Visibilidad de las revistas científicas en español

Esta mañana se ha inaugurado en la Universidad de Santiago de Compostela la XXIX Asamblea General de la la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Siguiendo el programa se ha celebrado una mesa redonda sobre la Visibilidad de las revistas científicas en español moderada por el profesor de la Universidad de Murcia José Antonio Gómez Hernández. En esta mesa han participado D. Ramón Rodríguez (responsable de la edición electrónica de Revistas Científicas del CSI), D. Jesús Jiménez Segura (Subdirector del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares), D. Eduardo Bergasa (responsable del Área de Tecnologías de la Información de Dialnet) y Dñª Araceli Sachis (coordinadora de Evaluación del Profesorado de la ANECA).

La “visibilidad” es una importante finalidad de la publicación, tanto de monografías como de revistas: es lo que da sentido a la comunicación científica: que se nos localice, se nos lea y se nos cite, avanzando en el conocimiento. Las principales cuestiones abordadas en la mesa han sido ¿Cómo lograr visibilidad en esta época de saturación informativa? ¿Cómo se valora el logro de la visibilidad de la revistas españolas? ¿Hay demasiadas revistas?, ¿Con la ciencia 2.0 se pueden aprovechar otras posibilidades de lograr visibilidad y ser reconocidos?.
Según ha explicado Ramón Rodríguez, aspectos como el uso del protocolo OAI-PMH para los metadatos o la utilización de identificadores DOI como los que gestiona Crossref para los artículos son importantes, igual que el acceso abierto preferentemente sin tiempos de carencia. El sistema OJS de gestión editorial y publicación es el óptimo,  y también es importante que las revistas cumplan con los criterios de aceptación de las bases de datos que indizan las revistas, especialmente lo de Latindex, y que mantengan una autoexigencia de calidad en los contenidos. Por su parte, Jesús Jiménez ha destacado la conveniencia de tener índices de impacto en español actualizados, para estimular la mayor presencia de las lenguas del estado español en la comunicación científica, campo en el que se está claramente por debajo de lo que se debería, dado el predominio inevitable del inglés como lengua de la Ciencia. Por su parte, Eduardo Bergasa ha demostrado la utilidad para ser más visible de participar en un portal de agregación de contenidos como Dialnet, animando a las editoriales universitarias a asociarse a este portal, que tiene muchos millones de visitas anuales, de unos cuarenta millones de usuarios distintos. Finalmente Araceli Sanchis, de ANECA, ha explicado cómo se evalúa la visibilidad de la investigación en los procesos de acreditación de profesorado, justificando el uso de índices como el JCR del ISI para obtener datos objetivos y comparables. Para las revistas de Humanidades y Sociales tienen en cuenta la valoración que se hace en DICE. Para DICE sobre todo es importante el cumplimiento de aspectos como la “apertura” del comité editorial (al menos un tercio de miembros internacionales o externos) y de los autores (un 50% de autores que no sean de la institución editoria), y la existencia de evaluación ciega como elemento crucial para aprobar los trabajos. Para nosotros sería necesario también que se tuviera en cuenta la visibilidad en los buscadores de ciencia abierta como Google scholar, pues animaría a los autores a difundir públicamente sus trabajos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos