Éticas de la vida: un nuevo paradigma para el siglo XXI. Debate en la Universidad

portada-eticas-vidaAlejandro Moreno estudió en su tesis doctoral la posibilidad de un nuevo paradigma ético, a partir de las propuestas de Jürgen Habermas (ética de la especie), Enrique Dussel (ética de la liberación) y Hans Jonas (ética de la responsabilidad). En este nuevo modelo se intenta superar  la hegemonía del sujeto antropocéntrico, racional, masculino y soberano propio de la ética tradicional, que mantiene relaciones contractuales con sus iguales y relaciones de dominación o exclusión con los demás seres vivos, haciendo del progreso futuro una ideología. Frente a ello,  propone una “ética de la presencia” donde la razón está al servicio de la vida, y no al revés, acabando con la vieja imagen del “hombre insatisfecho”.

Alejandro Moreno presenta esta tarde su libro “Éticas de la vida“, donde explica su tesis, y ha adelantado algunas ideas en una entrevista en Paraninfo, el suplemento universitario de La Opinión: “Hemos reducido la ‘calidad de vida’ a mera ‘cantidad de vida': vivir más años, tener más cosas, etcétera.  El ‘hombre insatisfecho’ está siempre buscando algo, anhelando algo, sin darse cuenta que los valores le pertenecen por su propia naturaleza, no se pueden comprar. Tenemos que invertir lo que entendemos por ‘abundancia’ y ‘frugalidad’. Solemos confundir la primera con el consumismo, y la segunda con la resignación. En realidad, abundancia se refiere a la dicha de ser, a sentirse pleno, a cómo nos relacionamos con el mundo; y frugalidad se refiere a la sencillez, a la inutilidad de la gran mayoría de cosas que podemos comprar y que no necesitamos”.

Defiende una ética de la presencia, en la que percibimos y rechazamos los condicionamientos que nos impiden sentirnos “vivos”: Hay dos imágenes, la del “más allá” y la del “progreso futuro”, que “hacen del hombre un ser insuficiente, culpable, desposeído. Reducen la vida a un valle de lágrimas o un campo de batalla, una lucha por la supervivencia”.

Igualmente, llama la atención y se rebela contra el hecho de que en el mundo actual “la exclusión, la miseria y la injusticia no sólo existen, sino que pueden acabar aceptándose como situaciones ‘normales’ en el paisaje social. Y contra “el estrecho vínculo que se establece inconscientemente entre el dinero y el poder, también a un nivel cotidiano. Nos creemos con derecho a todo tan sólo porque podemos pagarlo, olvidando las consecuencias, el futuro, los que están por venir”.

Estas ideas las tratará esta tarde en una Mesa Redonda que realizaremos en el Aula de Debate (enlace al programa en pdf),  con José Antonio Zamora Zaragoza, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, y con Antonio Campillo, decano de la Facultad de Filosofía

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>