio en el que se podía percibir cierta salida de aire. La indicios de que podrían encontrar algo mucho mayor  se fueron acrecentando, pero había que realizar todas las obras con cautela. Lo más importante era lograr la seguridad del posible hallazgo. Había, pues, que cerrar todo el perímetro de la cueva del Arco para asegurar las obras, el contenido y el continente de este insólito lugar que aún no se sabía hasta qué punto lo sería y conservar toda la superficie lo más intacta posible.

Una circunstancia inesperada que sorprendió al mundo en aquellos momentos: la pandemia del Covid, algo que retrasaría sobremanera unas actuaciones que estaban a punto de realizarse.

Vista la importancia de todo lo que se estaba conociendo, el equipo decidió contactar con el Dr. J. M. Calaforra, de la Universidad de Almería, uno de los mayores expertos internacionales del mundo subterráneo. Se trataba de que se integrara en el proyecto y diera su opinión autorizada. Ésta no se hizo esperar: nos encontrábamos ante un descubrimiento de nivel mundial. Sus enormes medidas, con ser unas de los aspectos más relevantes no era lo más sorprendente: la enorme altura de sus salas, algunas de hasta 20 metros de altura la sitúan como la cueva con las bóvedas más altas de la región. Sus salas de estalactitas constituyen algo de difícil parangón en el mundo, con ejemplares que alcanzan los tres metros de longitud y un centímetro de diámetro, que se han originado y crecido en condiciones de una estabilidad que no tiene prácticamente rival, gracias al aislamiento de la cavidad durante muchos milenios.

A todo ello habrá que sumársele lo que pueda ofrecer este espacio a nivel arqueológico, cuyo alcance continúa siendo una incógnita, pero con un enorme potencial, dado que se han documentado marcas de zarpazos de osos de más de tres metros cuya especie se creía que no había descendido de la zona donde se sitúa hoy Madrid.

Preservar el lugar a salvo de visitas

Para el profesor Martín Lerma no hay duda: “Se trata de una cavidad con un gran interés geológico y arqueológico, tanto por las formaciones como por la perfecta conservación de todo lo que contiene, que se ha mantenido gracias al estricto protocolo que hemos seguido en su exploración”. Para ello es preciso impedir las visitas hasta que todos los estudios científicos estén finalizados: “hay que tener en cuenta que tenemos entre las manos un tesoro natural intacto, y así es como debería seguir estando”.

“Por las características geológicas de la cueva, llevábamos tiempo con la sospecha de que algo así podía suceder, pero ha superado todas nuestras expectativas”, afirma Ignacio Martín Lerma, director científico del proyecto.

La formación del enclave debió estar relacionada con flujos profundos, posiblemente termales, pero sin relación directa con el exterior, por lo que la convierten en un ejemplo singular para la evolución geológica de los acuíferos de la zona. La “cavidad única”, como ha sido catalogada por el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Almería, José María Calaforra, es un “espacio virgen”, sin alteración humana, que otorga una “oportunidad sin igual para la investigación paleoclimática y el avanzar en el conocimiento del cambio climático”.

El rastro del oso de las cavernas

El acto ha sido presentado hoy por el consejero de Presidencia, Turismo, Cultura, Juventud, Deportes y Portavocía, Marcos Ortuño; la vicerrectora de Estudios de la Universidad de Murcia, Sonia Madrid y el alcalde de Cieza, Pascual Lucas, junto con los profesores de Prehistoria, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, codirectores de las excavaciones en la Cueva del Arco, el catedrático de Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra y Pedro Ríos, representante del Grupo espeleológico G.E.C.A. de Cieza.

El alcalde de Cieza, Pascual Lucas, ha destacado “el potencial del hallazgo para poner en valor el tesoro natural, histórico y patrimonial del Cañón de Almadenes y a la Región de Murcia en su conjunto. Cieza es territorio neanderta,l y de su estudio no solo se beneficiará la arqueología regional, también la humanidad al completo”. El consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, ha cerrado el acto incidiendo en el “descubrimiento” que “vuelve a situar a la Región de Murcia en el mapa más actualizado de la Prehistoria”.

En la presentación oficial, en la Filmoteca Regional, los codirectores de las excavaciones, Ignacio Martín Lerma y Didac Román, ambos doctores en Prehistoria, hicieron hincapié en el increíble tesoro hallado y el gran potencial que posee la cavidad: “La identificación de zarpazos de oso cavernario en muchas de las paredes, posiciona a la cueva como un gran ejemplo de morada de estos grandes mamíferos al sur de Europa, algo realmente único”.

Pedro Ríos, representante del Grupo G.E.C.A. de la O.J.E. de Cieza, que está llevando las labores de reconocimiento espeleológico, ha descrito las dimensiones kilométricas de las galerías que, atendiendo solo a lo que se lleva explorado, “ya la convierten en una de las cavidades más grandes de la Región de Murcia y en la que posee las salas de mayor volumen de toda la zona”.

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz, que no pudo asistir al acto, ha destacado por su parte la importancia de apoyar la investigación desde las instituciones: “La Universidad de Murcia apoya incondicionalmente a sus investigadores, como Martín Lerma, que generan conocimiento con sus trabajos, alimentando el espacio científico y conectando con la sociedad a través de la pieza esencial del conocimiento: la divulgación”.

Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

La pandemia sanitaria de la Covid 19 provocó el colapso de los servicios hospitalarios en todo el mundo, lo que generó la necesidad de que el personal sanitario pudiera tener herramientas que hicieran más eficaz la toma de decisiones en el triaje de pacientes para mejorar la gestión de recursos y un mayor éxito en la atención médica y la recuperación. Sigue leyendo Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

Una investigación de la UMU desarrolla un modelo que predice el riesgo de mortalidad de pacientes de Covid-19 en su ingreso hospitalario

El sistema, elaborado con inteligencia artificial, es una gran herramienta para facilitar la toma de decisiones al personal sanitario y ha demostrado efectividad en el 90% de los casos

La pandemia sanitaria de la Covid 19 provocó el colapso de los servicios hospitalarios en todo el mundo, lo que generó la necesidad de que el personal sanitario pudiera tener herramientas que hicieran más eficaz la toma de decisiones en el triaje de pacientes para mejorar la gestión de recursos y un mayor éxito en la atención médica y la recuperación. En este contexto, miembros de los grupos de investigación de Sistemas Inteligentes y Telemática y de Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento de la Universidad de Murcia, junto con personal médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid y la Clínica de la Universidad de Navarra, coordinados por el profesor de la UMU Juan A. Botía, llevaron a cabo un proyecto de investigación destinado a establecer modelos de predicción gracias a la inteligencia artificial para conseguir que, en el momento del ingreso, se disponga de una predicción de cómo será la evolución del paciente y el pronóstico de su estado de salud tras la infección. El modelo desarrollado ha demostrado tener un 90% de efectividad y los resultados obtenidos se han publicado en la revista Scientific Reports, de la editorial Nature, con el título A predictive model for hospitalization and survival to COVID-19 in a retrospective population-based study.

Para llevar a cabo este proyecto, que ha contado con la financiación de la Fundación Séneca y la colaboración del Servicio Murciano de Salud, se han estudiado los datos de 86.867 pacientes de la Región de Murcia diagnosticados desde principios de la pandemia hasta febrero de 2021. La elaboración de este modelo predictivo ha supuesto el análisis estadístico de los factores que suponen un mayor riesgo de cursar con gravedad la enfermedad. En orden de importancia estos factores son:

  1. La edad. A más edad del paciente, mayor riesgo
  2. Sexo. Ser hombre confiere un mayor riesgo de gravedad.
  3. Enfermedades crónicas. A mayor número de enfermedades crónicas, mayor riesgo frente a la Covid. La insuficiencia renal y la obesidad son las dos más determinantes.

 Con toda la información obtenida, los modelos generados por el grupo de investigación de la UMU han demostrado tener una alta precisión con más de un 90% de acierto para pronosticar el estado final del paciente en términos de supervivencia o fallecimiento. Este nivel de precisión se ha logrado teniendo en cuenta solo la información disponible en el momento del ingreso hospitalario. Considerando que se trata de datos fáciles de obtener en el  ingreso, la herramienta obtenida con esta investigación puede ser muy útil para una situación como la vivida en la pandemia.

Por otra parte, los resultados obtenidos arrojan otras informaciones interesantes que pueden servir para futuras investigaciones, como el hecho de que se ha detectado un efecto reductor del riesgo de mortalidad en pacientes que tenían osteoartritis.

Una investigación de la UMU demuestra que las células madre mesenquimales modificadas con un localizador terapéutico logran frenar ataques inmunológicos letales

Los resultados de esta investigación en animales, publicados en una revista de la editorial Nature, abren la puerta a tratar enfermedades de base inmunológica

Una investigación del Grupo de Trasplante hematopoyético y Terapia celular de la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), en colaboración con la División de Terapias Innovadoras del CIEMAT (Madrid) y con el Departamento de Medicina Traslacional de la Universidad Internacional de Florida (USA), ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC) aumentan su eficacia para tratar ataques inmunológicos en los tejidos si se las modifica para que sean capaces de localizar de manera más rápida y eficaz sus objetivos cuando se inyectan al torrente sanguíneo. Es decir, que cuando a este tipo de célula madre adulta se le añade un localizador a modo de GPS son capaces de llegar a los tejidos que reciben ese ataque inmunológico, frenarlo y disminuir sus daños. Las MSC se encuentran localizadas en todos los tejidos del organismo, pero por su facilidad de acceso lo más frecuente es que en los pacientes se utilicen las obtenidas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista npj Regenerative Medicine, perteneciente a la editorial Nature.

La técnica utilizada en el laboratorio para modificar la estructura molecular de los receptores de las MSC es la fucosilación enzimática, una técnica patentada por el profesor Robert Sackstein de la Universidad Internacional de Florida y doctor honoris causa de la Universidad de Murcia. Este proceso de fucosilación consigue acelerar su tránsito desde la sangre a la médula ósea o a los tejidos inflamados o dañados. A diferencia de otros tipos celulares, las MSC carecen en su membrana de los receptores clave implicados en la migración celular desde el torrente sanguíneo hasta los tejidos. La glicoingeniería inventada por el profesor Sackstein permite crear receptores artificiales en el laboratorio, multiplicando la capacidad migratoria de las MSC a los tejidos donde se las necesita, lo que mejora su eficacia clínica tras su infusión intravenosa. Además, en otros estudios previos del mismo grupo también se ha demostrado que esta modificación celular potencia las propiedades antiinflamatorias de las MSC.

En este trabajo recientemente publicado, los autores compararon el efecto de la administración intravenosa de MSC fucosiladas con el de las MSC sin modificar en un modelo de ratón con enfermedad injerto contra receptor, una complicación grave del trasplante de células madre procedentes de la médula ósea. Esta complicación se caracteriza por el ataque inmunológico de los linfocitos T del donante contra los tejidos del receptor y que puede ser letal. Este modelo animal es excelente para el estudio de enfermedades inmunológicas. Los investigadores observaron que los ratones que recibieron las dosis de MSC fucosiladas  mostraron un menor grado clínico de la enfermedad y un aumento muy significativo de la supervivencia, en comparación con los animales que se habían tratado con las mismas dosis de MSC sin modificar y con los animales no tratados.

Además, los autores de este trabajo han logrado desvelar los mecanismos biológicos de la acción beneficiosa de las MSC fucosiladas en el tejido afectado por el daño inmunológico, observando que la efectividad del tratamiento estaba asociada a un mayor número de MSC en los tejidos afectados, a la disminución de las células que producen el ataque inmune, al descenso de la inflamación y a una mejor preservación del tejido.

Estos hallazgos abren la puerta al empleo terapéutico de las MSC fucosiladas para tratar enfermedades de base inmunológica. Dado que este equipo investigador ya posee la tecnología para fabricar a escala clínica este medicamento celular, se está colaborando con otros hospitales españoles vinculados al Instituto de Salud Carlos III para iniciar ensayos clínicos empleando MSC fucosiladas en el tratamiento de la enfermedad injerto contra receptor y otras patologías inmunes.

Según explica David García Bernal, primer autor del trabajo recientemente publicado, “aún se desconocen muchos aspectos sobre los mecanismos de acción y las propiedades biológicas de las MSC, y se necesita más investigación para poder explotar todo su potencial en la práctica clínica”. Por ejemplo, añade el investigador, “tenemos poco conocimiento sobre las características de la migración de las MSC a los tejidos y su mecanismo de acción una vez que han llegado al tejido dañado y cómo ejercen su acción beneficiosa ‘in situ’ mitigando o protegiendo del ataque inmunológico o la inflamación. Este conocimiento nos permitiría contestar a preguntas aún no resueltas como la mejor fuente celular de la que obtener las MSC, la dosis a emplear y la vía de administración más adecuada según la enfermedad a tratar”.

Tras el descubrimiento del enorme potencial terapéutico de las MSC, gracias a sus propiedades regenerativas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras, se han multiplicado los estudios de investigación y los ensayos clínicos con estas células en enfermedades degenerativas, inflamatorias o autoinmunes. El nuevo paradigma de tratamiento con un ‘medicamento vivo’ que puede curar ha generado muchas expectativas en los últimos años. Sin embargo, aunque la seguridad y eficacia de estas células ha sido claramente demostrada en diferentes modelos animales de enfermedad y también su seguridad en cientos de ensayos clínicos fases I/II en pacientes, todavía son pocos los ensayos clínicos en fase III los que han demostrado el beneficio terapéutico esperado. En estos ensayos ha participado de forma determinante el grupo multidisciplinar de investigación en Terapia celular del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, que coordina la Red Española (RICORS) de Terapias Avanzadas (Terav) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

La UMU presenta su II Plan de Divulgación Científica con más de treinta proyectos y trescientas actividades para todos los públicos

La Universidad de Murcia, a propuesta del Vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica, José Manuel López Nicolás, aprueba en Consejo de Gobierno la II edición del Plan de Divulgación Científica de la institución. Este documento recoge un amplio abanico de acciones divulgativas. En total, más de 300 actividades y talleres de gran envergadura clasificados minuciosamente para alcanzar un público masivo.

Todas estas acciones, promovidas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), han sido concebidas para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, favorecer el desarrollo del pensamiento crítico, despertar la curiosidad por la divulgación y la ciencia en un público amplio y heterogéneo, pero con especial atención en los estudiantes desde sus primeras etapas educativas; visibilizar el papel de la mujer en el ámbito científico y crear una base de expresión de la ciencia a través de las artes.

Este II Plan de Divulgación, que reivindica el espacio que se merece la ciencia dentro de nuestra institución, se articula en 12 bloques compuestos cada uno por un conjunto de acciones de divulgación científica. En total, se trata de una treintena de proyectos de todas las áreas del conocimiento con los que fomentará un entorno en el que la cultura científica se integre en la cultura popular.

Un plan de película

Para el diseño de este II Plan de Divulgación, la UCC+i ha contado con el apoyo de la Facultad de Bellas Artes para que, supervisado por la decana de la Facultad Victoria Sánchez Giner y el profesor Maxi Gómez Rodríguez, cada sección comience con un dibujo realizado a mano que recuerde a una icónica película y que refleje la esencia de las actividades divulgativas

La Empresa de Base Tecnológica de la UMU Bleecker Technologies, premiada por su sistema de códigos visuales para el seguimiento de mercancías en procesos logísticos

La Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Murcia Bleecker Technologies ha sido uno de los tres ganadores de la categoría ‘CEL Start-Up’, de los Premios CEL 2022, gracias al sistema desarrollado por esta empresa basado en visión artificial, que facilita la trazabilidad de mercancías en los procesos logísticos internos. Sigue leyendo La Empresa de Base Tecnológica de la UMU Bleecker Technologies, premiada por su sistema de códigos visuales para el seguimiento de mercancías en procesos logísticos

José Ángel Baños obtiene el VIII Premio Internacional de Investigación Literaria Ángel González

José Ángel Baños, con la obra Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea, ha obtenido el VIII Premio Internacional de Investigación Literaria ‘Ángel González’, que convoca la Universidad de Oviedo a través de la cátedra que lleva el nombre del poeta ovetense. El fallo del jurado se ha dado a conocer en el Aula Rector Alas del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en un acto en el que se ha presentado además Tu canción entre sus canciones. José Agustín Goytisolo y la música, de Francisco Javier Ayala, obra ganadora de la pasada edición de este galardón.

José Ángel Baños Saldaña, formado en la Universidad de Murcia, es doctor en Literatura Española. En 2018, obtuvo el I Premio de Investigación Poética Pablo García Baena, otorgado por la Universidad de Córdoba y que supuso la publicación de su ensayo Desautomatización y posmodernidad en la poesía española contemporánea: la tradición grecolatina y la Biblia (UCOPress, 2019). Además, ha publicado capítulos de libros en diversas editoriales académicas y artículos de investigación en revistas de ámbito nacional e internacional.

El jurado del Premio Internacional de Investigación Literaria ‘Ángel González’, presidido por María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, ha acordado conceder el galardón a José Ángel Baños, por Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea. El trabajo premiado aborda los desafíos de la autorreflexión en la poesía española, encara la asignatura pendiente del rastreo histórico de la autorreflexión y escudriña las composiciones regidas por el impulso autopoético en la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XX.

El jurado ha considerado que la obra “desde una rigurosa fundamentación teórica, proporciona las herramientas necesarias para la comprensión de la autorreflexión, ilumina puntos ciegos y rellena vacíos conceptuales en el estado actual de los estudios sobre esta práctica discursiva; comenzando por acuñar razonadamente la denominación preferente, de tal modo que el término ‘autopoética’ desplaza a la tradicional noción de ‘metapoesía'”.  El jurado ha concluido que la investigación supone “una contribución muy sustantiva al campo de conocimiento, fundamentalmente por el sólido aparato teórico que aporta y que se revela muy oportuno para la lectura a una nueva luz de la historia poética de la segunda mitad del siglo XX”.

Al Premio Internacional de Investigación Literaria ‘Ángel González’ pueden concurrir trabajos en lengua española, de carácter teórico o crítico, sobre un tema concerniente a la poesía hispánica de los siglos XX y XXI. El objetivo de este galardón es incentivar el conocimiento, difusión, formación e investigación sobre aspectos relacionados con la obra del poeta asturiano, la creación literaria y artística y los estudios humanísticos.

El premio está impulsado por la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo, con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias. José Ángel Baños recibirá los 5.000 euros como ganador del galardón y podrá además ver reconocido y publicado su trabajo en una editorial que garantice su difusión nacional e internacional.

El jurado encargado de fallar el premio ha estado presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, María Pilar García Cuetos, y han actuado como vocales la directora de la Cátedra Ángel González, Araceli Iravedra; Juan José Lanz, de la Universidad del País Vasco; Alfredo Saldaña, de la Universidad de Zaragoza y Carmen Morán Rodríguez, de la Universidad de Valladolid.

El Ministerio de Ciencia e innovación destaca a cuatro investigadoras de la Universidad

El ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de su Unidad de Mujeres y Ciencia, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha sleeccionado a un grupo de mujeres investigadoras que destacan por su importante aportación y labor científico-técnica en  España sus diferentes disciplinas y son referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras. En esta selección, que incluye a 237 investigaciones aparecen cuatro mujeres que se han formado o investigan en la Universidad de Murcia. Se trata de Lorena Franco Martínez,

Lorena Franco Martínez

Lorena Franco

Investigadora posdoctoral, es graduada en veterinaria, máster en Medicina de Pequeños Animales y doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Murcia. Obtuvo el premio a la Investigación de la Real Academia de Doctores de España en 2021.

En su tesis, titulada ‘Avances en la identificación y desarrollo de biomarcadores de salud y bienestar desde una perspectiva One Health’ se realizan distintas técnicas para la búsqueda de biomarcadores en diferentes condiciones, especies y tipos de muestra, con especial énfasis en las no invasivas como la saliva. Esta tesis le ha permitido trabajar estrechamente con grupos líderes de las universidades de Évora, Zagreb, Turín y Lublin, y ha sido ganadora de los Premio a la mejor tesis doctoral por la Real Academia de Doctores de Española y el Premio Extraordinario de Doctorado de la UMU.

Actualmente disfruta de un contrato postdoctoral Margarita Salas en TEAGASC (Irlanda), en el que se centra en la búsqueda de biomarcadores de infección y sepsis en la especie porcina, para prevenir estas enfermedades y reducir el uso de antibióticos.

Pilar García Rocha

Pilar Garcia

Letrada y Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia. Los resultados de su investigación han sido galardonados por la Real Academia de Doctores de España; por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y acogidos por el Tribunal Constitucional en su sentencia 110/2019, de 2 de octubre, FJ 3 A b).

Especialista en Derecho Parlamentario, es miembro del equipo de evaluadores de las publicaciones de las Cortes Generales y autora de diversos artículos y monografías sobre la materia. Imparte Ponencias en la Università di Bologna, en la Università degli Studi di Napoli Federico II y en la Università degli Studi di Roma Tre, donde también ha realizado diferentes estancias de investigación e imparte docencia.

Es miembro del Proyecto de investigación Reforma constitucional: Dimensión Institucional y Territorial, financiado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología; del Proyecto de Transferencia de Conocimiento: La Educación Constitucional como derecho fundamental. Reforma de la Constitución e Incorporación al Sistema Educativo y del Proyecto de Divulgación Científica de la Comisión Europea: acciones Marie Sklodowska-Curie del Programa Horizonte 2020.

Tutora del Programa de Atención a la Discapacidad de alumnos con necesidades especiales del doble Grado en Derecho y Administración de Empresas, del Grado en Derecho y del Grado en Criminología y tutora del Programa de Educación Constitucional de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

Sara Nieves Matheu García 

Sara Nieves Matheu

Investigadora postdoctoral. Graduada en matemáticas e informática y doctora en informática por la Universidad de Murcia en 2020.

Su investigación se centra en evaluar la seguridad de dispositivos del internet de las cosas (juguetes inteligentes, pulseras, lavadoras conectadas a internet, cámaras IP, etc.) con el objetivo final de crear una etiqueta visual, similar a la de la eficiencia energética. De esta manera, cualquier persona podría saber qué nivel de seguridad ofrece un producto sin ser expertos en ciberseguridad. Ha recibido por ello el premio extraordinario de doctorado, el premio SCIE-BBVA Jóvenes informáticos (2021) y el premio RENIC a la mejor Tesis Doctoral en Ciberseguridad  (3ª Edición).

La alineación de su trabajo con los objetivos de Europa y su colaboración con importantes entidades de ciberseguridad, podrían hacer que en unos años estas etiquetas sean una realidad. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Universidad de Murcia participando en importantes proyectos Europeos como BIECO o CyberSec4Europe.

Ana Munuera Gázquez

Ana Munuera

Estudiante de Medicina de la Universidad de Murcia. Matrícula de Honor en Bachillerato de Investigación en la modalidad de ciencias en IES Infante Don Juan Manuel. Actualmente, estudiante de sexto curso de medicina en la Universidad de Murcia y ha realizado su Trabajo Fin de Grado de investigación en enterocolitis necrotizante neonatal. Desea enfocar todo su futuro como médica e investigadora en el ámbito de la Cirugía Pediátrica.

Los resultados de su trabajo han sido premiados en el Certamen de Jóvenes Investigadores y dieron lugar a un artículo publicado en Anales de Biología de la Universidad de Murcia en el año 2017 bajo el título ‘Potencial alergénico de los espacios verdes del barrio de Santa María de Gracia (Murcia, SE España)’.

La Universidad de Murcia participa en un proyecto europeo para el control y mitigación de enfermedades transmitidas por los insectos flebotomos

La Universidad de Murcia participa en el proyecto CLIMOS, del programa Horizonte Europa, que ha dado comienzo este mes de octubre y que durante los próximos tres años ahondará en el conocimiento del riesgo e impacto de las enfermedades transmitidas por insectos flebotominos (la leishmaniosis y las flebovirosis) en relación al clima y otros factores medioambientales en continua evolución. Investigadores de los departamentos de Sanidad Animal y de Geografía de la Universidad de Murcia forman parte de este proyecto, que integra un panel de investigadores y profesionales de la salud humana, animal y el medio ambiente y diseñadores de plataformas tecnológicas de 29 entidades de 16 diferentes países, para realizar investigaciones innovadoras y aplicadas, basadas en los conceptos EcoHealth and One Health.

El objetivo principal es proporcionar un sistema de información y alerta temprana sobre el riesgo de abundancia de los vectores flebotominos y de las enfermedades que transmiten, que sirva para mejorar su control y reducir su impacto en la salud pública y animal. Con este fin, el consorcio llevará a cabo estudios de distribución del vector y recopilará información medioambiental para el análisis y elaboración de modelos matemáticos predictivos en escenarios de riesgos cambiantes, y proporcionar evaluaciones socioeconómicas asociadas a los mismos.

Más concretamente, se pretende llevar a cabo estudios de campo y de laboratorio de flebótomos y patógenos que transmiten las enfermedades. Los estudios se harán en diez países europeos, se analizarán los datos obtenidos y se hará una evaluación de riesgos.

Además, se estandarizará la metodología de vigilancia, muestreo e identificación de flebótomos y los patógenos que transmiten; así como la gestión y análisis de datos.

Entre los objetivos también se ha establecido el de desarrollar estructuras CLIMOS para la predicción, evaluación de impacto económico y apoyo a la toma de decisiones en materia de política sanitaria relativas a la distribución de flebótomos y los patógenos que transmiten, basadas en la diversidad medioambiental y las necesidades de las autoridades sanitarias.

También se realizará una validación sistemática de los modelos, herramientas y sistemas de vigilancia desarrollados y se implementará una política de difusión de los resultados científicos obtenidos a la comunidad investigadora y a la ciudadanía.

Además de la Universidad de Murcia también forman parte de este consorcio las siguientes instituciones:

  1. Universidade Nova De Lisboa (UNL);
  2. Istituto Superiore Di Sanita (ISS);
  3. Univerzita Karlova (CUNI);
  4. Wageningen University (WU);
  5. Institut Za Medicinska Istra Ivanja (IMR);
  6. Karlsruher Institut Fuer Technologie (KIT);
  7. Univerza Na Primorskem Universita Del Litorale (UP);
  8. Universidad De Murcia (UM);
  9. Helmholtz-Zentrum Fur Umweltforschung Gmbh (UFZ);
  10. Ege University (EGE);
  11. Privredno Drustvo Zentrix Lab Drustvo Sa Ogranicenomodgovornoscu  Pancevo (ZENTRIX LAB LLC);
  12. University of Haifa (UH);
  13. F6s Network Ireland Limited (F6S);
  14. Institut National De La Sante Et De La Recherche Medicale (INSERM);
  15. Hacettepe Universitesi (HACETTEPE);
  16. Trilateral Research Limited (TRI IE);
  17. Universite De Reims Champagne-Ardenne (URCA);
  18. Erevnitiko Panepistimiako Institouto Tilepikononiakonsystimaton (TSI);
  19. Ministry of Health (CSO-MOH);
  20. Predictia Intelligent Data Solutions Sl (PREDICTIA);
  21. Ministero Della Salute (MoH, Italy);
  22. Medizinische  Universitaet  Wien  (MEDUNI  VIENNA);
  23. Universita  Degli  Studi  Di  Napoli  Federico  Ii  (UNINA);
  24. Gligorijevic Vladan (Cubex);
  25. Turkiye Cumhuriyeti Saglik Bakanligi (MOH);
  26. Open Geospatial Consortium Europe (OGC);
  27. Universite D’aix Marseille (AMU);
  28. The University of Warwick (WARWICK);
  29. University of Lancaster (ULANC).