Oír y ver:61 experimentos de acústica y óptica. Entrevista a Rafael García Molina

 

Rafae_Garcia_ MolinaRafael García Molina es coautor del libro Oír y ver: 61 experimentos de acústica y óptica. En esta ocasión,   transcribimos la entrevista que hemos tenido la oportunidad de realizar al profesor de Física en la Universidad de Murcia sobre esta obra.  Alejandro del Mazo Vivar y Santiago Velasco Maíllo , de la Universidad de Salamanca, son los otros dos coautores que han colaborado en la edición de este libro. En él, se presentan experiencias relacionadas con los sentidos más empleados por el ser humano, la vista y el oído, cuyas fuentes de información (luz y sonido, respectivamente) comparten, con los oportunos matices, características de los fenómenos ondulatorios. Los materiales necesarios para cada experiencia son fáciles de conseguir, pues se encuentran en la mayoría de centros de enseñanza y, también, en muchos hogares.

Esta obra es la segunda publicada por EDITUM en la que participa Rafael. La anterior, Experimentos de Física y Química en tiempos de crisis, la realizó junto con Antonio Tomás Serrano, y se encuentra disponible en la colección de libros en  acceso abierto , libros.um.es, para que pueda ser consultada por aquellos lectores que lo deseen.

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de hacer este libro?

Respuesta: La idea surgió conjuntamente. Uno menciona algo y al resto le parece buena idea, por lo que al final se hace de forma colectiva. Se puede decir que surgió en Salamanca o en Madrid, ya que coincidimos en eventos de divulgación en ambos lugares, y, en una de tantas conversaciones, uno dijo algo, a otro le pareció buena idea y al final decidimos ponernos en marcha.

P: ¿A quién va dirigida esta obra?

R: En principio va dirigida al mundo de la enseñanza a niveles de la ESO, sobre todo los últimos cursos, y Bachillerato. Incluso, también puede servir para cursos universitarios o gente que está empezando la ESO. Evidentemente, depende de cómo se aproveche el libro, ya que al final son los profesores o gente con conocimientos de física quienes han de transmitir a los estudiantes los contenidos, llevarlos a la práctica y orientarlos un poco. En definitiva, creo que va dirigida al ámbito preuniversitario y quizás primer curso de enseñanzas universitarias  de ciencias, en el ámbito de la Física. Pero siempre es el profesor el que tiene la última palabra de cómo modular el contenido, adaptándolo con un propósito concreto u otro.

P: ¿Cuánto tiempo les llevó la elaboración del libro?

R: Comenzamos a mediados de 2012. Entre que surge la idea y se va materializando hasta la fecha de su publicación, han pasado más de cuatro años. Al principio son ideas, luego esbozos, después hay que hacer el trabajo material de escribir, fotografiar… Me gustaría destacar que fueron los compañeros de Salamanca los que llevaron a cabo la materialización de las experiencias, con las fotografías y la implementación en los laboratorios. Luego hay que redactar y corregir, porque poner en pocas páginas lo que uno tiene en la cabeza no es una tarea fácil. Escribir las palabras adecuadas que transmitan lo que quieres decir, y no otra cosa, no es sencillo. En definitiva, el corpus del libro estaba hecho alrededor del 2015. Luego, desde principios de 2016 hasta ahora es cuando el libro entró en la etapa final, una fase complicada a la hora de hacer que tanto el texto como las fotos encajen y estén bien organizados para que tengan un estilo atractivo, visualmente llamativo. Aquí me gustaría agradecer a EDITUM porque ha hecho un trabajo excelente y han sido muy pacientes con nosotros. En esta etapa final, que ha durado un año aproximadamente, nos hemos dedicado a revisar el libro para perfeccionarlo, es decir, nos hemos centrado en los detalles técnicos de presentación. Pero desde el 2012, que fue cuando surgió la idea, hasta el 2015 han pasado unos tres años en los que nos hemos dedicado a elaborar el contenido del libro.

P: ¿Cuándo empezó a colaborar con el Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas (IUFFyM) de la Universidad de Salamanca?

R: Nunca, porque eso lo llevan los compañeros de Salamanca y yo no llegué a colaborar con ese Instituto. Lo que pasa es que para editar el libro hace falta financiación y cada uno de nosotros intentamos buscar las ayudas económicas en nuestros entornos más cercanos. Mis compañeros de Salamanca pidieron ayuda al IUFFyM de la Universidad Salamanca y este Instituto colaboró. Yo solicité ayuda a la Fundación Séneca y también respondieron fantásticamente. Tampoco debemos olvidar la aportación de la Universidad de Murcia a través de EDITUM. Gracias a estas aportaciones el proyecto pudo salir adelante, porque un libro no es solo el contenido. El color, la calidad del papel y el formato en general, son importantes para que al público le parezca interesante y le apetezca hacerse con un ejemplar.

P: ¿Qué aporta Oír y ver a la Física?

R: Aportar, en el sentido de ser una obra novedosa, no era realmente nuestra pretensión. Queríamos que fuera una obra bien hecha, multidisciplinar, aunque centrada en una temática específica. El proyecto original era sobre experimentos de física con los cinco sentidos, un objetivo ambicioso, pero también difícil, porque, por ejemplo, hacer experimentos de física relacionados con el olfato o el gusto es algo complicado, y al final nos decantamos por centrarnos en el oído y la vista. La aportación es hacer una selección, una búsqueda, y coger una temática sobre la cual ofrecer cuantos más experimentos podamos mejor. Hay muchos experimentos, pero al final no puedes ponerlos todos porque, si lo haces, no te daría tiempo a terminar el libro. Yo diría que la aportación ha consistido en la forma de explicar los experimentos, con brevedad, concisión, claridad… En definitiva, con las palabras más adecuadas para que no sea una explicación muy extensa.

P: ¿De dónde proviene vuestra afición por la Física?

R: El profesor Alejandro del Mazo dice que, siendo licenciado con formación de químico, le vino la afición por la Física porque quería diseñar experimentos que fueran didácticos y que “ensuciaran” menos que la Química. El otro autor salamantino, Santiago Velasco, indica que hace 10 o 15 años ya empezó en este mundo de la divulgación. Yo llevo recurriendo a los experimentos para divulgar la Física desde el año 1995 aproximadamente.

Nuestra afición por la Física viene, en primer lugar, porque a quienes los que somos físicos nos interesa esta disciplina. Si la cuestión fuese de dónde viene vuestra afición por divulgar la Física te diría que es porque, en un momento dado, nos interesa comunicar al resto de la sociedad, alumnos y profesorado, el gusto por conocer diferentes aspectos de la Física.

En España hubo un evento que intensificó ese interés por divulgar, llamado “Física en Acción”, que se inició en el año 2000. Actualmente se llama “Ciencia en Acción”. Es un evento que se celebra anualmente en diferentes lugares de España, y eso ha generado una especie de afición, de grupos de profesores de secundaria, de universidad, de primaria… Y no solo de Física, también de Matemáticas, Biología… Estos profesores se reúnen y comparten ideas; se nota el gusto por divulgar. Se puede decir que fue a partir de este año 2000 cuando se formalizó nuestra “afición”, nuestra satisfacción, por divulgar la Física.

 P: ¿Qué le diríais a los jóvenes o a la gente en general para suscitar en ellos interés por la Física?

R: Todos coincidimos en el gusto, el placer por conocer cómo funciona el mundo. A mí lo que me motivó a estudiar Física fue conocer cómo funcionaba el mundo a nivel atómico. Yo creo que a un joven hay que decirle que estudie algo por el gusto de aprender, de adquirir conocimiento. Pienso que cuando la gente empieza a estudiar Física lo hace porque quiere entender cómo funciona el cosmos, el mundo a escala microscópica. Por ejemplo Santiago Velasco dice que “la Física está detrás de casi todo, y que la comprensión aumenta la belleza de las cosas”, algo con lo que coincido.

 

P: En vuestro libro se indica que el sentido de la vista es el más empleado por el ser humano, seguido por el oído. Si tuvieseis que escoger entre uno de los dos, ¿con cuál os quedaríais?

R: Santiago Velasco, para responder a esta pregunta, se cuestiona lo siguiente: “¿qué es peor, quedarse ciego o quedarse sordo?”

Alejandro del Mazo dice que las principales formas de acceder al mundo externo principales son la vista y el oído, pero que la vista es la que recibe más estímulos. Así que, si tuviese que elegir uno, quizás se quedaría con ese, aunque realmente los dos sentidos son muy importantes.

Yo tampoco sabría qué elegir porque no quiero privarme de satisfacciones como el poder ver a un ser querido o un cuadro, o escuchar música y el tono de voz de un familiar.

Con el paso de los años vamos perdiendo agudeza visual y auditiva, pero la Ciencia va proporcionando recursos para paliar esos defectos.

En definitiva, para nosotros tres es muy difícil decidir y lo mejor es quedarse con los dos sentidos y que la Ciencia vaya corrigiendo lo que vamos perdiendo.

Oir y ver

 P: En la obra se indica que los experimentos no entrañan peligro, aunque siempre se han de adoptar las medidas de seguridad oportunas, ¿qué experimento consideraríais más “peligroso” o que puede suponer algún riesgo? ¿Quizás el de la lente acústica por el hecho de usar ácido clorhídrico?

R: El tema de la peligrosidad es algo que está subyacente en cualquier cosa que hacemos, incluso en la cosa más inocua que podamos pensar hay algo de peligro. El mensaje que siempre se dice es el de que hay que estar alerta con todo. El experimento del ácido clorhídrico puede ser peligroso, pero si lo usas en malas condiciones. En el libro también hay experimentos con láseres que pueden ser peligrosos si apuntas a los ojos de alguien.

Hay que advertir, porque si no lo haces y ocurre algo entonces luego sufres las consecuencias, pero lo normal es que nadie coja el clorhídrico y se lo beba o se lo eche encima. En principio no hay peligro si se hace un uso adecuado y si se está correctamente supervisado por un profesor.

 P: De los 61 experimentos que encontramos en el libro, ¿cuál es el que más les llama la atención o impresiona?

R: Alejandro del Mazo se queda con el experimento 47, el de agudeza visual, con el que puedes saber de una manera sencilla el tamaño de los fotorreceptores en el ojo.

A Santiago y a mí nos llaman la atención los experimentos con los cuales consigues que el público se quede “con la boca abierta”, como por ejemplo el experimento 60, en el que, con una simple hoja de papel, puedes ver un agujero en la mano, o el número 21, en el que puedes hacer sonido con una barra de aluminio. Hay que destacar que conseguir los materiales para todos estos experimentos es algo muy sencillo.

 P: El orden en el que aparecen los experimentos, ¿es casualidad u obedece a algún patrón?

R: Primero hay experimentos que son comunes y que tienen que ver con el mundo de las ondas, con el comportamiento de las ondas para ser más exacto. Luego viene el grupo de experimentos de acústica, en los que se empieza por los más sencillos y se va avanzando hacia experimentos algo más complicados a la hora de explicar o de llevar a la práctica. Después viene el grupo de experimentos de óptica, que, al igual que ocurre con los de acústica, se comienza por los más sencillos para llegar, progresivamente, a los más complejos. Además, se utilizan una serie de conceptos en los primeros experimentos que nos serán útiles para entender el resto de experimentos.

Se podría decir que casi sigue el esquema de un libro clásico, yendo de lo simple a lo complejo, aunque realmente no hay ningún experimento complejo.

 P: ¿Qué experimento es el más sencillo de realizar? ¿Y el más complejo?

R: No hay una respuesta sencilla a esta pregunta porque realmente casi todos son sencillos, aunque la explicación sí que puede ser algo compleja, como por ejemplo el explicar cómo funciona neurológicamente el sentido de la vista. Como he dicho anteriormente, intentamos que los más sencillos sean los primeros y los más complejos los últimos, pero a veces coexiste la sencillez del experimento con la complejidad de la explicación.

Santiago Velasco dice que, para él, el más complejo de realizar es el número 50, el de los anaglifos, sobre todo para conseguir las figuras tridimensionales con las gafas y situar las figuras a la distancia adecuada. La complejidad consiste en que hay que ser muy preciso para que salga todo bien, pero, en principio, ningún experimento está concebido como complicado.

 P: ¿Hay algún experimento que, en un primer momento, tuvieseis la intención de meter en el libro pero que, debido a su complejidad, peligrosidad, etc, no se ha publicado finalmente?

R: Sí, debido a la dificultad de explicarlos con el formato en el que está elaborado el libro, esto es, de forma clara y concisa, se han quedado algunos experimentos sin poner. También hay algunos experimentos que nos planteaban dudas. Antes que poner una explicación incorrecta o con la que no estuviésemos satisfechos del todo, preferimos dejarlos sin publicar. En un primer momento, había 63 experimentos, pero dos de ellos se quedaron “en el tintero” porque no estábamos del todo satisfechos con la explicación.

P: Habladnos sobre vuestra trayectoria profesional

R: Alejandro se ha jubilado recientemente. Es químico de formación y fue profesor de Física y Química en el IES Francisco Salinas de Salamanca y, para mí, es un virtuoso de los experimentos porque los hace con mucha elegancia, buen gusto y tiene muchas habilidades. Aunque se ha jubilado hace poco, él sigue muy activo y colaborando en algunas tareas pese a no dar clases reglamentarias.

Santiago es Catedrático de Física aplicada en la Universidad de Salamanca donde lleva 43 años. Trabaja principalmente en un campo de la Física que se llama Termodinámica y ha escrito libros de texto sobre su disciplina, además, participa activamente en tareas de divulgación.

Yo soy Catedrático de Física aplicada  en la Universidad de Murcia, donde trabajo desde el año 1988.

P: En 2015, usted y Antonio Tomás Serrano, publicaron Experimentos de Física y Química en tiempos de crisis, ¿qué puede decirnos sobre ese libro?

R: Para mí fue una experiencia muy gratificante colaborar con un profesor de secundaria de Murcia. Empezamos una colaboración con un proyecto que financió la Universidad de Murcia para tender puentes entre el profesorado universitario y el profesorado de secundaria, ya que, a veces, parece que falta comunicación debido a que tenemos horarios diferentes e intereses aparentemente distintos. A partir de esta colaboración con Antonio, hicimos ese libro que recopila experimentos para estudiantes de secundaria, en los que se emplean materiales fáciles de conseguir y baratos. Este libro está pensado para que los experimentos puedan ser realizados directamente por los estudiantes. Aunque está redactado como un guión dirigido al profesorado, los estudiantes también pueden comprenderlo fácilmente, ya que se emplea un lenguaje y unas explicaciones claras, concisas y correctas.

Sigo colaborando con Antonio Tomás y hemos ido publicando investigaciones más elaboradas. Igualmente, sigo manteniendo colaboraciones con los compañeros de Salamanca, las cuales nos han conducido a la publicación de artículos conjuntos.

P: ¿Tienen en mente o están trabajando en la realización de un nuevo libro?

R: De momento no tenemos en proyecto nada. Lo que sí hacemos ahora mismo son colaboraciones entre nosotros, porque una vez que se inicia un proyecto con unos compañeros, si ves que hay feeling, continúas colaborando y seguro que al final surgirá algo nuevo, aunque de momento no hay nada en concreto. Pero sí hay materia prima e interés para que en un futuro salga algo nuevo porque se han quedado algunas cosas en el tintero y nos vemos y hablamos o en los eventos o por correo electrónico. Siempre surgen nuevas ideas y yo creo que a ellos también les gustaría, igual que a mí, sacar adelante un proyecto conjunto.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos