Archivos del mes: septiembre 2017

La fábula en la prosa castellana del siglo XIV: Libro del Caballero Zifar, Conde Lucanor, Libro de los Gatos. Una Antología

la fabulaLos relatos ejemplares con personajes animales desde la Antigüedad, han tenido una importancia capital para la formación humanística y ética en Occidente. Las fábulas, en sus orígenes, debieron de ser narraciones de carácter mitológico en las que los protagonistas eran totémicos; parte de esa tradición es aún reconocida en obras clásicas como las Metamorfosis ovidianas, en las que se relacionan deidades antropomorfas y zoomorfas para poner de manifiesto las identidades de sus potencias.

Pero ya en la Grecia antigua, los relatos animalistas míticos perdieron su contenido religioso y se convirtieron en un ejercicio retórico, cuyos caracteres esenciales eran la brevedad y la lección moral. En Castilla, durante la Edad Media, como en el resto de Europa, la fábula fue fundamental para la enseñanza y la creación de obras literarias; los animales continuaron poblando los libros.

Nuestra antología se propone abarcar las fábulas principales en prosa del siglo XIV español: las incluidas en el Libro del caballero Zifar, en el Conde Lucanor  (que contiene un auténtico “esopote manuelino”) y en el Libro de los gatos.

La edición de esta obra es de Luzdivina Cuesta Torre, Hugo O. Bizarri, Bernard Darbord y César García de Lucas; publicado en la serie litterae dedicada  a la traducción de textos literarios antiguos, medievales y modernos, tiene la finalidad de facilitar versiones en español de obras de importancia y trascendencia cultural y literaria escritas en otras lenguas; y editar aquellas que también entrañan especiales dificultades de comprensión. Así LITTERAE siguiendo su sentido plural latino, edita documentos y relatos literarios, particularmente los escritos en lenguas neolatinas, y cuyo conocimiento es necesario para historiadores, filólogos y estudiosos de las ciencias humanas.


Teatro y recepción crítica

Teatro y recepcionDe Mariano de Paco, es la última novedad publicada dentro de la colección editum teatro. La recepción crítica de las obras teatrales en la prensa constituye un elemento fundamental para el mejor conocimiento de nuestra historia escénica. El público es imprescindible para el teatro y a causa de esta evidencia, no es difícil encontrar numerosos testimonios y opiniones acerca de la relación, a menudo conflictiva, entre el creador y sus receptores. Los autores y los mismos teatros congregan progresivamente un público propio que impone sus gustos, puesto que mantiene la estructura empresarial sobre la que se sustenta la artística y hace a veces difícil la renovación escénica. En los siglos XIX y XX se desarrolla una figura que tiene una importante función situada entre los autores, las representaciones y los espectadores: la del crítico de prensa.

En tiempos en los que el teatro poseía un protagonismo que sobrepasaba lo puramente cultural, en lo que sus reseñas y noticias aparecían en la primera página de los periódicos, en los que actores y actrices gozaban por serlo de gran popularidad, en los que los dramaturgos eran apoteósicamente aclamados o sonoramente rechazados, los que cada día escribía acerca de los espectáculos que acababan de ver cobraban especial protagonismo. Quienes ejercían la crítica en los diarios  en algunos, de modo particular) influían en la recepción, positiva o negativa, de los espectáculos, unas veces con equilibrada agudeza y otras con interesada parcialidad.

En los catorce capítulos de este estudio, acompañado de numerosos ilustraciones, se analizan títulos significativos de muy valiosos dramaturgos de la escena española del los siglos XX y XXI desde la perspectiva de las reacciones críticas, en no pocas ocasiones, favorecidas por la situación de la sociedad en las que los estrenos tenían lugar.


El trasvase de aguas del embalse del Negratín (Granada) al embalse de Cuevas de Almanzora (Almería). La conexión Negratín – Almanzora (C N-A)

Trasvase de aguasEsta obra de Encarnación Gil Meseguer y José Mª Gómez Espín pertenece a la serie Usos del Agua en el Territorio (nº 7).

El trasvase de agua del Negratín en Almanzora es una realidad tras seiscientos años de informes y proyectos para la traída del agua de los ríos Castril y Guardal  (Guadiana Menor- Guadalquivir) a los secos campos de Lorca, Murcia y Cartagena; y cien años después de la petición de Martín Navarro Flores  para atender también a la Cuenca de Almanzora. Las infraestructuras de esta conexión ( C N-A) permiten no solo distribuir agua del Guadalquivir al Almanzora, sino también poder llevar a cabo, según necesidades, una redistribución de caudales de la propia Cuenca del Almanzora. Se aplican criterios de eficiencia y sostenibilidad en los usos de estas aguas. Los caminos de agua a través de estas redes son ejes vertebradores  en la ordenación territorial del Sureste . Más de 24.000 hectáreas de distintas comunidades de regantes granadinas, almerienses y murcianas se han beneficiado, en esos últimos quince años (2003-2017), de los caudales distribuidos por la C N-A, y varias entidades de población han atendido con estas aguas el abastecimiento de sus ciudadanos.


septiembre 2017
L M X J V S D
« jul   oct »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos