“DELETREARTES”, REALIDAD CULTURAL. SÓLIDO PRESENTE Y ESPERANZADO FUTURO ABIERTO

La Universidad, primera institución educativa de Murcia, ha prendido un crisol en el que se cuece Cultura de primera línea.

Después de un largo tiempo de latencia mínima —“la crisis” se ha llamado genéricamente a eso—, despliega y aplica un elaborado programa en libertad cultural, “DELETREARTES”, con el que se sitúa en la vanguardia de estímulo cultural, conjugando historia y modernidad, que brota de las reservas profundas y vivas. Programa que crece cada día.

De sus espacios y funciones, la UMU es punta de lanza en la investigación, locomotora de ideas en práctica viable para los diversos ámbitos científicos y sociales en donde la institución está enmarcada, cumpliendo su papel y su vocación de servicio.

La sensación es doble: contar con una interesante oferta cultural en apretada agenda; y que no asistir, ‘perderse’ algo, marca un hueco de oportunidad perdida. Pero habrá más, porque la labor iniciada es dinámica y proyectada al futuro.

En Murcia, de noche, a la salida de un acto programado en “DELETREARTES”, caminar por las estrechas calles, sin tráfico, aun deja percibir el rumor de alguna acequia soterrada. El susurro del agua es una melodía suave y oscura que se desliza bajo los pies. Y así, soterradamente, el murmullo enérgico de la Cultura. Hay que sentirla. Y la memoria actualiza lo que hemos presenciado.

Las pisadas marcan la cadencia de un poema escrito a cinco centímetros sobre el suelo, la liberación es poesía, y una actividad cultural de primer orden, como lo son las ofrecidas por el proyecto “DELETREARTES”. Las intuiciones creativas y la mirada intelectual muestran la realidad de un hecho cultural múltiple, que no es una nebulosa en el horizonte humano, sino algo de lo que pasa en el mundo.
No es una cuestión de utilidad, es una luz en otro horizonte vital y necesario; la visión de lo complejo hecho sencillo; lo extraordinario, que no es milagro, como resultado de una labor continua, donde se convoca a poetas, escritores y artistas; y, por supuesto, al público, indispensable, en el marco creado por el Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deportes.

Con la denominación “DELETREARTES”, complejo sistema cultural gestado en el Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de la Universidad de Murcia, ha germinado y se ha extendido por la comunidad universitaria y entre la ciudadanía.

La elección de la palabra ha sido un acierto: “DELETREARTES”, significante convertido en símbolo, escrito en horizontal todo seguido, o en tres líneas de cuatro letras, es el referente de una urdimbre cultural: vemos el logo y percibimos la correlación.
Si en los diversos Campus de la Universidad de Murcia, en diferentes momentos, preguntáramos a los estudiantes y profesorado —preguntar es un arte difícil, bien lo sabemos desde Sócrates-Platón— si tiene noticia de este entramado hermenéutico, las respuestas variarán según discurra el tiempo. La pregunta, si se hace con apropiada claridad e intención, se produce la respuesta lógica precisa. (Quede claro: esto no supone nada demoscópico ¡ni mucho menos! que no corresponde ni se busca).

Le digo una palabra: DELETREARTES, ¿tiene para usted algún significado?

Es altamente probable que respondan mediante un sencillo juego de recorrido por el vocablo: “De Letras y Artes”, guiados por una alegoría intuitiva.

Preguntémonos:

— ¿Podría citar algún acto que tenga que ver con Deletreartes?

¿Ha asistido/participado en alguna de sus actividades?

Y aún más si, con un toque de humor, alguien repregunta, en clara expresión de que la palabra tiene significado:

— ¿Es una prueba sobre un nombre? Es por… deletrearte.

No es descartable un toque de sugerente picardía sensual si, ante una entrevistadora o consultor de cierto atractivo y simpatía, la interpelada o el consultado se atreven con una insinuación juguetona:

— ¡Ya me gustaría de—le—tre—ar—te, cada fragmento de tu recinto, hasta reescribir la página!, —imaginación que no falte.

