Javier Reverte y Pedro Cano cierran el ciclo sobre ciudades mediterráneas del Museo de la Universidad de Murcia

El pasado 12 de diciembre, en el marco del ciclo “La Herencia del Mediterráneo: el alma de sus ciudades”, tuvo lugar la conferencia del escritor y periodista Javier Reverte, quien habló sobre “El milagro de Atenas”. Una conferencia desde la admiración por la historia de esta ciudad y su aportación a la cultura europea a través de sus artistas y sus filósofos. El autor de  “El corazón de Ulises” (2006) se extendió sobre la época en la que Atenas fue cuna de la democracia, durante una época dorada que difícilmente volverá a repetir. La conferencia está disponible en tv.um.es.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”4001″]

Por último, el día 15 de diciembre el pintor Pedro Cano clausuró el ciclo con su conferencia sobre “El viaje y la memoria”, en la que nos deleito con sus experiencias en distintas ciudades del mediterráneo.

Vivencias y anécdotas propias, así como historias y leyendas de esas ciudades, que hizo llegar con el cariño y la maestría de este doctor honoris causa de la Universidad de Murcia.

Con estas dos conferencias el Ciclo tuvo un gran cierre, tras haber conseguido el seguimiento y el interés de muchísimos ciudadanos: En  total ha habido 1054 asistentes, con una media superior a cien personas en todas las conferencias.

Fotografía: Luis Urbina

Presentación del disco “Positive Generation: voces por un futuro sin SIDA” (Médicos Sin fronteras) con Miguel Campello y Tino di Geraldo

El 2 de enero, a las 19 h., tendremos la presentación del disco “Positive Generation: voces por un futuro sin SIDA”  con Miguel Campello y Tino di Geraldo en el foro de Fnac-Nueva Condomina.

Este disco es un proyecto de Médicos Sin Fronteras desarrollado por Alejandro Sanz, Javier Limón y Antonio Carmona junto con los coros de personas de Zimbabue afectadas por la enfermedad, y a los que se les rinde homenaje a través de la recreación de su música.

Para Médicos Sin Fronteras (MSF)  la música es un medio para explicar a los afectados y sus familias “que no están solos, que hay tratamiento para estabilizar la enfermedad y que hay que combatir el estigma. Los coros de estos grupos de apoyo, formados en su mayoría por zimbabuenses que tienen la enfermedad y están en tratamiento, representan un ejemplo a seguir porque transmiten una actitud abierta y positiva ante el VIH/sida (…) Las canciones, melodías y ritmos de estos coros explican que la unión hace la fuerza y que, con tratamiento, hay un futuro y una vida por delante”.

En el disco, un grupo de artistas nacionales e internacionales (Alejandro Sanz, Miguel Campello ElBicho, Tino di Geraldo, Juan Luis Guerra, Carlos Vives, Antonio Carmona, Paula Fernandes, Chiwoniso, Estelle, Ali Amr, David Broza, Karina Pasian, Estrella Morente, Carminho y Diogo Clemente, Oliver Tuku Mtukudzi, Andrés Calamaro, Iván “Melón” Lewis, y Ariadna Castellanos) interpretan música creada para la ocasión a partir de la música creada por los coros zimbababuenses. Y todos los ingresos de Positive Generation se destinan a tratar a personas con esta enfermedad en África.

A la presentación, que Médicos Sin Fronteras ha organizado con la colaboración de nuestro Servicio de Cultura y Fnac-Nueva condomina, asistirán Miguel Campello y Tino di Geraldo, que además firmarán los discos a los asistentes. Presentará Milagros Font, de MSF.

httpvh://www.youtube.com/watch?v=1H29PfROGTE&feature=youtu.be

Video de las conferencias sobre Procomún (Antonio Lafuente) y universidades anómalas (Tomás Herreros)

En tv.um.es ya tenemos dos videos con las conferencias de la Jornada sobre Procomún e instituciones montruo realizada el 13 de diciembre en colaboración entre el Aula de Debate, ASEFI, el Centro de Estudios 15M y Anabad-Murcia.  Antonio Lafuente nos explicó los fundamentos y enfoque actual del procomún, y Tomás Herreros habló del papel de las universidades anómalas.

Con este debate intentamos contribuir a valorar la posibililidad de aplicación de ese concepto de procumún como nueva forma de recoger, gestionar y compartir el conocimiento comunitario tanto en el mundo universitario como en la sociedad en general.

