Hasta luego, Paco Flores

pf_huataNos dejó Francisco Flores, quien, más que jefe, fue un amigo, un compañero perenne en las diarias tareas, las dichas, los sinsabores, en la vida toda ella.

Hasta no hace mucho, aún conservábamos aquella chaquetilla suya, atavío obligado en las tardes de trabajo, al pie de las impresoras, o diseñando cubiertas, o analizando trabajos, entre risas y charletas.

Tardes preñadas de chanzas, de inteligentes retratos, de historias siempre contadas con un genial desparpajo.
Remembranzas de Baroja, de las charlas en Itzea; retratos de Ramón Gaya; tardes de toros, de fiestas, de ritos y de costumbres, de amistades y de entregas.

Hace poco me lo encontraba, ya enfermo, por las calles de Murcia, junto a su esposa y su hijo, que del médico venían. Ellos no me habían visto, y les salí al encuentro.
Paco se emocionó al punto, y los abrazos del reencuentro acabaron con promesas de visitas y, qué pena, de un arroz compartido, como tantas veces fuera por la Huerta, en sus rincones, entre pucheros, fogones y exquisitas sobremesas.

Querido Paco, el arroz quedó pendiente, como tantas cosas buenas. Siempre estarás con nosotros, en el recuerdo que dejas, el de un amigo del alma, el de un amigo de veras.

Paco Gil

Santuario de Isis y Serapis Molinete/ Cartagena

Santuario de IsisEl hallazgo en el Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena del santuario de Isis y Serapis marca uno de los hitos más relevantes de la historia de la arqueología de la ciudad en el último cuarto de siglo. El descubrimiento, acometido entre 2009 y 2017, nos pone ante los restos materiales, ahora “muertos” pero capaces de proporcionar mucha información, de la región isiaca y sentida por las gentes que habitaron en la ciudad hace casi 2000 años. Es por tanto, relevante por diversos motivos.

  •  Su contribución al conocimiento de la historia y la topografía sacra de la colonia romana de Carthago Nova durante los siglos I al III d.C.
  •  El nuevo Santuario enriquece de forma exponencial el conocimiento sobre loa cultos nilóticos en Hispana y aumenta la escasa nómina de sus santuarios conocidos arqueológicamente, hasta ahora solo documentados en Emporiae, Baelo Claudia, Italica y, tal vez, Panóais.
  •  Su buen estado de conservación ha permitido acometer, siguiendo los criterios establecidos en la Insula I del Parque Arqueológico del Molinete, trabajos de conservación-restauración y adecuación museográfica para su visita, convirtiéndose en un potente recurso con que continuar potenciando la vocación cultural y turística de Cartagena.

Concluida la excavación y puesta en valor del santuario en julio de 2017 y después de una primera fase de análisis e investigación, en el presente volumen presentamos a la comunidad científica y al público en general en el santuario, sus caracteres históricos y arqueológicos más sobresalientes, así como los trabajos de conservación y rehabilitación acometidos para su socialización.

Los resultados presentados en este volumen son fruto del trabajo conjunto desarrollado en el Parque Arqueológico del Molinete por su amplio equipo de profesionales y colaboradores, que figuran inscritos en sus créditos. Por último, dedicamos esta obra a todos los habitantes de Cartagena por su compromiso y corresponsabilidad con el patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad.

 


Publicada la revista ANTIGÜEDAD Y CRISTIANISMO

AYC_33-34Antigüedad y Cristianismo: Monografías Históricas sobre la Antigüedad tardía, es una revista dirigida por el Dr. D. Rafael González Fernández.

En este nuevo volumen (nº33-34),   es un estudio monográfico  realizado por  José Ángel Castillo Lozano, acerca de las categorías de poder en el reino visigodo de Toledo: los tiranos en las obras de Juan de Bíclaro, Isidoro de Sevilla y Julian de Toledo.

El autor presenta esta investigación como una cuestión histórica de la máxima importancia y gravedad que consiste en establecer el grado de responsabilidad individual en la marcha de los acontecimientos importantes de la vida, así como el grado de implicación y de relevancia que una persona como individuo particular  tiene en el devenir de la Historia. Es cierto que esta se pone en movimiento sobre una gran masa anónima que solo ahora en tiempos relativamente recientes empezamos a conocer. Hasta no hace demasiado, conceptos generales como mentalidad o microhistoria venían a intentar paliar ese vacío de la gente sin Historia, vacío del cual tan elocuentemente nos interroga B. Brecht en unos célebres versos que nos echan en cara conocer mucho sobre murallas y ciudades y poco sobre quienes las levantaron.