O quien quizá quiera mostrar la influencia francesa que lleva en la mochila, responde con una referencia casi erudita:

— “De l’être arts”: las formas de ser en el arte, (algo así).

Podría rotularse más situaciones. Pero el objetivo, aquí, es evidenciar y aplaudir una realidad cultural, intensamente preparada, en su origen y proyección universitarios, que está suponiendo una algarabía reveladora del buen trabajo consciente que, en espiral creciente, trasciende y tiene eco en otros ámbitos socioculturales. Es un proyecto en presente vivo y apasionante; una esperanza de creciente continuidad con novedosas aportaciones. Es una realidad poliédrica, cúbica, a la que hay que acercarse estimando sus singularidades y, también a su vez, distanciarse un tanto, para observar en conjunto que posibilite su comprensión. Que apasione la aproximación al origen pero que no consuma.
Aprehender la complejidad del entramado desemboca en la explicación breve y resumida. Que ocupe su espacio en la mente, y la reconozcamos en su evolución y desde distintas perspectivas.

“DELETREARTES” no es solo el resultado de una factoría de ideas vivas con la implicación de muchas personas. Desde su inicio en marzo y sin retraso, desarrolla una enardecida actividad y cumple sus plazos. Coordinación que funciona y continuidad cultural como referente, porque forma parte tanto del orbe universitario como de la vida cultural de la ciudad. Es conmensurable con un ser vivo: conforme se desarrolla y crece, cambia, pero mantiene su identidad permanente. Se transforma y se hace piel cultural de Murcia. Nació fuerte y sólido; con energía constante, y cubrirá con éxito el ciclo anual para el que fue diseñado.

Participación interna.

Ya se está forjando la reedición para 2017. Cada año, con temas distintos, —la actualidad manda—. Por su propia esencia identitaria, el proyecto está obligado a renacer y rehacerse, obviamente distinto, cual Ave Fénix.
(Tal como corresponde a un programa tan denso y madurado, habrá de preservarse el desarrollo del proyecto durante el paréntesis estival, para que mantenga su pulso y despliegue su pujanza en el último trimestre del año 2016).

Muchas personas cualificadas están comprometidas: profesionales del saber y de la cultura, poetas, escritores, actores y artistas, participan en cada momento para la implementación del proyecto. Sus indudables méritos y valía tienen. Haya reconocimiento.
Traer aquí la lista de personas implicadas contiene, cuando menos, dos evidentes peligros: uno, que sería una larga relación y que, aunque fuera sucintamente, ha de ofrecerse explicación de qué hace cada quien y por qué ha sido convocados. Aunque suene a injusto o a excusa, resultaría tedioso y monótono. Lo comprenderán y sabrán disculpar esta omisión: existen y sin ellos/as no habría sido posible.
El apoyo ha de polarizarse en la atractiva tensión mantenida por cada una de las actividades que convoquen. Y que haya muchos participantes de los más diversos públicos es la preferencia. Ahí hay un punto de responsabilidad de las personas situadas en los vértices de decisión:

CoDiana de Paco y Mónica Galdanancentramos la carga nominal y la responsabilidad en las personas institucionales de la Vicerrectora de Comunicación, Cultura y Deportes, Mónica Galdana Pérez, y la Coordinadora del Servicio de Cultura y del programa, Diana de Paco Serrano.

La institución universitaria, fuente y faro de Cultura.

La Cultura en o desde la Universidad, ¿es elitista?
Este adjetivo no encaja aquí. Lo que hay que saludar con gusto y aplaudir que haya minorías inquietas, emprendedoras a las que ofrecer cauces y posibilidades: estímulo dinámico dentro y fuera de la Universidad.
El grupo selecto y destacado no es una barrera en la difusión de la cultura, antes bien es necesario e importante. Puede ser un error considerar que es conveniente una cultura popular, para todos. La vanguardia no impide hacer crecer a los demás. Por eso es muy importante la figura del profesor, pues es quien orienta a los ciudadanos: forman personas que ejerzan con mente libre. La literatura, las artes y las humanidades ayudan en este proceso.

La médula, la esencia está en el trinomio coordinado: “iniciativa / trabajo / resultados”, con el claro objetivo de aunar las diferentes artes —“encuentro” es concepto afortunado que impregna y gravita todo el proyecto—, y cualquier tipo de actividad cultural programada.

Las actividades de “DELETREARTES” se desarrollan en torno a dos ejes, ilustró la Coordinadora Diana de Paco:

— Actividades previstas, en despliegue temporal continuo, para un amplio homenaje, por el hecho de que, en este año, se cumple el centenario de personajes señeros y extraordinarios, figuras emblemáticas en la Cultura.

Propiciar que se haga realidad lo ideal, revela que no es una utopía, sino el camino para mostrar la belleza artística.

Primer eje.Escenas de cuyo nombre no puedo acordarme: Artes Escénicas, Música, Teatro, Danza, conciertos, recitales, talleres infantiles, lecturas dramatizadas

Segundo eje.Logografías culturales: conferencias, mesas redondas, talleres, exposiciones, actividades infantiles…

En la programación tienen cabida y se aceptan propuestas y peticiones de participación en las diferentes áreas artísticas. Es un proyecto abierto, donde también se acogen las redes sociales y medios tecnológicos.
Carácter abierto, multidisciplinar. Que cualquier actividad cultural contenga el germen que promueva la confluencia de las diferentes artes en torno a ella.

“Abrir los brazos8. 1.- Diana , 1 de manera multidisciplinar”, —se compromete Diana de Paco, que despliega su gesto y su prosa introspectiva, fluida y lírica.

Y le rubricamos lo que es sagacidad y acierto:

• Creación de grupos específicos como la “Compañía Itinerante Deletreartes”.

• Conexión entre la actualidad, el calendario y los actos de Deletreartes. Como ejemplos:

  • Día de la MUJER. La mujer como escritora y artista es algo muy reciente y aun se prolonga la época donde el predominio es masculino. En los próximos años, el mundo se va a escribir en femenino. Su aportación a la historia de la humanidad es imprescindible.
  • Solidaridad con la pobreza, con los refugiados y con los damnificados por las catástrofes naturales, que someten al ser humano a la impotencia, el miedo y la indignidad.

13239062_1089038531153780_8967980866361793435_n

La Cultura no es ciega ni impasible ante las duras adversidades. Y ha de ofrecer respuesta, porque cada vez que sucede una guerra, el desastre y la injusticia, los primeros ‘muertos’ son la Verdad y la Cultura.

Caras del poliedro organizativo y su proceso.

Es algo más que simbólico: una toma de posición para el pensamiento crítico, necesario en tiempos difíciles, donde lo útil se convierte en criterio. “DELETREARTES” potencia la distinción del conocimiento y contra la marginación de las Humanidades

cubo poliedro, 1El CUBO, en esto, es más adecuado para explicar que la esfera, pues propicia la unión a la vez que la diversificación. En cada cara se sitúa un bloque de actividades. Y los vértices los ocupan las personas como avanzadilla que ha de ‘empujar’ en cada momento y actividad del proyecto.
No hay que ampararse en lo formal, pues la forma entraña una posición estética. Las caras del cubo están habitadas por

1.- HOMENAJE a cinco autores paradigmáticos por sus aniversarios: IV centenario de los fallecimientos de Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

1.1. Se cumplen 400 años de la muerte de Cervantes y de Shakespeare, es solo un dato. Lo que importa de ellos son sus libros. Leer es interpretar lo que está escrito. No hay Cervantes ni Shakespeare sin libros. El mensaje visual y directo del teatro y del cine incita a leerlos. Si no se lee ¿qué se extravía? La importancia de un libro no emana de la cantidad de lectores sino del número de lecturas originales y creativas que son divulgadas. Las interpretaciones, heterog
éneas entre sí y dispersas en numerosas publicaciones y espectáculos, conforman en el imaginario el valor de un texto. Leer, por ejemplo, el Quijote es de elogiar, aunque no sea imprescindible la lectura para saber de él. Cada cultura transmite información al futuro.

1.2. Por otro lado, se cumplen los 100 años del nacimiento de tres autores españoles, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, el novelista y premio Nobel Camilo José Cela, y el poeta Blas de Otero.

[Con esto ya se justificaría sobradamente el proyecto “DELETREARTES”].

Y desde septiembre y hasta diciembre se desarrollarán otro conjunto de actividades, que están programadas.

2.- INTELECTUALES, personas de responsabilidad académica y creadores que participan.

3.- ESCENARIOS: las compañías de artistas, el cine y el teatro. El acierto que suponen las lecturas dramatizadas y los fórum teatrales.

12798940_1039995082724792_6009465099840959573_n

4.- LA MUJER, mucho más que una mención. “De Dulcinea a Lady Macbeth: las mujeres en torno a Cervantes y Shakespeare”.

5. 1.- Polifonía, 1 de Diana

5.- LOS NIÑOS como partícipes y espectadores: presente y futuro.

6.- La PARTICIPACION ABIERTA en ideas, sugerencias y propuestas. Se puede enviar a través del correo electrónico cultura@um.es o en la web del Servicio de Cultura www.um.es/web/cultura. Diana de Paco, precisa que esta iniciativa pretende la participación de cualquier persona «que tenga algo que decir en el mundo del arte».

Si se es escritor y/o artista, se tiene la capacidad de percibir la sucesión de las escenas y los escenarios.

Los vértices ocupados por cada evento, una vez realizado, ceden el punto a los siguientes responsables y actividades.

El saber y el sentido cultural requiere esfuerzo propio, personal e intransferible. Lo dice Sócrates en elBanquete: el conocimiento no se traspasa automáticamente de un ser humano a otro. Se necesita voluntad y esfuerzos, que es lo que confiere valor.

“Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencia, en conocimiento”.

en uno de sus poemas dice Kavafis, para quien lo que cuenta no es llegar a Ítaca, sino el viaje.

Para alcanzar un Grado, los estudiantes deben matricularse para obtener el diploma acreditativo. Pero la Universidad no “vende” certificados culturales, con lo que los estudiantes tienen que convertirse en ciudadanos que piensan autónomamente con su propio criterio. Es el estímulo de la curiosidad —la curiosidad es base fundamental del saber— y el deleite ante el Arte y sus manifestaciones. Acceder solo a la información no hace sabios. La Cultura es la que ha de interesar al joven, y mayor será su capacidad para acometer cualquier tipo de investigación. La cultura es uno de los elementos principales de que disponemos para sentirnos más humanos, pues nunca empobrece a quien la posee. La reflexión sobre la Cultura, el debate y la discusión en torno a los grandes temas humanísticos facilitan la comprensión del mundo que nos rodea.

El arte pertenece a los creadores y a quienes disfrutan con sus innovaciones, deseando la llegada de cada momento; a quienes lo programan y ofrecen. También al pueblo: El sonido rumoroso de las imágenes de la historia, fuera y dentro del tiempo, del presente abierto al futuro, se hace Arte, absoluta libertad, creación sin límites y forma. No es un universo sin normas, sino que éstas se muestran de forma diferente en cada artista; de ahí que al espectador se le reciba sin prejuicios y sin tiempo.
Se conoce y se percibe la entidad cualitativa de lo que se ha hecho y lo que está en proceso, no hay duda. Lo que dispone a pensar en lo que pueda ser mejorado. Estamos viviendo un generoso gesto de grandeza, casi un imperativo ético. Es una responsabilidad reflejarlo aun sin precisión, en la confianza de que las personas se conmuevan, hasta se entusiasmen con sus actividades de calidad, en donde se desarrolla y se valora la creatividad.

¡Larga vida a “DELETREARTES”!

Fuente: Texto de Juan Soriano, extraído del blog Senda de Voz Sorprendida (17 de mayo de 2016)

Interpretación de la obra 4´33´´ de John Cage a cargo de la Orquesta Universitaria de Murcia

Los días 12 y 13 de febrero de 2013 se celebraron las Jornadas sobre John Cage en la Universidad de Murcia. En el marco de estas actividades, la Orquesta Universitaria interpretó en el patio del Campus de La Merced la obra 4´33´´.

En 1952, John Cage compuso una de las obras más controvertidas de la música del siglo XX, 4’33’’, una pieza, divida en tres movimientos, cuya única figura musical era el silencio. Cuatro minutos y medio en los que, mientras el intérprete se mantenía prácticamente inmóvil frente a su instrumento, los ruidos de la sala conformaban el paisaje sonoro de la composición.

La pieza presentaba una reflexión sobre las convenciones del lenguaje musical –la duración, la notación, la instrumentación o la interpretación– y, al mismo tiempo, hablaba de la importancia de escucha atenta y la necesidad del silencio en nuestros días. Influido por la espiritualidad zen, Cage entendió su pieza como una subversión de los órdenes establecidos pero también como la apertura hacia otro tipo de experiencia musical. Una experiencia que borrase por completo los límites entre el arte y la vida. El silencio como poética, pero también como política.


El Museo de la Universidad acoge la exposición de escultura “En proceso vital” de Sofía Tornero

La escultora  Sofía Tornero muestra en una retrospectiva sus procesos y la necesidad vital del escultor de producir su obra y trascender sus visiones y deseos al espectador.


La muestra, que podrá visitarse del 17 de septiembre al 26 de octubre en la Sala Nicolás Almansa en el Museo de la Universidad-Cuartel de Artillería, ofrece al espectador una visión de los procesos escultóricos, muchas veces desconocidos para el público, y una exhibición de obras que reflejan la evolución de la artista hacia sus producciones mas recientes de la serie “Emergentes”.

“En proceso vital” es una obra actual en la que la artista hace una llamada a las libertades individuales, a la realización del individuo en el contexto social que nos toca vivir.

Sofía Tornero es escultora de formación por la Escuela de Arte de Murcia. Primer premio de Escultura Murcia Joven 97. Ha cosechado importantes premios y selecciones en diferentes certámenes nacionales entre los que cabe destacar, Impuls’ART 2011 en Murcia, V Certamen Nacional de Escultura Flotante de Laguna del Duero en Valladolid, II Bienal de las Artes de Buñol, Valencia, o el X Certamen Nacional de Escultura de Oropesa del Mar.

A nivel internacional, ha representado a su país y región con sus selecciones para el XIII Simposio Internacional de Escultura al Aire Libre de Carrara, Italia y selección por el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán en Mérida, Méjico en la exposición “Hermandades escultóricas Méjico-España”.

En la actualidad cuenta con nueve exposiciones individuales, tres en Madrid, cinco en su natal Murcia y una en Alicante. Su participación en muestra colectivas suman a día de hoy mas de una treintena repartidas por toda la geografía española y otras internacionales en La Habana-Cuba, Mérida-Mexico , Kabbah-Tanger y Carrara en Italia

Su obra más emblemática y actual es el Grupo Escultórico “Punto de Encuentro” que se encuentra en el vestíbulo principal de los Nuevos Juzgados de Mula en Murcia, obra realizada por encargo del Ministerio de Justicia.

La muestra está comisariada por la Universidad de Murcia y podrá visitarse gratuitamente  de lunes a viernes de 11 a 14h. en horario de mañana y de 18 a 20:30h por las tardes.

Exposición: “En Proceso Vital”
Artista: Sofía Tornero.
Lugar: Sala Nicolas Almansa. Museo de la Universidad – Cuartel de Artillería

Catálogo de la exposición (pdf)

 

 

Presentación del grupo literario “La Sierpe y El Laúd”

El pasado jueves 22 de marzo los miembros del grupo literario de Cieza “La Sierpe y El Laúd” Ángel Almela, Aurora Montoya, Daniel J. Rodríguez y Rosa Campos participaron en el Aula de Poesía, en un acto celebrado en el Hemiciclo de la Facultad de Letras.

Hablaron sobre su trayectoria, ininterrumpida durante más de treinta años, y proyectaron un vídeo en el que se repasaban las numerosas actividades y publicaciones llevadas a cabo, que lo mantienen como el grupo más estable del panorama literario de la región.

Además, leyeron poemas propios y de Aurelio Guirao, Manuel Dato (sentado entre el público) e Isabel Mascuñán.

Regresarán a Murcia muy pronto, para presentar el nuevo título de la colección “Acanto”, un poemario inédito de Josefina Soria.

Fotografías de Luis Urbina.

“El caballero de Olmedo” de Lope de Vega y “Las Huellas de la Barraca 2011″

El proyecto Las Huellas de La Barraca es una iniciativa de la desaparecida Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, continuado por la actual Sociedad Estatal de Acción Cultural, que trata de rememorar la idea que Federico García Lorca desarrolló, durante la II República española, cuyo principal objetivo fue llevar el teatro clásico a cualquier rincón de nuestra geografía. En 2006, y con la intención de rendir puntual homenaje a aquella iniciativa, cuatro grupos teatrales universitarios llevaron otros tantos montajes del repertorio de la primitiva Barraca a unos cincuenta pueblos y ciudades que apenas habían vivido la experiencia de asistir a una representación escénica. La mecánica era bien sencilla: los grupos llegaban un día a uno de esos pueblos, montaban su tinglado, comían en lugares dispuestos por el propio ayuntamiento, al atardecer hacían su función correspondiente, desmontaban decorados y demás enseres, dormían en posadas, y a la mañana siguiente salían hacia un nuevo lugar. Así durante unos veinte días de julio. La experiencia fue tan apasionante, tuvo tan grata recepción, a pesar de los setenta y cinco años que mediaban entre la puesta en marcha del proyecto inicial y su actual recuerdo metidos ya en pleno siglo XXI, que la SEEC consideró repetir la experiencia con distintos grupos y distintas temáticas, siempre universitarios aquéllos y ligadas al mundo de los clásicos éstas. 2007 se dedicó al poeta dramático Francisco de Rojas Zorrilla, pues se cumplían 400 años de su nacimiento; 2008, al II Centenario de la Guerra de la Independencia; 2009, al IV aniversario del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega; y 2010, al año Jacobeo que se conmemoraba.

En 2011 el proyecto cobró forma gracias a la propuesta de la Universidad Complutense que quiso homenajear a La Barraca lorquiana con un curso de verano en El Escorial, de donde partieron los seis grupos seleccionados para la pasada edición.

Dentro de este proyecto, el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia participó con la obra El caballero de Olmedo de Lope de Vega, con un total de 26 representaciones realizadas por toda la geografía española durante el pasado verano.

Fuente: www.festivaldealmagro.com

A continuación, os dejamos con la grabación íntegra de la representación.



 

 

La Coral Universitaria en Calasparra

 

La Coral Universitaria de Murcia visitó el pasado febrero el municipio de Calasparra, donde ofreció un concierto y realizó distintas actividades al aire libre.

El concierto, organizado porla Concejalía de Cultura y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Calasparra, se celebró el pasado 11 de febrero en el Auditorio Municipal de dicho municipio.

La Coral Universitaria interpretó su programa “Músicas del Mundo”, con canciones y danzas de los cinco continentes: espirituales negros, cantos hebreos, cantos cubanos, rock and roll, danzas tribales africanas, música de películas, canciones vascas, melodías jamaicanas y country norteamericano.

El concierto, en el que participaron más de 50 cantantes, fue dirigido por Jorge Losana y acompañado al piano por Pablo de Torres y a la percusión por Herminia Martínez y Abel Alcázar.

Además de la actuación musical, los cantores dela Coral Universitaria aprovecharon el fin de semana para disfrutar de la oferta turística del municipio de Calasparra. El Ayuntamiento de Calasparra organizó para el domingo por la mañana un descenso en zódiac por el Río Segura, una visita ala Cueva del Puerto y una estupenda comida en el Santuario Virgen dela Esperanza.

Nuevo ciclo de conferencias sobre ciudades europeas

El Salón de Actos del Museo de la Universidad de Murcia acogerá entre el 1 y el 29 de marzo el ciclo de conferencias “Ciudades europeas: una mirada”, organizado conjuntamente por el Museo de la Universidad y la Biblioteca Universitaria, y coordinado por José Miguel García Gano, Mª José Toral García y Mª Dolores Egea Marcos.

Este ciclo incluye un total de cinco de conferencias sobre algunas de las principales capitales europeas, cuya retransmisión podrá seguirse en directo accediendo al canal de televisión de la Universidad de Murcia https://tv.um.es/directo (a excepción de la conferencia del 1 de marzo):

Jueves 1 de marzo

“Berlín: de la capital tardía a una metrópoli plural”, a cargo de Antonio Lillo Alcaraz

Jueves 8 de marzo

“Amsterdam”, a cargo de Paco Nadal

Jueves 15 de marzo

“Urbs Roma”: los textos y el escenario, a cargo de Josefa Cantó Llorca

Jueves 22 de marzo

“Viena”, a cargo de Francisco J. de la Plaza Santiago

Jueves 29 de marzo

“La ciudad y las ciudades. Su aparición en el imaginario europeo”, a cargo de Fernando Carmona Fernández

La Orquesta de la Universidad de Murcia representa el musical “Annie”

La Orquesta de la Universidad de Murcia, dirigida por Jose Ignacio Pellicer, y el Ayuntamiento de Alcantarilla, con la colaboración de la Obra Social de la Caixa, la Fundación Vicent Lopez y la Cope ponen en escena estas Navidades el musical “Annie”, con actores estudiantes de la Escuela de Arte Dramático de Murcia, del Conservatorio de Musica y Danza, de la Escuela Municipal de Música de Alcantarilla y cantantes profesionales.  La  dirección vocal es de Lola Sanchez, las coreografias de Carmen Bernal y Carmen Martinez, y el director escénico es Patricio Pérez.

Annie, como nos cuenta Wikipedia, es un musical basado en el popular personaje de la tira cómica de Harold Gray:, con arreglo musical de Charles Strouse, canciones de Martin Charnin, y libreto de Thomas Meehan. La pequeña Annie es una huérfana que vive en el orfanato regentado por la Señorita Hannigan, una mujer malvada que odia a la niña. Por azar, la confiada y decidida Annie entra en la vida del millonario Oliver Warbucks. Éste, en un primer momento, se muestra contrariado por la intrusión, aunque empieza a coger afecto a la pequeña y decide adoptarla. Sin embargo, Annie sigue decidida a conocer a sus verdaderos padres, ignorándo que fallecieron en un incendio años atrás. Una pareja de bribones, Rooster y Lily, se hacen pasar por los padres, ayudados por la Señorita Hannigan, hermana de Rooster, en la confianza de acceder a la pequeña fortuna de la niña. Sin embargo, el día de Nochebuena se descubre el engaño y Rooster, Lily y la Señorita Hannigan son finalmente detenidos.

El estreno es el 23 de Diciembre y el calendario de representaciones en el Centro Cultural Infanta Elena (Alcantarilla) será:

  • VIERNES 23 DICIEMBRE a las  20,00 h.
  • MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE a las 19,00 h.
  • JUEVES 29 DICIEMBRE a las 19,00 h.
  • VIERNES 30 DICIEMBRE a las 20,00 h.
  •  MARTES 3 ENERO a las 19,00 h.
  • MIÉRCOLES 4 ENERO a las 19,00 h.
  •  SABADO 7 ENERO a las 18,00 h.
  •  DOMINGO 8 ENERO a las 18,00 h.

Todos los participantes lo hacen de forma desinteresada y la recaudación por la venta de entradas se destinará a los damnificados de Lorca, a la Asociación contra el Cancer, la Fundación para el Alzheimer “Afade” y Caritas.  Las entradas, a 10 y 5 €, se adquieren por  ServiCaixa y Ticketmaster. Más información en la web del Ayuntamiento de Alcantarilla

Historias de amor y guerra en el Aula de Cine de la Universidad de Murcia

En la revista “Campus Digital“, Pascual Vera recoge un amplio artículo sobre el ciclo Cines periféricos”, programado por el Aula de Cine de la Universidad de Murcia, y que se realizará los lunes 5, 12 y 19 de diciembre en el Aula Antonio Soler del Aulario de la Merced, en proyección única a las 19 horas. Son tres títulos de auténtico interés y desconocidos para el gran público: una película bélica israelí de un pacifista como Amos Gitai y dos viejas cintas soviéticas con las que aquella cinematografía demostró al mundo la capacidad de sus cineastas tras la complicada época de Stalin.

Abre el miniciclo Cuando pasan las cigüeñas, un film clásico dirigido por Mikhail Kalatozov en 1957. En plena guerra fría, el veterano director soviético Kalatozov puso una pica en Flandes y consiguió traspasar el telón de acero con esta historia de amor y guerra, ambientada en el Moscú de la II Guerra Mundial, que consiguió llegar al mismísimo corazón de Estados Unidos. El film fue uno de los abanderados del nuevo cine soviético realizado tras la época de Stalin, consiguiendo encandilar a crítica y público y alzarse con el premio en Cannes.

Kalatozov, especialista en cine propagandístico en su país, supo colocar la contienda mundial y la crisis bélica en segundo plano, para contar una historia de amor ambientada entre 1941 y 1945, los años más duros de la contienda, ilustrando los estragos que los conflictos bélicos pueden causar entre los enamorados.
La protagonista es una joven rusa que ve cómo la invasión de su país por parte de las tropas alemanas la separa de su amado. Son célebres las escenas de masas en la que la cámara en mano sigue a la protagonista en un anticipo de la inminente Nouvelle Vague.

Romeo y Julieta en la Unión Soviética
Le sigue otro film soviético de una época similar: Los corceles de fuego, una cinta de Sergei Paradjanov que cuenta una historia a lo Romeo y Julieta protagonizada por dos jóvenes, enamorados desde niños a pesar de sus respectivas familias.
La cinta supuso el debut en el campo del largometraje de ficción de su director, dedicado hasta ese momento a un cine exclusivamente propagandístico. El film destaca por un encomiable uso del color y una planificación pausada, con imágenes absolutamente hermosas, que se adaptan magníficamente a la historia.
Los corceles de fuego gozó de mucha popularidad en su momento, y, al igual que Cuando pasan las cigüeñas, contiene unas imágenes de una conmovedora belleza.
Las autoridades soviéticas dieron la espalda a Paradjanov, encarcelándolo en campos de concentración e impidiendo que prosiguiera con una carrera que apasionaba a todos los aficionados de su tiempo.

Israel con ojos críticos
Clausura el ciclo Kippur, un film dirigido en 2000 por el israelí Amos Gitai, una de las voces críticas de aquel país, partidario de un mayor entendimiento entres Israel y Palestina, unas opiniones que le han llevado a ser muy criticado por la línea más dura del gobierno israelí.
Gitai aborda en Kippur una historia con un poso autobiográfico, sobre la guerra de Yom Kippur, en la que Siria atacó el territorio israelí.

El propio Gitai participó en la contienda, formando parte de un equipo de salvamento que fue derribado por un misil sirio. Gitai grabó diversas vistas del frente desde el helicóptero que ocupaba, vistas que probablemente le ayudaron a componer las imágenes de esta cinta en la que el protagonista tiene el apellido de su padre, en clara demostración de sus intenciones autobiográficas.
Aunque no se trata de la mejor película de Gitai, sí que constituye una buena oportunidad para conocer a uno de los directores más importantes de su país y con mayor proyección exterior, autor de casi una treintena de películas que componen una oportunidad excepcional de acercarse a la realidad de aquella siempre conflictiva zona.

Fuente: Revista Campus Digital– Artículo de Pascual Vera Nicolás