El paisaje protegido de Cuatro Calas de Águilas, protagonista de una exposición de pintura en la Universidad de Murcia

calas

El Museo de la Universidad (MUM) ha inaugurado una exposición de alumnos de la asignatura ´Pintura y paisaje´ de la Facultad de Bellas Artes comisariada por los profesores Victoria Chezner y Paco Ñíguez. El acto tendrá lugar en la sala José Nicolás Almansa a las 20 horas.

En esta undécima edición del proyecto ´Paisaje UM versus´, los alumnos han visitado el paisaje protegido de Cuatro Calas de Águilas para conocer las propiedades del territorio desde diferentes ámbitos, con apoyo de geólogos, ingenieros de montes, técnicos de medio ambiente y biólogos.

Se trata de un procedimiento educativo que enriquece no sólo los conocimientos técnicos del estudiante como pintor, sino también su inteligencia emocional, a través del reconocimiento, comprensión y aceptación de un territorio. De este modo, los espectadores son partícipes de esa comunicación directa con el espacio, poniendo en valor la identidad cultural del mismo.

La inauguración contó con la presencia de Mónica Galdana Pérez Morales, Vicerrectora de Comunicación y Cultura; Consuelo Rosauro Meseguer, directora general de Medio Natural; Juan Antonio Lorca Sánchez,  director general de Bienes Culturales; Eugenia Hernández Dávalos, representante de la Fundación CajaMurcia y Mariano Flores Gutiérrez, decano de la Facultad de Bellas Artes.

Las obras permanecerán expuestas hasta el 4 de mayo y podrán visitarse de lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21 horas.

Fernando Bañuls expone en el Museo de la Universidad

Del 23 de enero al 28 de febrero de 2018 en la Sala Pequeña del MUM

Fernando Bañuls Fallo del sistema Expo (1) (Copy) (Copy)

Fueron las vanguardias las que lucharon por lograr (y consiguieron) que una obra artística ya nunca más tuviera que representar algo, ni reproducir una determinada figura (persona, paisaje o cosa), ni evocar un estado de ánimo, significación o lo que sea, ni mucho menos tratar de integrarse como elemento decorativo. Cuando el nuevo arte se liberó de las alienaciones figurativa, simbólica y decorativa que lo tenían secuestrado, logró una victoria que resultó ser pírrica, porque un mínimo de alienación en las formas, emociones o contexto parece resultar necesaria… salvo que se pretenda que cualquier creación artística devenga en la objetivación del objeto mismo, lo que la convertiría en incuestionable. Este proyecto se sitúa entre quienes realizan el viaje de regreso de esa aventura. Frente a la pretensión de abstraer a la creación artística de cualquier referencia que no sea ella misma, busco crear un mundo de referencias articulado en dos ejes: los libros, y la historia del arte contemporáneo.

Libros, por qué? Porque su propia naturaleza los convierte en el vehículo ideal capaz de remitirnos a situaciones, personajes, lugares o ideas en los que colmar, saciar, ese mínimo de alienación que nos permita salir de la mera presencia de las formas artísticas. ¿Un cuadro que se remite a las tesis de Glover sobre la historia moral del siglo XX? ¿De Primo Levi en sus reflexiones sobre Auschwitz? Pues sí. No pretendo que la contemplación del cuadro resulte una experiencia extemporánea, sin conexión con realidad social, cultural o política alguna. La contemplación que propongo no es pura. Puede recorrerse en dos sentidos: de la experiencia cultural (lecturas realizadas, conocimientos artísticos previos…) a la obra; y al revés, podría darse la circunstancia de que la contemplación del cuadro llevara a la lectura del libro expuesto o a la indagación sobre el movimiento artístico utilizado como soporte.

La exposición se organiza en series. La primera, Por su propia mano, es una trilogía dedicada a tres autores suicidas, Mishima,Hemingway y Pavese. Los tres se realizan a partir de una obra del expresionismo abstracto norteamericano. La segunda, Un hombreno es su calavera, es otra trilogía, ésta encargada de revisar los antecedentes que tratan de justificar teóricamente el nazismo: Rosenberg & Gobineau, Klemperer y Primo Levi. La tercera serie, Historia magistra vitae, se centra en el fracaso de la Historia entendida de modo “pragmático” (Hegel), orientada hacia la actualidad para mostrar lo aleccionador o moralizante del pasado histórico. Respecto de ella dice Hegel que la experiencia y la historia nos enseña que “Pueblos y Gobiernos nunca aprendieron nada, que jamás han obrado según las máximas que de ellas hubieran podido sacarse”. La cuarta recoge dos libros bellos e inquietantes: Bartleby, el escribiente, de Melville; y El libro del desasoiego, de Fernando Pessoa. La quinta toma el nombre de un verso (modificado) de Juan Ramón Jiménez: Evitad los sueños de amor y guerra artísticos, y recoge un trabajo sobre Kipling (o sus vidas valieron la pena), y otro sobre La paz perpetua de Kant. La última, Estética vs. Arte, inicia una nueva serie centrada en esa relación.

El título, Fallo del sistema, obedece tanto a la pretendida ausencia de representación del arte contemporáneo, como a la selección de los libros, casi todos en una línea de crítica con la racionalidad instrumental instaurada en las modernas sociedades occidentales desarrolladas.

Fernando Bañuls. Murcia, enero 2018

Fuente: Fundación Cajamurcia

 

Exposición “La sombra de lo que vi” de Rubén Lorca

El pasado 22 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la exposición “La sombra de lo que vi” de Rubén Lorca en el Espacio ES/UM del Campus de La Merced. La muestra permanecerá abierta hasta el 17 de octubre.

ruben lorca

Su trabajo consiste principalmente en ilustraciones y pinturas murales hechas a mano, que define como Brain Made Art. Considera el arte principalmente como una forma de expresión, una necesidad al igual que respirar o alimentarse. Una herramienta que le permite convertir los pensamientos en ilustraciones. Trato de crear imágenes que atraen la atención del espectador, sugiriendo una idea que pueda ser la semilla de un juicio o veredicto por parte del observador.

Define sus obras como discursos abiertos, y esto es un punto interesante, es complicado que dos sujetos puedan dar una opinión similar sobre lo que ven y no hay una conclusión más válida que otra. Le gusta la idea de hacer referencia a los protagonistas de sus obras como “habitantes”, como cuerpos aislados y autónomos que flotan en un espacio aséptico, carentes de referencias y no compiten con otros elementos para la atención del espectador. Muchos de ellos son híbridos y tienen características de animales, destacando la naturaleza salvaje de los seres humanos, su bestialidad. La forma en que ve la fantasía o el surrealismo, no es una manera de evitar o rechazar la realidad, sino que es un método diferente y único para acercarse a ella y cohabitar con ella.


inauguración exposición

La exposición “Interiores”, de Carlos Balsalobre, muestra las interioridades de viejos edificios en ruinas

Se inaugura en el Museo de la Universidad de Murcia el lunes 26 de septiembre

fotografía carlos balsalobre interiores

La Sala Pequeña del Museo de la Universidad de Murcia acoge a partir del próximo lunes la exposición “Interiores”, de Carlos Balsalobre. La inauguración se celebrará el día 26 de septiembre a las 20 horas.

Las fotografías de Carlos Balsalobre –con textos de Luis Rivera Zamora-, exploran el interior de viejos edificios, hoy desvencijados, que se exponen a la mirada de paseante de la ciudad y que enseñan las interioridades de sus paredes como muestra de tiempos pasados y de formas de vida hoy periclitadas.

José Luis Martínez Meseguer, comisario de la exposición, compara la muestra con aquella vieja 13 Rue del Percebe, que expone a los ojos del personal las interioridades y la vida de los moradores de casas de otro tiempo. “En esta nueva colección de imágenes –comenta Martínez Meseguer- en realidad está evocando desapariciones, espectros, evaporaciones: de casas, de modos, de usos, de modas, que fueron y que hoy sólo son apenas marcas en una pared, y que proyectan lo que en otros tiempos fueron hogares. En nuestro deambular por la ciudad todos las vemos”.

La muestra permanecerá expuesta hasta el próximo 11 de noviembre.

Fuente: Revista Campus Digital

“¡Echa por la sombra!” de Isidoro Valcárcel, último Premio Velázquez de Artes Plásticas, en la Sala La Capilla de la Universidad de Murcia

Isidoro Valcárcel

“¡Echa por la sombra!”, le decían a Isidoro Valcárcel Medina cuando cruzaba el puente desde su casa de la calle Ricardo Gil, en el barrio del Carmen, lugar donde nació y pasó su infancia y juventud. La sombra del edificio de la Convalecencia, proyectada en la calle Escopeteros, a su espalda, hacía más llevadero el sempiterno calor de Murcia.

Ahora este reconocido artista, último premio Velázquez de Artes Plásticas –equivalente al Cervantes en Literatura- se refugia en la sala de la Capilla de la Convalecencia, en el Rectorado de la Universidad de Murcia, para exponer su última apuesta artística, organizada por el Aula de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Murcia.

La muestra, comisariada por Isabel Tejeda, se inauguró el martes 20 de septiembre, a las 20 horas, en la sala del edificio del Rectorado de la Universidad de Murcia, y fue presidida por el Rector José Orihuela y el Alcalde de la ciudad José Ballesta.

La sala de la Capilla fue seleccionada por el propio artista para realizar la exposición que se le solicitó por las múltiples connotaciones que posee y por adaptarse plenamente a sus intenciones.

La muestra contiene una pieza sonora con referencias a su propia biografía y documentos sonoros que recogió en su momento –como los auroros-, pero también otras músicas y sonidos.

El artista ha pensado la muestra para escuchar la música con la partitura ante él, aunque no se trata de una partitura musical al uso: “Se trata de una exposición sonora en la que el sonido va acompañado de la partitura de ese sonido. Intento poder ofrecer al espectador tanto la imagen plástica como la sonora, de manera que si alguien lo intentara podría seguir el sonido a través de la imagen, y también al revés”, dice Isidoro Valcárcel. “Sala y sonido enseñoreándose de todo el espacio”, comenta.

Su pretensión: ofrecer al espectador una especie de semblanza de lo que era este edificio para mí”, pero también “ofrecer un remedo de lo que es la universidad para mí, de mi aversión a la Universidad tal y como está montada”. Y cita el hecho de que “el propio Rectorado está situado en medio de la ciudad, pero la universidad de verdad, la educación, está a cien leguas”. “Intento hacer una crítica sobre lo que se ha convertido la enseñanza de la cultura”.

La muestra podrá visitarse hasta el 4 de noviembre.

Fuente: Revista Campus Digital

Gabriela Amorós expone su “Estuario Rojo” en el Rectorado de la Universidad de Murcia

La artista utiliza el desnudo femenino para reflexionar sobre el mundo que le rodea

Gabriela Amorós y su obra

 El jueves 15 de septiembre, a las 20 horas, se inauguró en el Rectorado de la Universidad de Murcia (edificio Convalecencia) la exposición “El estuario rojo”, de Gabriela Amorós.

La muestra se compone de once dibujos en los que, a través de desnudos femeninos, la artista pretende crear una atmósfera “mítica  e intemporal”.

Admiradora de ilustradores del XIX como Gustave Doré y John Martin, y eterna e incansable contempladora de la obra de Leonardo da Vinci, Amorós confiesa que utiliza el dibujo para su propia reflexión y para comunicarse con todo aquello que le rodea y fascina.

Para ella, cualquier manifestación artística está vinculada al ser humano, a sus emociones y a sus sentimientos. Asegura que “con mi obra persigo cosas bien sencillas: ser un poco más feliz, ser mejor persona, profundizar en lo que leo, aprender a reflexionar, ahondar en la naturaleza de algunas cosas…”. De ahí que cada oportunidad de compartir su obra con el público sea para ella motivo de profundo agradecimiento.

Gabriela Amorós, que aborda sus obras con la técnica del grafito, define su propio estilo como figurativo simbolista.

La muestra permanecerá en el hall de la Convalecencia desde el 15 de septiembre hasta el 14 de octubre. Quienes la visiten podrán contemplar esta exposición-reflexión de la artista, conteniendo once obras que van acompañadas por textos en los que la artista sintetiza los discursos que le ha ido suscitando cada una durante el proceso creativo. En ellos se incluye “un componente importante de filosofía, misticismo, mitología, historia del arte, y puede que historiografía colectiva”.

Amorós se niega a incluir detalles de su propia biografía en su obra: “Me gusta pensar, más bien, que es atemporal y metafísica, aunque la influencia renacentista y barroca es obvia”.

En cuanto a la temática presente en todas las obras, el desnudo femenino, no es, para la propia autora, “más que un instrumento, a veces reiterativo, para expresar abstracciones que tienen poco o nada que ver con el erotismo, ya que mi mundo interior es un universo de ideas y búsquedas continuas, una red para protegerme y relacionarme y, al mismo tiempo, adaptarme a los cambios continuos que representan la existencia humana”.

Fuente: Revista Campus Digital