Archivos diarios: 20 marzo, 2019

Entrevista a Javier Nadal Iniesta, autor de “Arquitectura y manifestaciones artísticas en la Murcia del seiscientos”

¿Cuál es la motivación para escribir este libro?

Este libro viene a poner el broche a una investigación que se inició en 2003 para la realización de mi tesis doctoral. Una vez defendida dicha tesis, quería que las partes más importantes de dicha investigación vieran la luz en forma de publicación dirigida no sólo a especialistas, también para lectores que quieran saber más del arte del siglo XVII en la ciudad de Murcia.

¿De dónde nace su interés por la historia del arte?

Mi interés por la Historia del Arte arranca durante la adolescencia cuando curso mis estudios en el instituto. Tuve la fortuna de tener un gran profesor de Historia del Arte en COU que hizo que me decidiera por emprender la licenciatura de Historia del Arte.Javier_Nadal

Aunque el título del libro se refiere al arte en general, el estudio se centra especialmente en el arte religioso, ¿Cuál es la razón de ese predominio de arte eclesiástico?

El libro abarca las distintas manifestaciones artísticas del arte religioso en el siglo XVII en Murcia, aunque también hay un capítulo de arquitectura civil. El predominio del patrimonio histórico-artístico de mecenazgo eclesiástico en dicha centuria tiene una explicación muy sencilla. La Iglesia es la gran promotora del arte ante la necesidad de adaptarse a las nuevas necesidades de la misma tras el Concilio de Trento. Al mismo tiempo, el patrimonio histórico-artístico de propiedad eclesiástica se ha conservado con mayor facilidad hasta nuestros días que las colecciones privadas de carácter civil.

¿Qué tiene de especial el arte del siglo XVII en comparación con el de la época renacentista o del siglo XVIII en Murcia?

Tiene de especial que vino a modernizar las manifestaciones artísticas de ámbito religioso para adaptarse a las directrices emanadas del Concilio de Trento. Si bien es cierto, que el siglo XVIII fue la centuria por excelencia del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Murcia, hasta el punto de suplantar la mayoría de intervenciones de la centuria anterior, el siglo XVII marcó la línea a seguir.

Estamos hablando de arte que surge como medida para impulsar la religión católica. ¿Cree que consiguió el efecto que se buscaba sobre la población?

Concretamente, la Contrarreforma no busca impulsar la religión católica si no la de defenderse tras los ataques de las religiones reformistas del norte. La reunión tridentina afianzó los pilares fundamentales de la Iglesia Católica e intentó paliar las taras anteriores. En la población tuvo un impacto importante, ya que se dio una modernización de la institución.

¿Cuáles son los ejemplos más destacables de arte murciano de este periodo?

Sin discusión, las intervenciones más importantes se llevaron a cabo en la Catedral. Este templo es el referente y modelo de la diócesis, y será en él donde se acometan la reforma de la Capilla Mayor, la modernización de las capillas y, sobre todo, la construcción del trascoro. Pero si bien las reformas en la seo fueron las más importantes, no hay que olvidar las obras en las distintas parroquias de la ciudad o la construcción de algunos de los conventos más significativos.

¿Cómo es el arte murciano de esta época en comparación con el resto de la península?

Bueno, el arte murciano del siglo XVII va acorde con el ambiente de la época y con la posición política, económica y social que ocupaba la ciudad en el panorama nacional. Por tanto, el patrimonio histórico-artístico seicentista de la capital del Segura es modesto en relación a otras manifestaciones nacionales, ya que Murcia en esta centuria no es una capital de primera fila y además sufrió diversas calamidades como epidemias e inundaciones que agravaron su situación económica.

Dedica gran parte del epílogo a describir la aplicación de los cambios del Concilio de Trento en la Diócesis de Cartagena. ¿Cómo afectan estos cambios a la sociedad murciana?

Los cambios de la reunión trentina se dirigían sobre todo al clero, pero es cierto que también afectaron la relación de la Iglesia con sus fieles, ya sea controlando el mantenimiento de las capillas privadas, el culto y su forma de realizarlo o la organización de las cofradías.

En general, ¿Hay algún nuevo conocimiento que haya desvelado el estudio que ha realizado en este libro?

El libro es novedoso en el planteamiento del estudio de las manifestaciones artísticas de la época, ya que se da una visión general de aspectos que hasta ese momento se habían tratado de forma individual. La obra muestra una línea directriz que guía las distintas disciplinas artísticas hacia un objetivo común.


Aprende con Tachín y sus historias emocionales y sociales

TachinEstos materiales didácticos, en formato impreso y digital (website), nacen del esfuerzo y la dedicación de varios años en torno al desarrollo de habilidades emocionales y sociales en alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, especialmente de aquellos con necesidad específica de apoyo educativo. Surgen, más concretamente, de las necesidades detectadas a la hora de trabajar estas competencias en alumnado con trastorno del espectro autista (TEA), de la falta de recursos y la necesidad de respuesta.
La colección se compone de un conjunto de historias emocionales y sociales, cuya temática ha surgido de la demanda de docentes y familias de alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo, en los seminarios de trabajo llevados a cabo en diferentes centros educativos, donde se ha implementado este programa de intervención con resultados muy satisfactorios. El objetivo y la finalidad de estas historias es favorecer el reconocimiento y compresión de emociones y predicción de creencias, la resolución de conflictos sociales y la comprensión y utilización de la ironía, mentira y mentira piadosa en aras de favorecer la comunicación metafórica, tarea muy compleja, en concreto, para personas con trastorno del espectro autista. Todo ello, desde el enfoque de historias sociales que se contextualizan en escenarios naturales como son el centro escolar, el contexto familiar o el contexto social cercano, y que buscan la resolución de conflictos relacionados con situaciones de la vida cotidiana cercanas al alumnado; ofreciendo pautas a seguir para la resolución de estos y promoviendo así el aprendizaje de herramientas y/o estrategias que les sirvan de guía en sus relaciones con las personas presentes en su contexto más cercano.
Por consiguiente, este material didáctico resulta un recurso adecuado tanto para el docente como para las familias. Está diseñado para ser trabajado tanto en el aula por los docentes como en el hogar por parte de la familia, de modo que la colaboración de ambos sectores educativos favorezca la mejora de dichas competencias emocionales y sociales en aquellos que lo necesitan.

El formato digital de la website (http://aprendecontachin.um.es) facilita que el alumno/hijo pueda trabajar solo y/o acompañado y tener un registro de los avances en cualquier momento por parte de los docentes o familiares.

La obra está coordinada por Josefina Lozano Martínez,  profesora titular de la Universidad de Murcia en la Facultad de Educación dentro del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Dirige el grupo de investigación “Comunicación, Innovación Educativa y Atención a la Diversidad” (E073-05 EDUCODI) de la Universidad de Murcia. Entre sus publicaciones destacamos artículos en revistas de impacto y libros
tales como: “Aprende con Zapo: Propuestas didácticas para el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales”. “Respuesta educativa a las personas con trastorno del espectro autista”.

Irina Sherezade Castillo Reche, licenciada en Pedagogía. Profesora asociada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y pedagoga en centro multidisciplinar de atención a alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Ha realizado diversas publicaciones relacionadas con la atención a la diversidad y el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

Mª Carmen Cerezo Maiquez, diplomada en Magisterio. Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía. Maestra de un centro de Educación Primaria de la Consejería de Educación de la Región de Murcia y Profesora asociada en el departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Ha participado en diversos artículos y comunicaciones a congresos relacionados con la enseñanza de habilidades sociales y emocionales y la atención a la diversidad.

Sarai Merino Ruiz, diplomada en Educación Social, licenciada en Pedagogía Master en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria y Doctora por la Universidad de Murcia. Ha realizado su tesis doctoral sobre la enseñanza de habilidades emocionales y sociales a alumnos con trastorno del espectro autista. Coautora de diversos artículos y comunicaciones a congresos versados en el trastorno del espectro autista.

Editar

marzo 2019
L M X J V S D
« feb   abr »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos