memoria manos

“La memoria de las manos”, el documental de la UMU que triunfa en Hollywood

Se trata de un documental híbrido dirigido por Alfonso Burgos que defiende la enseñanza de la experiencia

(Una imagen del film)

“Hoy son las manos la memoria”, afirmaba Pedro Salinas, profesor de la Universidad de Murcia en los años 20. El poema, que alude al recuerdo de cuanto ha pasado por unas manos a lo largo de la vida, da título al largometraje “La memoria de las manos. Ecos del legado pedagógico de C. Freinet en Murcia”, dirigido por Alfonso Burgos Risco y producido por la Universidad de Murcia, que ha conseguido  premios en festivales como el International Independent Documentary Awards de Hollywood, el premio al mejor largometraje extranjero del Hollywood International Moving Pictures Film Festival o el de Mejor Largometraje Documental Extranjero de Los Angeles Independent Film Festival.

Se trata de un documental híbrido producido por la Universidad de Murcia a través de TV.UM del Área de las Tecnologías de la información y Comunicaciones Aplicadas (ATICA), en colaboración con el Centro de Estudios de la Memoria Educativa (CEME) y el Sindicato de Trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza de la Región de Murcia (STERM).

El film está planteado como un homenaje a la labor de una serie de docentes  que ejercieron su actividad en la Región de Murcia recogiendo las enseñanzas de Célestin Freinet, un pedagogo francés que introdujo en los años 20 la imprenta en la escuela y abogaba por la enseñanza al aire libre, la lectura, la escritura y el uso del diccionario, aportando la idea de la enseñanza experimental.

Freinet afirmaba que “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos”.

-Pregunta: ¿Esperabas la repercusión que ha tenido esta película?

-Respuesta: No, no me esperaba tanta repercusión, ni mucho menos. Pero lo cierto es que, en función de la investigación que realicé para mi tesis doctoral, la media de los premios obtenidos por este tipo de documentales híbridos está en torno a los cuatro premios. Es un género que funciona bien.

 -P: Tienes premios de Hollywood, de los Ángeles, son distinciones importantes.

-R: Sí, además, los dos galardones que he recogido este fin de semana, han premiado a la Universidad de Murcia como documental extranjero.

-P: ¿Cuál fue tu tesis doctoral, que te ha valido para acometer la realización de este largometraje?

-R: El cine de animación híbrido y el cine con elementos de animación documental, en ella analizaba técnicamente 50 películas documentales combinadas con animación documental.

-P: Háblanos del origen de tu proyecto.

-R: Tiene una combinación de orígenes: parte del proyecto de investigación que se estaba haciendo sobre la conservación de las experiencias docentes del Centro de Estudios de la Memoria Educativa de la Universidad de Murcia. Su título es “Sobre la memoria de los Docentes”. En él se recuperan experiencias pedagógicas que se han llevado a cabo en la región.

-P: La producción es de la Universidad de Murcia ¿qué es lo que te hizo centrarte en Cèlestin Freinet, un pedagogo francés que ejerció su labor entre los años 30 y los 60?

-R: En realidad, el tema casi vino dado. Intentamos plasmarlo de una manera diferente a como habíamos venido grabando las mesas redondas sobre las experiencias inspiradas en Freinet. Así que decidimos plasmarlas mediante animación, recuerdos y experiencias.

-P: Háblanos del método pedagógico que usaba Freinet ¿Cómo has rastreado entre profesores de la región que han recogido ese legado y hayan seguido el método de este pedagogo?

-R: No soy especialista en educación. Esa labor se corresponde más a la que venía realizando el CEME, el Centro de Estudios para la Memoria Educativa que dirige el profesor Pedro Luis Moreno. Nos coordinamos con ellos para realizar las entrevistas.

-P: ¿Cómo realizas el documental?, ¿Cómo fue el desarrollo?

-R: El desarrollo fue curioso, y supuso un proceso de aprendizaje. A partir de las primeras entrevistas, construí un guión muy básico de temas generales, y a través de Alba, la protagonista, (en ese momento estudiante de educación), pudimos plantear una investigación inicial en educación que servía también de introducción al tema. Podríamos decir que es un documental de laboratorio, de investigación

-P: ¿Qué es un documental híbrido?

-R: Es una película que reúne animación e imagen real. Es un documental porque todo lo que trata se basa en la realidad, en las experiencias que estuvieron realizando estos diez maestros, pero le quisimos aplicar los rasgos de cine de ficción y de de animación que había recogido en mi tesis para intentar hacer un documental diferente. Le dimos un tratamiento de imagen distinto al del cine documental, más clásico. Tiene más construcción, más tratamiento de imagen, más coproducción y el montaje también varía, no es tan tradicional.

-P: El título viene de un poema ¿a quién se le ocurrió titularlo así?

-P: Al principio denominamos al proyecto simplemente como “Ecos del legado pedagógico de Freinet en la Región de Murcia”, pero vimos que necesitábamos un título más fácil de recordar y más  breve. Resultó fundamental Antonio Nicolás, que también es productor de la película y fue mi primer profesor de cine en la Universidad de Murcia. Sugirió que necesitábamos un primer nombre más fácil de recordar. Encontramos el poema de Pedro Salinas, que tiene un nombre muy parecido: “La Memoria en las Manos”, y habla del dolor que se tiene en la memoria porque al final pesan mucho las experiencias.

La película habla sobre la experimentación como método fundamental de aprendizaje y de la pedagogía sensitiva de acercar al niño aquellas cosas que le gustan para que se involucre en el proceso de aprendizaje.

-P: En el documental se dice que no es que se quiera llevar la vida a las aulas, sino que se quiere llevar las aulas a la vida.

-R: La frase es de Francisco Bastida, porque él entiende que no solo se tiene que estudiar la vida desde el colegio, como si fuera algo externo que hay que ver en la distancia, sino que hay que involucrarse, hay que vivirlo, porque es fundamental involucrarse. Hay que comprender, ver y experimentar las cosas en su lugar. Esto es lo que decía Freinet.

-P: Hablábamos al principio de la amplia trayectoria que ha tenido la película en festivales internacionales, pero ¿cómo ha sido su recepción en el entorno regional y en el de la Universidad de Murcia, donde se ha realizado?

-R: Después del recorrido por festivales, queremos que se pueda publicar en TV.UM para  que se pueda ver en abierto. Lo que sí hemos observado es que está en aumento es la demanda para poder ver el documental.