Sin embargo, la escasez de datos y documentos para el estudio de las clases populares y de los elementos sociales dejados habitualmente al margen de las líneas del relato histórico, no era algo que afectara única y exclusivamente a los sectores más desfavorecidos. El conjunto de rebeliones, pronunciamientos y estragos contra el trono en época visigoda fueron promovidos  por elementos de la nobleza y de la iglesia entre los que destacó también una  presencia  femenina no desdeñable. Pero en una época en que la biografía se amoldaba al estricto margen del género hagiográfico  y en que la  Historia se  entregaba a los estrechos límites de la crónica o de la exaltación cortesana heredera de los panegíricos imperiales, no podía sorprender que  estos rebeldes y usurpadores, que además no vieron coronados con el éxito sus aspiraciones, fueran también relegados a la oscuridad. Ese, sin matices, hubiera sido el amargo destino que estos aspirantes al trono hubieran debido compartir con la gran masa anónima que habitaba la España visigoda de cuyas creencias y hábitos apenas podemos saber algo a través de las fuentes eclesiásticas que censuraban sus costumbres o dirigían su comportamiento.


Publicada la 2ª edición del Manual de buenas prácticas ortográficas

 

Manual Ortografia_2ªedLa segunda edición del Manual de Buenas Prácticas Ortográficas, de Ramón Almela Pérez, ofrece dos nuevas subsecciones: una en el Capítulo 5 Las palabras y otra en el Capítulo 12 Cuestiones específicas.

La primera subsección nueva se titula Léxico futbolístico referido a mujeres. Es una realidad palpable que todos los deportes los practican tanto varones como mujeres; también es evidente que las noticias y los comentarios que predominan en los medios de comunicación sobre deportes se refieren al fútbol. Se escribe y se habla con frecuencia de fútbol femenino, pero no de fútbol masculino; ello indica que se da por sentado que el fútbol es “de por sí” masculino y que el fútbol practicado por mujeres es un añadido. No es adecuado poner apellido de género al fútbol pues, sea cual sea el sexo de quienes lo jueguen, los modos de jugarlo son los mismos; como tampoco se puede poner apellido de género a los organismos que lo dirigen: no existe la Real Federación Española de Fútbol Femenino ni hay una Real Federación Española de Fútbol Masculino. Estas son las razones por las que en este libro se propone una adecuación actualizada del léxico habitual del fútbol cuando lo practican las mujeres; ejemplos:

  • «Sara es una defensa central contundente»,
  • «Rosa juega de lateral derecha» o «Rosa juega de lateral derecho»,
  • «Laura juega de media centro» o «Laura juega de medio centro»,
  • «Marcó el gol la delantera centro» o «Marcó el gol la delantero centro», etc.

Es obvio que las adecuaciones al léxico del fútbol jugado por mujeres se pueden aplicar también al léxico de los demás deportes.

 

La segunda subsección nueva se titula Tratamientos protocolarios. Como se trata no solo de entendernos, sino de entendernos “bien”, hay que cuidar tanto el contenido como las formas. En textos privados nos tratamos de la manera que en cada caso tengamos por costumbre, pero en textos públicos es conveniente que nos atengamos a las fórmulas regladas. En las palabras genéricas que se empleen y en las ideas que se profieran hay que guardar el respeto que toda persona merece; pero si nos dirigimos ‑o mencionamos‑ a alguien que ocupa un cargo institucional en la sociedad, es necesrio adoptar el léxico que las distintas regulaciones indican. No se trata de un culto a la persona, sino de un respeto oficial a quienes tienen una responsabilidad pública.

 

Además de estas dos novedades, se han corregido las erratas observadas en la primera edición (¿quedan algunas que no se han advertido?) y se han añadido algunos datos de poco alcance. No es de extrañar que haya deficiencias gráficas en un libro que tiene en torno a 100 000 letras entre cursivas y negritas, 15 000 tildes, 20 000 signos de puntuación, etc.

 

 

 

 


Estudios de Platería

San Eloy_2019

Ayer tuvo lugar la presentación  del libro: Estudios de Platería. San Eloy 2019. Los encargados de la presentación fueron:  Manuel Pérez Sánchez (Secretario del Departamento de Historia del Arte) Rafael López Guzmán (Presidente del CEHA) Rosana López Carreño (Coordinadora del Servicio de Publicaciones) Pascual Martínez Ortiz (Gerente de la Fundación Cajamurcia) Pascual Cantos Gómez (Decano de la Facultad de Letras) que  incluyó también el coloquio: “El estado actual de las investigaciones en orfebrería” (a cargo de Jesús Rivas Carmona y Pedro Andreu Galera).

Estudios de Platería (San Eloy 2019)   es una Serie coordinada por Jesús Rivas e Ignacio José García Zapata, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, nacida en 2001 y que publica anualmente, coincidiendo con la fiesta de San Eloy, patrón de los plateros, un volumen anual con trabajos relativos a la platería y la joyería de los más acreditados investigadores españoles y extranjeros en esta materia. Son temáticas desde la platería religiosa a la platería civil, sus maestros, el marcaje, así como las tipologías, y las técnicas propias de la platería y de la joyería.

En este último volumen podemos encontrar estudios tales como:

  • El control de la plata en la ciudad de Mexico. Los ensayadores de la lista de Orona ( 1528-1582). Javier Abad Viela, Aquitecto.
  • Platería y joyería en el documental y el reportaje de la cinematografía oficial del franquismo: José Javier Aliaga Cárceles, Universidad de Murcia.
  • La colección de platería y joyería de José de Armendáriz, marqués de Catafuerte y virrey de Perú. Pilar Andueza Unanua, Universidad de la Rioja.
  • Las joyas de la infanta María Eulalia de Borbón Borbón: Amelia Aranda Huete, Patrimonio Nacional.
  • Plateros de oro y platas portugueses en Madrid (siglo XVIII). José Manuel Cruz Valdovinos, Catedrático emérito. Universidad Complutense de Madrid.
  • La platería en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Alocém (Guadalajara). Natividad Esteban López. Doctora en Historia del Arte.
  • Oro, plata y fe. La orfebrería litúrgica de la parroquia compostelana de San Juan Apóstol. Javier Gómez Darriba, Universidad de Santiago de Compostela.
  • La naveta de los Reyes Magos. César González Zamora, Ingeniero de Caminos.
  • Joyería femenina en España en el siglo XVIII. Las manillas. María Antonia Herradón Figueroa, Real Académia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
  • Plateros ambulantes cordobeses en La Rioja. El caso de Francisco Cordobés, asesinado en Logroño.Victoria Eugenia Herrera Hernández, Doctora en Historia del Arte.
  • La joyería para el luto: desde las aportaciones en el Diccionario de artes y manufacturas… De Francisco de Paula Mellado (1856-1857), a las novedades de las revistas de moda femeninas finiesculares:materiales y Ususos. José Miguel López Castillo, Universidad de Murcia.
  • El tesoro de la Colegiata de Xátiva durante la Guerra Civil. Juan Ignacio Pérez Giménez, Museo de la colegiata de Xátiva.
  • Las Piezas neogóticas del platero compostelano Ricardo Martínez Costoya realizadas para las catedrales de Santiago y Lugo. Ana Pérez Varela, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Nuevas aportaciones al estudio de la platería lucense. Manuela Sáez González, Doctora en Historia del Arte.

 


El siglo de la Inmaculada

Siglo de la inmaculadaEste nuevo Volumen (nº12,2018) perteneciente a la serie dirigida por José Javier Ruiz Ibáñez y titulada Vestigios de un mismo mundo, ha sido editado con la colaboración de  María Martínez Alcalde, Sergio Yago Soriano  y José Javier Ruiz Ibáñez.

“El siglo de la Inmaculada”, esta constituida como un poder global, posiblemente el primero que lo fue realmente, la Monarquía Hispánica contó con rasgos que le fueron propios y que se definieron a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Buscar los elementos que la caracterizaron y le dieron un sentido singular no sólo es tarea de los historiadores, sino que en la época misma esta inquietud centró la propia preocupación de sus instituciones y personas. Qué tuvieron en común, cómo se definieron, y cómo se representaron unos mundos que se desplegaban a lo largo de cuatro continentes y cuya posterioridad llega hasta nosotros es una problemática central para entender lo que fueron, lo que buscaron ser, esas realidades. Una advocación como la Inmaculada Concepción resultó decisiva para poder dar una base compartida a unos señoríos que en principio solo estaban unidos por compartir un mismo soberano, y será a partir de ella y de otros elementos genéricos que en este libro se intentará comprender que significó ese mundo tan lejano y, sin embargo, tan próximo.

 


Publicado el volumen 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI

 

Educatio 37.3El número 37.3 de la revista Educatio Siglo XXI, correspondiente al tercer cuatrimestre de 2019, el cual se edita electrónicamente en acceso abierto con el patrocinio de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y desde su servicio editorial EDITUM, ofrece un volumen con miscelánea de seis artículos y 5 reseñas de índole multidisciplinar.

 

Se inicia con el artículo “El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora”, cuyas autoras son Dimitrinka G. Níkleva y María Pilar López-García, ambas profesoras de la Universidad de Granada y expertas en materia de la didáctica de la dimensión oral de la competencia en comunicación lingüística. Su trabajo es una amplia revisión teórica acerca de los fundamentos epistemológicos en los que cabe apoyar la planificación discursiva de la expresión y la interacción orales. Tratan así la cuestión básica del difícil desarrollo optimizado en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua tanto materna como extranjera, discerniendo diáfanamente las modalidades oral y escrita y críticamente las trabas clave en los planos del mensaje (unidad temática, generalizaciones, mensaje aglomerado), del lenguaje (deficiencias, alteraciones e incorrecciones) y de los mecanismos psicológicos inherentes a los hablantes y oyentes en los procesos de enunciación que deben ser afrontadas al respecto, con especial incidencia en su metodología y evaluación. Las autoras también se centran en la propuesta definitoria de objetivos conformes a los diversos cursos progresivos de la Educación Primaria y de iniciativas pragmáticas de comprensión auditiva y expresión oral que sirvan estratégicamente como vías para mejorar tal competencia en virtud del reto enunciado.

 

El artículo siguiente, “Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria!, es obra de Marta Martínez Vicente (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y de Carlos Valiente Barroso (Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias de Santander). Expone una sólida investigación centrada en un estudio analítico de interés sobre los procesos de autorregulación del aprendizaje en atención a estrategias cognitivas y motivacionales por las que se engendran creencias sobre la autoeficacia discente, así como sobre la estimación del valor y la utilidad de la tarea. Como indica su título, el trabajo atañe al tema disciplinar de la resolución de problemas y del rendimiento en el área matemática y ha empleado como prueba para el alumnado de Educación Primaria la batería EVAMAT y un cuestionario sobre sus creencias y actitudes hacia tal asignatura, así como el modelo de análisis estadístico MANOVA para extraer las diferencias significativas al respecto. Los resultados obtenidos en el análisis descriptivo y correlacional y de regresión múltiple abren la reflexión a la necesidad de potenciar el factor emocional en el aprendizaje competente de Matemáticas, dada su influencia en la generación motivada de experiencias significativas y con sentido funcional para fomentar la implicación y el rendimiento mejorados.

 

El tercer artículo de este volumen se refiere expresamente a la “Percepción del alumnado universitario sobre las tutorías académicas: revisión de los factores relevantes”. Son sus autores los profesores de la Universidad de Zaragoza Ana Felicitas Gargallo Castel, Francisco Javier Pérez-Sanz y Luisa Esteban-Salvador. Este estudio de propósito esclarecedor se sostiene en el marco regulador del Espacio Europeo de Educación Superior que promueve  un perfil protagonista del alumnado en su aprendizaje y un interés prioritario por la didáctica basada en tareas y la recursividad de la acción tutorial para mejorar la formación y el desarrollo integral discente. Por tanto, a través de un cuestionario analizado con SPSS recaba información descriptiva proveniente del alumnado del campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza sobre su percepción de la eficacia educativa que les reporta su uso de las tutorías para resolver sus necesidades y de las posibilidades de mejora en calidad utilitaria al respecto, teniendo en cuenta también la actitud de motivación y autoconfianza por parte del estudiante y su grado de uso de las mismas.

 

A continuación se ofrece el artículo “Creencias del profesorado de Educción Física en Educación Primaria sobre la educación en valores”, realizado por Marta Gutiérrez Sánchez, Eduardo Romero Sánchez y Tomás Izquierdo Rus, profesores de la Universidad de Murcia. Se trata de un trabajo de enfoque cualitativo que emplea la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información para explorar la percepción del profesorado de tal etapa y especialidad en la Región de Murcia acerca de tópicos relacionados con cuestiones fácticas como el currículo, el Proyecto Educativo de Centro, la programación, agrupamientos y recursos, entre otras. Los resultados muestran en representación de redes semánticas tanto las variables que determinan la educación en valores como algunas dificultades que impiden lograr la educación integral del alumnado. Sus conclusiones inciden especialmente en la formulación de iniciativas socieducativas para mejorar tal situación en líneas de investigación prospectiva donde se integre la dimensión ética en la práctica docente.

 

“La cultura escolar de la Segunda República española. Legislación, teoría y praxis escolar” es una indagación histórico-pedagógica por parte Bienvenido Martín Fraile e Isabel Ramos Ruiz, profesores de la Universidad de Salamanca, y de Pablo Álvarez Domínguez, de la Universidad de Sevilla, quienes han revisado fuentes documentales que tienen la virtud de ser multimodales en géneros y perspectivas (legislación, memorias de prácticas de alumnado de magisterio, libros de actas de centros donde se imparte Educación Primaria y cuadernos escolares) para arrojar luz sobre la aplicación real de la teoría normativa en el periodo de la Segunda República española, cuyos resultados demuestran el compromiso fehaciente del colectivo escolar en llevar a cabo en las aulas los ideales y propósitos republicanos.

 

Cierra el conjunto de artículos el trabajo de Ye-Lin, Prats-Boluda, García-Casado, Guijarro Estelles y Martínez-de-Juan, profesorado de la Università Politècnica de València, sobre “Diseño, aplicación y valoración de actividades destinadas al trabajo y evaluación de múltiples competencias transversales en grupos numerosos de máster en ingeniería, empleando el aprendizaje basado en proyectos”, un tema poco tratado, a pesar de la obligación programática, debido a la dificultad que supone la masividad en la gestión docente. La experiencia trifásica que aquí se presenta al respecto ha optado por la metodología ABP y el uso estratégico del portafolio, con resultados cualitativos favorables en la mejora del dominio de las competencias transversales evaluadas tanto en la implementación de la actividad, como en la valoración de la experiencia y la autoevaluación del alumnado. No obstante, la investigación revela la importancia que tiene prever el nivel de dominio previo en la activación de tal metodología en el aula.

 

Se completa este volumen con varias reseñas de monografías de actualidad y relevancia educativas: Investigar, formar y profesionalizar: El compromiso por la educación. Homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz (2019), editado por María Teresa González y reseñado por Jesús Domingo Segovia; Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro (2019), coordinado por M. Pérez-Ferra y reseñado por María de los Ángeles Díaz Linares; Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica (2019), coordinado por David Parra Monserrat y Carlos Fuertes Muñoz y reseñado por María del Mar Felices de la Fuente; Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua (2019), de M. C. Quiles Cabrera, A. Martínez Ezquerro e Í. Palmer que ha reseñado Eduardo Encabo Fernández, así como Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria de los mismos autores y reseñado por Amando López Valero.

 


Editum participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (SeCyt19)

SECYT-1web
La Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia 2019 (SeCyT19) que, bajo el lema ‘Un viaje al centro de la Ciencia’, se celebra en el Jardín del Malecón desde el viernes 8 de noviembre hasta el próximo domingo día 10.

SECYT-2_WEBEl Servicio de Publicaciones entregará varios lotes de libros de su fondo editorial que se distribuirán por todas las casetas participantes. Igualmente,  repartirá material promocional (bolígrafos, post-it, caramelos y lápices) y  un folleto con algunas revistas científicas que edita la Universidad de Murcia a través de su sello editorial, editum,  junto a la colección “Textos Guía”,  manuales utilizados para la docencia de los grados que se imparten en la Universidad de Murcia.


Convocatoria de elaboración de material docente universitario: Textos Guía 2020

IMAGEN TEXTOS GUIA _ReducidoEl Centro de Formación y Desarrollo Profesional ha publicado la convocatoria, dirigida al Personal Docente e Investigador, y tiene por objeto:

  • Apoyar la realización de materiales de aprendizaje para el alumnado de la Universidad de Murcia, con el fin de mejorar su rendimiento académico.
  • Ofrecer al profesorado universitario la posibilidad de publicar unos materiales de enseñanza que faciliten sus funciones docentes.
  • Ofrecer unas orientaciones específicas al profesorado participante  para mejorar o rentabilizar sus esfuerzos en la elaboración de este tipo de recursos.

El plazo para presentar los Textos Guía elaborados y el resto de documentación que se indica en la Convocatoria finaliza el 27 de abril de 2020.

Una vez resuelta la convocatoría se publicarán y formarán parte de la Colección Textos Guía de editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.


Acto de entrega del sello de calidad CEA_APQ para la colección editum signos

IMG-20191009-WA0035

 

La Universidad de Murcia, a través del Servicio de Publicaciones y de su marca editum ha obtenido el sello a la colección editum signos. En el acto han intervenido José Arnáez Vadillo, director de la ANECA,  Cecilia Cabello, directora de Ciencia Abierta e Internacionalización de la FECYT,  y Ana Isabel González, presidenta de la UNE. Por parte de la Universidad de Murcia recogieron el certificado Francisco Javier Martínez Méndez, Vicerrector de Calidad Cultura y Comunicación de la Universidad de Murcia y Rosana López Carreño, coordinadora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

IMG-20191009-WA0031

El sello está reconocido como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora en los criterios de evaluación de ANECA para el programa ACADEMIA, de aplicación desde el 17 de noviembre 2017, y en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, publicados el 1 de diciembre 2017.

 


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos