Archivo del sitio

Publicado el libro “El legado de Rousseau, 1712-2012″

 

legado de RousseauEDITUM ha publicado en una cuidada edición la obra colectiva El legado de Rousseau: 1712-2012, editada por José López Hernández y Antonio Campillo Meseguer,  reúne una serie de artículos dedicados a glosar la figura y la obra de Jean-Jacques Rousseau en el tricentenario de su nacimiento. Rousseau (1712-1778) nació en Ginebra (Suiza) y se convirtió en uno de los más grandes pensadores de la Ilustración. Fue músico, botánico, escritor y filósofo. Publicó algunos de los libros más célebres de nuestro tiempo: Emilio, La Nueva Eloísa, El Contrato social y Las Confesiones. Su obra influyó en la Revolución francesa y desde entonces ha tenido un impacto duradero en el pensamiento filosófico, político, ético y pedagógico; en el derecho, la lingüística, la antropología y, en general, las ciencias sociales, y, por último, en la música y en la literatura.
Para conmemorar el tercer centenario de su nacimiento la Universidad de Murcia organizó un Congreso Internacional, que tuvo lugar del 17 al 19 de octubre de 2012. Las Facultades de Derecho, Filosofía, Letras y Educación, bajo la dirección de un Comité Organizador coordinado por los profesores Antonio Campillo, Decano de Filosofía, y José López Hernández, Profesor de Derecho, lograron reunir en este Congreso a algunos de los más destacados especialistas de Europa y América, entre ellos Jonathan Israel, Tanguy L’Aminot, Yves Vargas, María José Villaverde, Catriona Seth, Lydia Vázquez, Sergio Sevilla, Alicia Villar, Irene Aguilá y Antonio Viñao. Se presentaron unas 50 ponencias y comunicaciones, de las cuales el libro que hoy presentamos recoge las más significativas. En ellas se analiza el legado rousseauniano desde la época de las Luces hasta la sociedad global de nuestros días, en ámbitos tan diversos como el sujeto, la naturaleza humana, la educación, la política, la moral, el lenguaje, la literatura, la música y la ensoñación, y se presta especial atención a la recepción de Rousseau en España y Portugal. Este libro no es solo una conmemoración, sino también un recorrido estimulante por la figura y la obra de Jean-Jacques, cuyo legado puede ayudarnos a comprender y afrontar los problemas de la humanidad en el siglo XXI.
Esta obra, además, ha contado con el apoyo de importantes instituciones académicas internacionales y con el patrocinio de la Universidad de Murcia, la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma y la Fundación Cajamurcia.

La obra será presentada el martes 25 de marzo de 2014, a las 19.00 horas en el salón de grados de la Facultad de Derecho.

Intervendrán:

José Antonio Cobacho Gómez, Rector de la UMU

Mercedes Farias Batlle, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica

Antonio Campillo Meseguer, Decano de la Facultad de Filosofía

José López Hernández, profesor de la Facultad de Derecho

Conrado Navalón Vila, Coordinador de Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia

Joé Antonio Cobacho Gómez, Rector de la UMU

Mercedes Farias Batlle, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica

Antonio Campillo Meseguer, Decano de la Facultad de Filosofía

José López Hernández, profesor de la Facultad de Derecho

Conrado Navalón Vila, Coordinador de Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia


Publicado el nº 60 (septiembre-diciembre 2013) de Daímon Revista Internacional de Filosofía, monográfico sobre la filósofa irlandesa Iris Murdoch (1919-1999)

Daimon 60Acaba de aparecer el último número de este año 2013 de Daímon Revista Internacional de Filosofía . En esta ocasión el número es un monográfico que lleva por título Contra la aridez. La propuesta filosófica de Iris Murdoch y está dedicado a esta filósofa, nacida en Dublín en 1919 y fallecida en Oxford en 1999. Esta autora es internacionalmente conocida por sus novelas, las cuales hicieron de ella una de las escritoras más prestigiosas de la literatura inglesa, pero fue al mismo tiempo, y con la misma intensidad, una relevante pensadora, cuya obra filosófica merece la pena conocer más detalladamente en el ámbito lingüístico y cultural hispano. De ahí el interés que puede despertar este número. Los contenidos del mismo han sido coordinados por las profesoras Elena Laurenzi (Universidad de Salento, Italia) y Àngela Lorena Fuster (Universidad de Barcelona), y los han estructurado del siguiente modo: Tras los preliminares de la Presentación y de la Bibliografía filosófica de esta autora, este volumen se divide en tres secciones: 1) Ensayos filosóficos de Iris Murdoch. 2) Lecturas críticas. Y 3) Redes filosóficas femeninas en torno a la obra de Iris Murdoch. Como exponen las editoras de este número en la Presentación, “en la primera sección se recogen tres ensayos de Iris Murdoch traducidos al castellano, eligidos por su relevancia en el conjunto de su obra y, a la vez, por su pertinencia respecto a los temas tratados en los estudios críticos de la segunda y tercera sección: «Knowing the Void» es la reseña escrita en 1956 en motivo de la edición inglesa de los Cahiers de Simone Weil y nos señala la precocidad y el peso de la lectura por parte de Murdoch de los textos de la gran pensadora francesa; «Against Dryness» es casi un manifiesto fechado en 1961 en el que Murdoch mide su deuda y su distancia respecto a esas dos tradiciones que hoy conocemos como «analítica y continental»; y por último, «Ethics and Imagination», es el ensayo más ortodoxo de los tres, publicado en 1986, donde la autora, bien provista de su conocimiento de ambas tradiciones, lleva a cabo un exhaustivo análisis, diacrónico y sincrónico, de la imaginación para abogar por las potencialidades de esta capacidad en relación a la moral.

Los ensayos que componen la segunda sección de la revista concentran algunas de las perspectivas de interpretación más destacadas en la literatura crítica sobre la obra de Murdoch: Carla Bagnoli nos ofrece una lectura de la filosofía moral de la pensadora irlandesa iluminando sus clarividentes contribuciones a la reflexión filosófica más reciente sobre el lenguaje moral, la estructura de la acción, el papel de las emociones en el razonamiento práctico, así como sobre la naturaleza y los estándares de la objetividad en ética. Por su parte, Martha Nussbaum indaga en los lazos entre eros y moralidad señalados por Murdoch tanto en sus escritos filosóficos como en sus novelas, estableciendo las filiaciones del concepto murdochiano del amor erótico respecto de los modelos de Platón y de Dante. En su ensayo inédito, Marije Altorf argumenta acerca de la legitimidad del enfoque de género para el estudio de la obra murdochiana y, desde esta perspectiva, ilumina la originalidad y la heterodoxia de su pensamiento frente al canon filosófico, al tiempo que examina su posición de outsider en relación a los ámbitos académicos.

La tercera sección del número reúne las contribuciones de cuatro investigadoras pertenecientes al Seminario «Filosofia i Gènere» de la Universidad de Barcelona. En ellos Elena Laurenzi, Anabella di Tullio, Georgina Rabassó y Àngela Lorena Fuster intentan dibujar las redes filosóficas femeninas que se tejen en torno a la obra de Murdoch. Esta sección, pues, gira alrededor de un propósito general que enmarca los argumentos específicos de cada uno de estos estudios, tales como la centralidad del concepto de persona y de inner life en Murdoch y Zambrano; la deuda de Nussbaum hacia Murdoch con respecto a la relación entre literatura y filosofía; la minuciosidad de la lectura de los libros de Weil llevada a cabo por Murdoch y su adopción de conceptos weilianos como «atención» y «vacío» y el calado que la noción de imaginación adquiere en los pensamientos de Murdoch, Weil y Arendt. Con el término «redes filosóficas femeninas» nos referimos, por una parte, a las lecturas documentadas que las pensadoras del siglo XX hicieron de sus respectivas obras (es el caso de las lecturas ya citadas de las obras de Weil por parte de Murdoch, o de las de Murdoch por parte de Nussbaum) y, por otra, a la condivisión de algunas posturas o gestos filosóficos que, pese haberse formado en contextos vitales y teóricos bastante lejanos, ponen a estas autoras en relación a través de una suerte de diálogo a distancia y a contratiempo (nos referimos, por ejemplo, a las confluencias entre Murdoch y María Zambrano o Hannah Arendt). El interés de este sesgo interpretativo que se ha ido gestando desde hace décadas en el seno del Seminario estriba en que a partir de estas confluencias, analogías, correspondencias directas o indirectas, es posible reconstruir una suerte de tradición filosófica femenina que se ha desarrollado en el siglo XX, y que ha permanecido oculta por haber sido ignorada o minusvalorada por los estudiosos. Remontarse a dicha tradición permite enfocar de una forma más nítida la relación compleja y, a menudo, ambigua que las pensadoras del siglo XX mantuvieron con la tradición filosófica ortodoxa y con las escuelas en las que se formaron y, por lo tanto, medir con más acierto el sentido y la entidad de sus aportaciones a la filosofía. Así pues, enmarcar el pensamiento de Murdoch en esta «tradición oculta» no quiere decir ir a la búsqueda de las huellas de un sesgo genérico supuestamente «femenino», sino al contrario, significa resaltar la presencia singular, original y poderosa de esta mujer filósofa”.

EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO

 

 


Publicado el nº 59 de Daímon Revista Internacional de Filosofía, monográfico sobre Racionalidad y Neurociencias

El segundo número de este año 2013 (mayo-agosto) de Daímon Revista Internacional de Filosofía está dedicado monográficamente al tema “Racionalidad y Neurociencias”. Esta es una línea de investigación que ha cobrado gran fuerza en los últimos diez o quince años, sobre todo a partir de los desarrollos tecnológicos relacionados con las neuroimágenes, con las cuales se pueden observar en la pantalla de un sistema informático las partes del cerebro que se activan ante determinados estímulos que recibe el sujeto. El uso de este tipo de medios técnicos está dando lugar a la aparición de todo tipo de nuevas disciplinas científicas (o tal vez habría que considerarlas subdisciplinas, dentro de alguna disciplina previamente existente) que llevan el prefijo “neuro”: Neuropsicología, Neuroética, Neuroeconomía, Neuropolítica, Neuromarketing, Neuroderecho, Neuro-religión, etc.

La aparición o, en algunos casos, la expansión de estos nuevos saberes ha dado lugar a que la Filosofía inaugure también una nueva especialidad en su seno: la Neurofilosofía. Ello se debe a que la reflexión filosófica, al menos la que se hace con seriedad y rigor, sigue atenta al análisis de las realidades que marcan la época en la que se vive. Si, como decía Hegel, la Filosofía es la tarea de elevar a concepto el propio tiempo vital, entonces es preciso atender a los avances de las neurociencias con sentido crítico y propositivo, como parte de la misión filosófica contemporánea. Más en general, el diálogo entre la Filosofía y las ciencias ha formado parte, desde los inicios, del genuíno quehacer filosófico. Un diálogo que no siempre ha sido de igual a igual, puesto que ha habido demasiados momentos históricos en los que la Filosofía ha sido considerada ancilla de alguna otra disciplina, con la consiguiente pérdida de autonomía y de prestigio intelectual. Por otra parte, en nuestra época se corre el riesgo de que tal diálogo se convierta en la pretensión fracasada de poner un poco de sensatez frente al «positivismo imperialista» agresivo de algunos científicos empeñados en responder a las grandes cuestiones filosóficas (¿Somos libres?, ¿Qué podemos conocer?, ¿Qué se debe hacer?, ¿Cabe algún sentido para la fe en algún tipo de trascendencia?, etc.) desde una supuesta certeza científica obtenida a través de métodos empíricos.

Los trabajos recopilados en el presente número constituyen una variada muestra de los intereses filosóficos relacionados con relación entre la Filosofía, entendida en un sentido amplio y plural, y las neurociencias: han sido seleccionados artículos que van desde la ética de la neuropublicidad hasta la cuestión del libre albedrío, desde los problemas que plantean las neurociencias de la visión hasta los retos de la democracia, desde la gestión empresarial que tiene en cuenta los avances neurocientíficos hasta la relación entre la racionalidad y los hallazgos biológicos relacionados con la comprensión del complejo concepto de valor, etc. En síntesis: el enfoque “neuro” pretende actualizar casi todas las cuestiones filosóficamente relevantes a la luz (y con las sombras propias de la falibilidad de la ciencia, en la que insistió Karl Popper) de los resultados empíricos disponibles.

Como sostiene Adela Cortina, “lo neuro está de moda. Y lo está porque crece la convicción de que el saber neurocientífico es transversal a todos los demás, que estudiar las bases cerebrales de nuestra forma de saber y obrar es dar con el núcleo del quehacer humano en todas sus dimensiones. Una de ellas es la Filosofía” [A. Cortina: “El ámbito de la Neurofilosofía práctica”, en: A. Cortina (ed.): Guía Comares de Neurofilosofía práctica, Granada, Comares, 2012, p. 1]. En este contexto, las aportaciones recopiladas en el presente número de Daímon constituyen, en su conjunto, una muestra muy relevante de que semejante convicción ha entrado de lleno en el ámbito filosófico de habla hispana. Investigadores e investigadoras de diversos centros universitarios, desde diferentes perspectivas filosóficas, y con intereses teóricos muy diversos, convergen aquí mostrando un interés común por el estudio y la crítica racional de los avances de las neurociencias en relación con los temas filosóficos relevantes. Confiamos en que el esfuerzo realizado ha merecido la pena, incluso a pesar de que los vaivenes típicos de la construcción de la ciencia no permitan alcanzar unas conclusiones “definitivas” en este ámbito. Pero recordemos que, en Filosofía, no se trata tanto de alcanzar una determinada meta fija y estática cuanto de avanzar hacia un horizonte que siempre se aleja, pero que nos impulsa a seguir caminando para aclarar y responder las grandes cuestiones. Un caminar que tiene como herramientas básicas el diálogo y el mutuo reconocimiento entre los interlocutores. Ojalá que los lectores de este número se animen a continuar dicho diálogo con réplicas a los artículos que ahora publicamos sobre Racionalidad y Neurociencias. El juego filosófico continúa. Gracias por jugar.

EMILIO MARTÍNEZ NAVARRO


Publicado un nuevo número de Daimon, revista internacional de filosofía

Ya está disponible la versión digital de la revista Daimon, nº 58, enero- abril de 2013, en http://revistas.um.es/daimon. Los contenidos de este número son:

Artículos

Sobre el sentimiento de vergüenza en la Ética Nicomáquea y la Retórica de Aristóteles, Marta Gil

E. Lévinas y el Trabajo Social: Más allá que de Jonia a Jena, Francisco Idareta Goldarecena

¿Democracia o democracia virtual?. La Red y los movimientos de 2011, Pedro Benítez Martín

¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia, Anabella Di Tullio Arias

¿Qué es la neurorretórica?, Francisco Arenas Dolz

Imaginación e intelección. Mecanismos de la construcción del conocimiento: un problema científico-filosófico recurrente. Enric Casabán Moya, Miguel Candel Sanmartín

De los Manuscritos de 1844 a El Capital: notas sobre ética y ontología en el pensamiento de Carlos Marx, Ariel Fazio

Ciencias humanas y ciencias divinas, David Alvargonzález

La evidencia en Ideas I: originariedad del cumplimiento, Ivana María Anton Mlinar

Anfitrión o la maldad del don, José Antonio Santiago Sánchez

El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes, Vicente Muñoz-Reja Alonso

Notas críticas:

La ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon , Alejandro Moreno Lax

Reseñas

López Molina, Antonio. Teoría postmetafísica del conocimiento (187-188), Laura Herrero Olivera

Birulés F., Gómez Ramos, A. y Roldán, C. (eds.). Vivir para pensar. Ensayos en homenaje a Manuel Cruz., Antonio Campillo Meseguer

 


Umbrales filosóficos. Posicionamientos y perspectivas del pensamiento contemporáneo

Los expertos en Filosofía y las Ciencias Sociales y Humanas Alicia Bermejo Salar, Salvador Cayuela Sánchez, José Luís Egio García, Víctor Egio García, Damián Omar Martínez Arias, David Soto Carrasco y Ricardo Teruel Díaz han publicado a través de Editum el libro Umbrales filosóficos. Posicionamiento del pensamiento contemporáneo.

Este volumen aborda la problemática de la filosofía actual y hace una reflexión sobre la difícil situación que vive hoy en día esta disciplina. Además, se trata el tema del apolitismo que sufren los ciudadanos y se intenta arrojar algo de luz a los motivos que han llevado a la sociedad a estar dormida en lo que concierne a este asunto.

El presente libro, surgido a raíz del XLVII Congreso de Filosofía Joven que se celebró en Murcia en abril de 2010, tiene como objetivo reflexionar de forma multidisciplinar sobre algunos de los temas relacionados con los problemas capitales de las sociedades actuales y pretende orientar al lector hacia un cambio a la hora de comprender la nueva realidad de las mismas. Todo ello se consigue a base de abordar, desde una perspectiva filosófica, temas tan diversos como la especialización científica actual, la estética y las paradojas del arte contemporáneo y la historia.


El XLVII Congreso de Filosofía Joven publica un documental

El mes pasado hablamos del XLVII Congreso de Filosofía Joven, Filosofía y crisis a comienzos del s. XXI, que se desarrolló en Murcia durante los días 28, 29 y 30 de abril de este año, y que fue publicado en edición digital con todas sus actas en acceso abierto y a texto completo.

Ahora, de la mano de sus editores, nos llega un vídeo a modo de documental del congreso y sus ponencias, que ya se puede encontrar en la publicación digital del congreso y que también publicamos aquí.


XLVII Congreso de Filosofía Joven: Filosofía y crisis a comienzos del s. XXI

El XLVII Congreso de Filosofía Joven, con el título Filosofía y crisis a comienzos del s. XXI, se viene desarrollando en Murcia durante estos días, concretamente durante el 28, 29 y 30 de abril.

A su vez ha sido publicado en edición digital, con todas sus actas en acceso abierto y a texto completo. Este evento ya forma parte de la Red de Congresos de la Universidad de Murcia.

En este encuentro internacional se discuten los principales problemas a los que se enfrenta esta disciplina en este principio de siglo.

Los organizadores del evento, investigadores de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, celebraron una rueda de prensa en el Centro Cultural las Claras, donde anunciaron que “este congreso supone una plataforma inestimable para dar a conocer las investigaciones filosóficas más actuales y las tendencias más vanguardistas del pensamiento español actual”.

El Congreso se celebra desde 1963 y es “la estructura más solidamente asentada del panorama filosófico nacional, que ha permitido la conformación en España de una red interuniversitaria sólida y permanente para posibilitar el contacto entre cientos de investigadores en filosofía provenientes de todos los rincones del país”.

El evento está organizado por el Seminario de Jóvenes Investigadores en Filosofía y Ciencias Sociales / Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Universidad de Murcia, y cuenta con los pensadores Antoni Domènech, Francisco Jarauta, José Luis Moreno Pesataña y Louis Pinto como conferenciantes invitados. Colaboran en el congreso la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia y la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia.


Presentación de Viajeros románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert y Nerval, de Nieves Soriano

El pasado 28 de abril se presentó el libro Viajeros  románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert y Nerval, de Nieves Soriano Nieto. El acto, que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, contó con la presencia del Rector, José Cobacho, Vicente Cervera, Catedrático de Literatura Hispanoamericana, Francisco Jarauta, Catedrático de  Filosofía y de José Antonio Gómez, director de Editum. En sus intervenciones destacaron la calidad y rigor de la obra, y la propia autora agradeció la oportunidad que desde la Universidad de Murcia se brinda a los investigadores para que sus trabajos lleguen a un público más amplio a través de la publicación de su libro, nuevo en la colección Editum Artes.

Ofrecemos un vídeo con fragmentos de la entrevista que mantuvimos con Nieves Soriano, así como las intervenciones del Rector, José Cobacho, los profesores Vicente Cervera y Francisco Jarauta y el director de Editum, José Antonio Gómez Hernández. Se puede ver también fotos del acto en el album de Editum en Facebook.

dsc_32551


Publicada en TDR la tesis sobre Schopenhauer del profesor de Filosofía José Martínez Rodríguez

La tesis número ciento venticinco de la Universidad de Murcia en Tesis en Red es muy especial: Es la tesis de José Martínez Rodríguez, profesor de Filosofía en diversos centros educativos e Institutos de la Región de Murcia, prematuramente fallecido. Ahora, gracias a la voluntad de su esposa, se publica su tesis, que fue dirigida por Francisco Jarauta y expuesta en 1998. La tesis trató un importante tema, como es el de la crisis del concepto moderno de razón, estudiado a través de Schopenhauer, a quien se hace debatir con Kant y Nietzsche. Nos alegra enormemente la incorporación de esta tesis, tanto por la riqueza de sus aportaciones, realizadas gracias a la sólida formación y rigor de Martínez Rodríguez, como por constituir un reconocimiento de su labor investigadora y su contribución a la formación filosófica de miles de jóvenes de nuestra Región, de la que podemos dar testimonio al haber tenido la suerte de ser su alumno.


Mario Bunge defiende en la Universidad de Murcia el enfoque sistémico, el método científico y el humanismo

Mario Bunge Universidad de Murcia 2008Mario Bunge ha visitado estos días la Universidad de Murcia, a donde ha llegado tras dar otra conferencia en la Universidad de Barcelona. En las entrevistas de prensa se han recogido algunas opiniones polémicas (El país, 4 de abril sobre Heidegger, La Verdad, 4 de abril sobre Benedicto XVI o sobre el Dalai Lama), que han dejado en segundo plano sus posturas globales sobre el pensamiento y la sociedad. Tras la recepción por el prof. Cobacho, Rector de la Universidad de Murcia, impartió una conferencia en la Facultad de Derecho, que presentó el prof. Francisco Jarauta, y a la que pudimos asistir. En ella ha mantenido un hilo conductor muy asumible y claro:gomezbungecobachomurcia.jpg Los problemas de la Humanidad requieren la integración de un enfoque sistémico, acompañados del método científico y de un humanismo que añada el entusiamo por el conocimiento y por los otros. Para saber más: entrevista en Campus Digital.

La visita a la Universidad de Murcia ha sido promovida por la Fundación Los Álamos, de Cieza, que encabeza el embajador José Luis Pardos.


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos