IMG_1185

“La religión es el peor enemigo que puede haber para la ciencia” Jairton Dupont, Doctor Honoris Causa por la UMU

“Un científico trabaja siempre en el límite de lo desconocido”

“La Química es un mundo por descubrir, por eso es fascinante”

  Por Pascual Vera

 Cuando  Jairton Dupont, con apenas 14 años, alternaba sus estudios con un trabajo en una ferretería en su Brasil natal para contribuir a la economía familiar, probablemente no había ni siquiera imaginado que durante toda su vida se dedicaría al ámbito de la Química, ese mundo por el que siempre se ha sentido fascinado y en el que, como él afirma, “todo está por descubrir”.

Entrevista Honoris Dupont (2) (1)
“La UMU es un ejemplo muy evidente de cómo una Universidad local puede ser universal” (Jairton Dupont). Foto Omega.

Hoy, este brasileño, hijo de emigrantes suizos, es uno de los químicos de referencia a nivel internacional, especialista puntero en Química sostenible, y el único químico del hemisferio sur, citado entre los cien de mayor impacto mundial por Thomson and Reuters, una circunstancia tan absolutamente excepcional que le lleva a lamentarse de la escasa prioridad que le confieren en estos países a la ciencia.

Su contribución al nacimiento relativamente reciente de la llamada Química Verde o Química Sostenible está fuera de toda duda gracias a sus valiosas investigaciones sobre líquidos iónicos. La Química Verde constituye una disciplina encaminada a diseñar procesos químicos en los que se eliminen o reciclen  los desechos.

Nacido en la localidad brasileña de Farroupilha en 1958, Dupont es Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, y Director del Centro de Investigación en Química sostenible  de la Universidad de Nottingham (Reino Unido).

Apasionado por la historia, cita constantemente momentos históricos clave en su firme reivindicación de una una ciencia libre de prejuicios religiosos: “las sociedades que más hicieron avanzar a la humanidad fueron aquellas en las que la religión no tenía ninguna influencia en las decisiones del estado”, comenta.

Entrevista Honoris Dupont (4)
Un momento de la entrevista con Pascual Vera. Foto Omega.

 -P: Usted es uno de los máximos especialistas mundiales en Química verde o Química sostenible. ¿En qué consiste?

-R: Se trata de utilizar la menor cantidad de energía posible y, si es posible, que no generen ningún desecho, intentando conseguir que la reacción que producen sea cien por cien efectiva. Pero esto es imposible, A+B no dan exclusivamente C, porque dan lugar a subproductos, y es necesario separar, purificar… se produce consumo de energía y se generan restos que posteriormente hay que descartar. Lo que intentamos es desarrollar métodos que permitan producir todos los productos de forma que se genere el menor consumo de energía y de subproductos.

-P: Usted es el único investigador iberoamericano citado por la base de datos de Thomson and Reuters como uno de los cien químicos de mayor impacto mundial (el 70 de ellos son de Estados Unidos). ¿Cómo se consigue esto?

-R: Soy el único del hemisferio Sur. Casi todos son de Estados Unidos y de Europa. Soy una excepción, y eso significa que la Ciencia y la Tecnología no son prioridades en estos países.

Estar en los primeros lugares en este ámbito es el resultado de una política de inversión durante generaciones. En los países latinos de Iberoamérica no existe una tradición de inversiones en investigación. Tampoco en España la había, fue a raíz de su entrada en la Comunidad Europea cuando empezó a haber una inversión importante en la Ciencia. Hace 30 años la inversión de España en Ciencia era insignificante, pero hoy España es una de las potencias mundiales en Ciencia, está entre las diez primeras. En países como Brasil o Argentina, hay excepciones, pero no son el resultado  de una política de estado, al contrario que en Estados Unidos, Alemania o Japón, donde hay una inversión y una continuidad. Allí saben que toda la investigación, toda la tecnología, están basados en ciencia básica.

IMG_1190
“La Química es un mundo por descubrir, por eso es fascinante” (Jairton Dupont). Foto por Ana Martín Luque.

-P: Conoce bien la facultad de Química de la Universidad de Murcia. ¿Cómo describiría el nivel de la UMU en este ámbito?

-R: Lo más importante en una institución son las personas, y la Facultad de Química de la Universidad de Murcia tiene un grupo muy importante de investigadores, la mayoría formados fuera de España o en otras escuelas, pero muy enlazada con la economía y las necesidades locales de Murcia. Creo que es un ejemplo muy evidente de cómo una Universidad local puede ser universal. Tiene una relación muy cercana con la sociedad en la que está ubicada, pero al mismo tiempo con una visión mundial.

-P: Una de las áreas de su trabajo es la captura de dióxido de carbono atmosférico para paliar el efecto invernadero. ¿En qué situación estamos y qué avances se vislumbran en este terreno?

-R: Desafortunadamente, en los últimos años, lo que más le interesa al sistema económico es que se haga ciencia aplicada, pero se olvidan de que la ciencia no puede ser aplicada si no se tiene la base.

El fenómeno del CO2 es uno de los más importantes. Los combustibles fósiles están constituidos por hidrocarburos, cuando se queman en el coche o en una termoeléctrica, se produce CO2 y agua. Pero eso genera un problema, ya que el CO2 hace que la temperatura de la tierra aumente, por tanto, es necesario capturar el CO2 que se produce y hacer algún uso de él.

Hoy día ya se considera el CO2 como un reactivo de partida para producir otras cosas. Pero no es sólo capturar el CO2, lo que intentamos hacer es imitar la naturaleza, realizar la fotosíntesis que hacen las plantas, y lo transforman en azúcares.

Ahora se piensa que la universidad tiene que producir conocimientos, hacer la aplicación, crear una empresa y hasta salvar el mundo. Pero no, el papel fundamental de la universidad está en la formación de los recursos humanos altamente cualificados a través de la investigación para avanzar en el conocimiento humano para que éste pueda alcanzar la innovación y  la tecnología que necesitamos.

En las plataformas de petróleo se produce mucha contaminación por CO2. La legislación internacional les obliga a que capturen ese CO2, pero los procesos industriales existentes para captura de CO2 no son sostenibles. Es necesario encontrar otras sustancias que sean capaces no sólo de capturar el CO2, sino que sean capaces de transformarlo en otros productos de valor.

Entrevista Honoris Dupont (7)
“Si un estado no está libre de la influencia religiosa, no hay avance científico” (Jairton Dupont). Foto Omega.

-P: Y ahí es donde entran lo de las energías alternativas en las que usted trabaja.

-R: Sí. Los líquidos iónicos constituyen el principal producto con el que se trabaja. Su gran ventaja es que podemos modular sus propiedades fácilmente. Lo que buscamos es poder cambiarlo lo suficiente como para poder capturar ese CO2 más fácilmente y activarlo para que se pueda convertir en  algo más.

Hay que tener en cuenta que nosotros imitamos siempre la naturaleza. Los mejores ejemplos están en la naturaleza. Cuando la naturaleza hace una transformación, la hace perfecta.

-P: Una de las lacras que tenemos en España en el terreno de la investigación es la fuga de cerebros, que se marchan al extranjero por falta de oportunidades, este fue un tema al que aludió el profesor Pedro Lozano, el padrino en su ceremonia.

-R: Ese es uno de los problemas más grandes que tenemos. En todas las grandes culturas se intenta atraer los intelectos más importantes. Sucedió en la Grecia antigua o en Bagdad entre los siglos IX y XI, la época de oro del Islam. Allí se dio un gran desarrollo de la Matemática. Los números que utilizamos son arábigos, la medicina, los algoritmos… Cuando en Europa se quemaba a las personas que se agitaban, en Bagdad se sabía que era una epilepsia. La musulmana era entonces una sociedad muy abierta que atraía a todos los sabios. El imperio británico siempre atrajo los mejores cerebros. Ahora Estados Unidos, porque ellos comprenden que el avance en la innovación se hace con personas, con intelectos, y esas personas, en general son movidas no por ganar plata. Un científico es movido en primer lugar si tiene la oportunidad de expresar toda su creatividad y sus inspiraciones. La carrera de profesor universitario no permite ganar mucho en relación con otras carreras, pero es el desafío lo que se busca. Desafortunadamente, en buena parte de los países, la gente suele ver el dinero invertido en ciencia no como una inversión, sino como un gasto.

Ahora, en Estados Unidos hay un estancamiento, los cerebros están saliendo de allí, y están marchando a China, que es la que está creciendo.

IMG_1169
“Las sociedades que más hicieron avanzar a la humanidad fueron aquellas en las que la religión no tenía ninguna influencia en las decisiones del estado” (Jairton Dupont). Foto por Ana Martín Luque.

-P: Pedro Lozano ha comentado también que a usted le gusta la Química porque es un mundo en el que todo está por descubrir.

-R: Sí. Le pasa al contrario que a la Matemática o la Física. Los químicos no tenemos muchas ecuaciones, somos muy empíricos. Más empíricos que los químicos son los  biólogos, pero nosotros también lo somos, tenemos pocas leyes. Se conoce mucho sobre la estructura del átomo, sobre sus partículas más pequeñas, se conoce mucho de astrofísica, pero esta relación de los átomos asociados, cómo se comportan las moléculas… la Química tiene pocos modelos. Es un mundo por descubrir. Por eso es fascinante, porque un científico trabaja siempre en los límites del conocimiento.

Por eso la mayor parte de los científicos son ateos, un científico trabaja siempre en el límite de lo desconocido. Si alguien muy religioso se pone delante de lo desconocido, evoca a Dios para explicar las cosas, y si hace esto, no puede ser científico.

-P: También comentaba Pedro Lozano en su discurso que usted ha aprendido perfectamente a hablar el lenguaje de la Química. ¿Cómo es ese lenguaje?

-R: El lenguaje del universo es la Matemática. Cada época habla su propia lengua. La más moderna es la lengua binaria, los jóvenes la conocen, yo no, porque nací en un mundo analógico.

La Física, la Química, la Biología, tienen también un lenguaje, una forma de expresar los fenómenos un poco especial, lo mismo que puede haber para cualquier otro ramo de actividad humana. Se trata de un código, y una vez que se entiende ese código, se está un poco más cerca de entender la naturaleza.

Un ejemplo es la tabla periódica, que está próxima a cumplir 150 años. Sin embargo, hasta hace 20 o 30 años no sabíamos que tenía unas propiedades, pero con el desarrollo de la Física atómica sabemos por qué se comportan así los elementos químicos. Y ello a pesar de que los elementos químicos existen desde el principio del Big bang. Los elementos más abundantes en el universo son el hidrógeno, helio, oxígeno, carbono y nitrógeno. ¿Y de qué están constituidos los seres vivos? la mayor parte de nuestro cuerpo es hidrógeno, no tenemos helio porque el helio es un elemento completamente inactivo, después carbono, luego oxígeno y nitrógeno. Es maravilloso saber que los mismos elementos que fueron formados en los primeros segundos del universo son los mismos que nos constituyen. No somos únicos, somos parte del todo.

Entrevista Honoris Dupont (8)
“Si un estado no está libre de la influencia religiosa, no hay avance científico” (Jairton Dupont). Foto Omega.

-P: En algunos escritos suyos ha defendido de forma decidida el papel que tienen que adoptar las administraciones en la ciencia, llevando adelante las políticas científicas de cada país, pero ¿cree que los gobiernos son conscientes de esta tarea?

-R: No. La mayor parte no lo es. El ejemplo más claro lo tenemos ahora en Estados Unidos con Trump. Trump representa el negacionismo de todo, y si no entendemos la historia, si no nos damos cuenta de que las sociedades que más hicieron avanzar a la humanidad siempre fueron sociedades en las que la religión no tenía ninguna influencia en las decisiones del estado, no se logrará progresar en ciencia. En un país como Irán, que es una teocracia, es imposible el avance científico. En India, con el gobierno actual, están imponiendo la visión hindú de la creación del mundo.

-P: ¿Estamos retrocediendo?

-R: Estamos retrocediendo en todo. Si un estado no es secular, si no está libre de la influencia religiosa, no hay avance científico. Pensemos en el califato de Bagdad, la China de los Ming… Tal vez la constitución más democrática y plural del mundo es la Norteamericana. En ningún momento se hace mención alguna a Dios o a la religión. Porque aquellas personas entendían que una sociedad tiene que convivir con todas las creencias. Nadie puede imponer una creencia, sólo la ciencia puede hacerlo. Si sabemos, sabemos, y si no sabemos, tenemos que investigar, pero no hay revelación alguna, no hay una voz en mi cabeza que me dice qué tengo que hacer.

-P: En su discurso, usted comentaba que las sociedades son cada vez más iletradas. ¿Está perdiendo la universidad su liderazgo?

-R: Sí, pero es culpa también de la propia universidad. En mi opinión, todo está muy compartimentado. Uno es químico orgánico o inorgánico… pero yo soy científico, no puedo hacer ciencia si no sé Matemáticas, si no sé Física, si no sé un poco de Filosofía, de Ética, de cuál es la relación con la sociedad, cuál es mi responsabilidad ante los otros… Eso se ha perdido. Cuando alguien se queja de que tal o cual empresa no invierte en investigación, yo les comento: el tipo que está allá, ¿en qué universidad ha estudiado? ¿aquí?, pues entonces tú también eres culpable, porque si formas a alguien que es incapaz de pensar en el mundo, de forma más abierta, de forma más activa, por el bienestar de la humanidad, tú también eres culpable. Nosotros también somos culpables. Por eso siempre insisto que la religión tiene un papel mortal en la humanidad, no por creer en un dios personal, sino la institución, todas. Las épocas más sombrías de la humanidad son aquellas en las que la religión ha sido impuesta. La religión es el peor enemigo que puede haber para la ciencia.

Las personas tienen mucho miedo de la muerte, y se abrazan a cualquier cosa que les diga que no van a morir, les conforta pensar que hay un cielo. Eso es un argumento a partir de la ignorancia. Cuando no se conoce nada y a pesar de eso se adopta una conclusión. Es como los ovnis: cuando se ve una luz que no se sabe explicar y se dice que es un objeto no identificado. La frase se tendría que detener ahí, no se puede decir que es un alienígena, porque sería un argumento a partir de la ignorancia. Eso se traspasa a la sociedad, es natural que una persona quiera sentirse confortada, todos tenemos miedo a la muerte (yo no, yo sé que voy a producir combustible para el universo), pero la gente necesita encontrar un sentido a su vida, saber por qué están aquí, de dónde vinieron, son las preguntas clásicas. Es más fácil ante lo desconocido decir que hay un ser sobrenatural para que me explique todo eso, intelectualmente es más sencillo.

El mayor genio del mundo, Newton era un tipo religioso, sin embargo, en todo su trabajo científico no habla de Dios, tan solo en la última página de su “Principia mathemática”, cuando no puede explicar algo (yo creo que ya estaba cansado de buscar cosas) dijo: Eso debe ser cosa de Dios.

Es mucho más fácil intelectualmente, y más confortable, creer en lo que no conozco, y encima le da un sentido a mi vida. Por eso la gente está dispuesta a aceptar revelaciones y no evidencias.

Entrevista Honoris Dupont (9)
“Nadie puede imponer una creencia, sólo la ciencia puede hacerlo” (Jairton Dupont). Foto Omega.

-P: Y unido a ese avance de la religión, de la creencia en el creacionismo, también está el negacionismo.

-R: Evidentemente. Las personas están abiertas a escuchar que alguien ha visto o ha oído a Dios. Estimamos que la ciencia explica sólo el 4 % de los que ocurre en el universo, del restante 96 por ciento no tenemos la más mínima idea. Si me preguntas de donde salió la vida, tenemos una hipótesis, pero realmente no tenemos ni idea. No sabemos cuándo empezaron las células a replicarse…

Hace poco tiempo, las personas vivían 30 o 35 años, pero con el avance de los fármacos, la purificación de las aguas… la expectativa de vida en muchos países ahora es de más de 80 años.

Cuando una sociedad está dispuesta a aceptar que las revelaciones son más importantes que la evidencias es el principio del declinar de esa sociedad…

Cuando los mongoles destruyeron Bagdad acabó la pujanza del mundo musulmán en la ciencia. Los musulmanes volvieron a recuperarse, pero nunca más tuvieron importancia en ciencia y tecnología. Hay 1600 millones de musulmanes en el mundo, imagina la cantidad de personas brillantes que podrían descubrir algo magnífico para la humanidad, pero están asentados sobre un dogma.

A finales del siglo XI hubo un clérigo musulmán que declaró que manipular los números era cosa del diablo. Pero la matemática  es el lenguaje del universo. Si no sabes algo de matemáticas, cortas la base de la ciencia. Por eso nunca volvieron a recuperarse. San Agustín hizo lo mismo en el siglo XI: oponerse a manipular los números. La historia parece que se repite, hay momentos de oscuridad inmensa.

-P: Yo intentaba ligar esto con la situación en la que estamos en la que líderes de las grandes potencias, que se empeñan en negar que hay cambio climático, se niegan a aportar dinero para que todo sea más sostenible…

-R: Hay concentraciones de riqueza en el mundo. Los más ricos son cada vez más ricos y los más pobres son más pobres cada vez. En el siglo XIX hubo alguien que ya analizó esto: Karl Marx. Lo que hoy estamos teniendo no es capitalismo. Si me preguntan qué soy desde el punto de vista económico, yo diría que soy capitalista radical: tiene que haber competencia en todo. Pero lo que menos quieren los capitalistas actuales es que haya competencia. A los capitalistas, donde más les gusta invertir ahora es en China, porque se trata de un país que no tiene libertad de prensa, no tiene sindicatos, cobran sueldos bajos… es el paraíso para los capitalistas. La base del capitalismo es la competencia, pero el capitalismo intenta anular la competencia.

-P: Es muy aficionado a la cocina ¿Cómo se relaciona el mundo de la cocina y el de la química?

-R: La cocina es química. Transformamos la materia en diferentes formas, colores, olores, sabores… Eso me fascina. El momento en el que estoy concentrado en algo, en que la parte es más manual, no implico mi cerebro. Y esto me produce una sensación muy agradable.

Entrevista Honoris Dupont (1) (1)
“Un científico trabaja siempre en el límite de lo desconocido” (Jairton Dupont). Foto Omega.

En primera persona

“La UMU es un ejemplo muy evidente de cómo una Universidad local puede ser universal”

“La Química es un mundo por descubrir, por eso es fascinante”

“Si un estado no está libre de la influencia religiosa, no hay avance científico”

“las sociedades que más hicieron avanzar a la humanidad fueron aquellas en las que la religión no tenía ninguna influencia en las decisiones del estado”

“Si un estado no está libre de la influencia religiosa, no hay avance científico”

“Nadie puede imponer una creencia, sólo la ciencia puede hacerlo”

“Un científico trabaja siempre en el límite de lo desconocido”

“La historia parece que se repite, hay momentos de oscuridad inmensa”