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”3681″]

[jwplayer config=”Blog” mediaid=”3731″]

Fue muy interesante también la mesa redonda posterior, “Gestionar lo común”, que fue  moderada por Tomás Saorín, y en la que participaron junto a Lafuente y Herreros, Gabriel Navarro (miembro del Foro Ciudadano así como del grupo promotor del Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno de la Región de Murcia), y Javier Fuentes (Director del CENDEAC).

La presentación de Gabriel Navarro explicó aspectos de la reutilización de información en el sector público y de la transparencia. La primera pone a disposición de la sociedad datos brutos que pueden ser transformados en oportunidades, tanto para creación de servicios innovadores como para obtener un conocimiento más profundo de la realidad de la acción pública. Se trata de una línea estratégica para toda la Unión Europea, pero aún con poco desarrollo en España. Por el lado de la transparencia, se centró en la combinación de plataformas digitales con formas de repensar la participación de la iniciativa social en las políticas públicas, para captar la energía que se disipa en las redes sociales hacia la implicación en lo público.  Existe un reto para las instituciones públicos: exigirse un nivel de transparencia adecuado a las posibilidades de la tecnologías, que permita conectar con la opinión pública de formas complementarias a las actuales.

En cuanto a Javier Fuentes, llamó sobre todo la atención el que planteara la forma de hacer posible una gestión “procomunal” de un centro cultural como el CENDEAC: una determinación realmente participativade sus objetivos, contenidos y programas. Desde luego sería algo importante para dar credibilidad y sentido a un proyecto como el de este Centro.

Antonio Hidalgo, de ASEFI y Tomás Saorín fueron los coordinares de la  Jornada que también fue seguida  a través de #procumun en Twitter.

La Orquesta de la Universidad de Murcia representa el musical “Annie”

La Orquesta de la Universidad de Murcia, dirigida por Jose Ignacio Pellicer, y el Ayuntamiento de Alcantarilla, con la colaboración de la Obra Social de la Caixa, la Fundación Vicent Lopez y la Cope ponen en escena estas Navidades el musical “Annie”, con actores estudiantes de la Escuela de Arte Dramático de Murcia, del Conservatorio de Musica y Danza, de la Escuela Municipal de Música de Alcantarilla y cantantes profesionales.  La  dirección vocal es de Lola Sanchez, las coreografias de Carmen Bernal y Carmen Martinez, y el director escénico es Patricio Pérez.

Annie, como nos cuenta Wikipedia, es un musical basado en el popular personaje de la tira cómica de Harold Gray:, con arreglo musical de Charles Strouse, canciones de Martin Charnin, y libreto de Thomas Meehan. La pequeña Annie es una huérfana que vive en el orfanato regentado por la Señorita Hannigan, una mujer malvada que odia a la niña. Por azar, la confiada y decidida Annie entra en la vida del millonario Oliver Warbucks. Éste, en un primer momento, se muestra contrariado por la intrusión, aunque empieza a coger afecto a la pequeña y decide adoptarla. Sin embargo, Annie sigue decidida a conocer a sus verdaderos padres, ignorándo que fallecieron en un incendio años atrás. Una pareja de bribones, Rooster y Lily, se hacen pasar por los padres, ayudados por la Señorita Hannigan, hermana de Rooster, en la confianza de acceder a la pequeña fortuna de la niña. Sin embargo, el día de Nochebuena se descubre el engaño y Rooster, Lily y la Señorita Hannigan son finalmente detenidos.

El estreno es el 23 de Diciembre y el calendario de representaciones en el Centro Cultural Infanta Elena (Alcantarilla) será:

  • VIERNES 23 DICIEMBRE a las  20,00 h.
  • MIÉRCOLES 28 DICIEMBRE a las 19,00 h.
  • JUEVES 29 DICIEMBRE a las 19,00 h.
  • VIERNES 30 DICIEMBRE a las 20,00 h.
  •  MARTES 3 ENERO a las 19,00 h.
  • MIÉRCOLES 4 ENERO a las 19,00 h.
  •  SABADO 7 ENERO a las 18,00 h.
  •  DOMINGO 8 ENERO a las 18,00 h.

Todos los participantes lo hacen de forma desinteresada y la recaudación por la venta de entradas se destinará a los damnificados de Lorca, a la Asociación contra el Cancer, la Fundación para el Alzheimer “Afade” y Caritas.  Las entradas, a 10 y 5 €, se adquieren por  ServiCaixa y Ticketmaster. Más información en la web del Ayuntamiento de Alcantarilla

Historias de amor y guerra en el Aula de Cine de la Universidad de Murcia

En la revista “Campus Digital“, Pascual Vera recoge un amplio artículo sobre el ciclo Cines periféricos”, programado por el Aula de Cine de la Universidad de Murcia, y que se realizará los lunes 5, 12 y 19 de diciembre en el Aula Antonio Soler del Aulario de la Merced, en proyección única a las 19 horas. Son tres títulos de auténtico interés y desconocidos para el gran público: una película bélica israelí de un pacifista como Amos Gitai y dos viejas cintas soviéticas con las que aquella cinematografía demostró al mundo la capacidad de sus cineastas tras la complicada época de Stalin.

Abre el miniciclo Cuando pasan las cigüeñas, un film clásico dirigido por Mikhail Kalatozov en 1957. En plena guerra fría, el veterano director soviético Kalatozov puso una pica en Flandes y consiguió traspasar el telón de acero con esta historia de amor y guerra, ambientada en el Moscú de la II Guerra Mundial, que consiguió llegar al mismísimo corazón de Estados Unidos. El film fue uno de los abanderados del nuevo cine soviético realizado tras la época de Stalin, consiguiendo encandilar a crítica y público y alzarse con el premio en Cannes.

Kalatozov, especialista en cine propagandístico en su país, supo colocar la contienda mundial y la crisis bélica en segundo plano, para contar una historia de amor ambientada entre 1941 y 1945, los años más duros de la contienda, ilustrando los estragos que los conflictos bélicos pueden causar entre los enamorados.
La protagonista es una joven rusa que ve cómo la invasión de su país por parte de las tropas alemanas la separa de su amado. Son célebres las escenas de masas en la que la cámara en mano sigue a la protagonista en un anticipo de la inminente Nouvelle Vague.

Romeo y Julieta en la Unión Soviética
Le sigue otro film soviético de una época similar: Los corceles de fuego, una cinta de Sergei Paradjanov que cuenta una historia a lo Romeo y Julieta protagonizada por dos jóvenes, enamorados desde niños a pesar de sus respectivas familias.
La cinta supuso el debut en el campo del largometraje de ficción de su director, dedicado hasta ese momento a un cine exclusivamente propagandístico. El film destaca por un encomiable uso del color y una planificación pausada, con imágenes absolutamente hermosas, que se adaptan magníficamente a la historia.
Los corceles de fuego gozó de mucha popularidad en su momento, y, al igual que Cuando pasan las cigüeñas, contiene unas imágenes de una conmovedora belleza.
Las autoridades soviéticas dieron la espalda a Paradjanov, encarcelándolo en campos de concentración e impidiendo que prosiguiera con una carrera que apasionaba a todos los aficionados de su tiempo.

Israel con ojos críticos
Clausura el ciclo Kippur, un film dirigido en 2000 por el israelí Amos Gitai, una de las voces críticas de aquel país, partidario de un mayor entendimiento entres Israel y Palestina, unas opiniones que le han llevado a ser muy criticado por la línea más dura del gobierno israelí.
Gitai aborda en Kippur una historia con un poso autobiográfico, sobre la guerra de Yom Kippur, en la que Siria atacó el territorio israelí.

El propio Gitai participó en la contienda, formando parte de un equipo de salvamento que fue derribado por un misil sirio. Gitai grabó diversas vistas del frente desde el helicóptero que ocupaba, vistas que probablemente le ayudaron a componer las imágenes de esta cinta en la que el protagonista tiene el apellido de su padre, en clara demostración de sus intenciones autobiográficas.
Aunque no se trata de la mejor película de Gitai, sí que constituye una buena oportunidad para conocer a uno de los directores más importantes de su país y con mayor proyección exterior, autor de casi una treintena de películas que componen una oportunidad excepcional de acercarse a la realidad de aquella siempre conflictiva zona.

Fuente: Revista Campus Digital– Artículo de Pascual Vera Nicolás

Homenaje del aula de Poesía a Gustavo Adolfo Bécquer

El aula de Poesía de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Asociación La Azotea, realizó el pasado 29 de noviembre un homenaje al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, como conmemoración del 175 aniversario de su nacimiento.

La lectura estuvo compuesta por una selección de sus poemas, alternados con otros de poetas en cuya obra Bécquer hubiese influenciado: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rubén Darío, Mario Benedetti, Rafael Alberti o Dionisia García entre otros.

Fue llevada a cabo por Isabelle García Molina, directora del Aula de Poesía, y por sus alumnos de los Talleres de Creación Literaria, además de contar en el último poema recitado con la colaboración de Mercedes Farias Batlle, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Administración Electrónica de la Universidad de Murcia.

Fotografía del acto, Luis Urbina

Jornada de debate sobre procumún e instituciones monstruo en la Universidad de Murcia

Los promotores de esta Jornada, que se realiza en colaboración entre el Aula de DebateASEFI, el Centro de Estudios 15M y Anabad-Murcia se plantean:  ¿Dónde se juega nuestro futuro; qué posibilidades estamos en disposición de pensar y fabricar para responder a la crisis global que afecta hoy a la democracia, las instituciones y el sistema económico? El punto de partida quizás deba ser la preocupación por aprender, de nuevo, lo que significa la experiencia colectiva, el gobierno de los asuntos que nos afectan: que los individuos se realicen y se desarrollen trabajando y construyendo un proyecto común, con reconocimiento recíproco. Es lo que hoy se conoce como la tarea de instituir la felicidad, una tarea que comienza poniendo en marcha procesos de educación y capacitación colectiva para la constitución de la vida social y política. Desde esta perspectiva, la autonomía ya no pasa por ser una figura de la conciencia, sino un rasgo fundamental de los modos de relación que incorporamos a nuestra experiencia, a nuestros afectos, a nuestro pensamiento. ¿Qué función ocupan, aquí, las “instituciones monstruo”? ¿Es el procomún un dispositivo adecuado para la construcción de esas capacidades humanas? ¿Qué papel juega el conocimiento y sus canales tradicionales de producción y difusión?

Vivimos tan inmersos en el espacio digital que todo parece que suceda solo: la información se produce, se almacena, se procesa, se negocia, se diseña, se manipula y se pone a nuestra disposición como un bien gratuito y universal. Pero esta visión de la abundancia universal es irreal para un mundo hipermercantilizado, que prefiere las “oportunidades de negocio” a la “igualdad de oportunidades”, y donde los nuevos dueños de la propiedad luchan por tratar el contenido digital como si fuera una estatua de bronce, una parcela o una patente.

Por eso es necesario aprovechar el impulso de la ola del acceso a la información para reconstruir un nuevo concepto de bien común y de espacio público, que será la base de la infraestructura para nuestro desarrollo social. Un nuevo ciclo, lleno de conflictos y dudas, se presenta para el concepto de “procomún”, gestión colectiva, interés público y nuevas institucionalizaciones. La vida en la red no puede ser simplemente paralela a la vida real, y ambas deben llegar a un acuerdo para entenderse en lo económico, los derechos y las prácticas culturales.

El objetivo de esta jornada es contribuir a ese acuerdo mediante una introducción al concepto de procumún como nueva forma de recoger, gestionar y compartir el conocimiento comunitario tanto en el mundo universitario como en la sociedad en general.

La Jornada de debate se celabrará a partir de las 17 h. del martes 13 de diciembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho. Comenzará Antonio Lafuente (Instituto de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC) explicando “¿Qué es eso del Procomún?”. Después, la siguiente conferencia tratará de “La autoformación y la experiencia de las universidades anómalas en la era de la crisis”. Estará impartida por Tomás Herreros (Universidad Nómada).
Finalmente tandrá lugar la Mesa Redonda: “Gestionar lo común”, moderada por Tomás Saorín, presidente de Anabad-Murcia y profesor en la Facultad de Comunicación. Y participarán junto a Lafuente y Herreros, Gabriel Navarro (miembro del Foro Ciudadano así como del grupo promotor del Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno de la Región de Murcia, y Javier Fuentes (Director del  CENDEAC).

Antonio Hidalgo, de ASEFI, y Tomás Saorín coordinan la Jornada, que se retransmitiremos en https://tv.um.es/directo y tendra el haghstag #procumun en Twitter.

El aula de Humanidades homenajea a Jorge Luis Borges

El aula de Humanidades de la universidad de Murcia ha reiniciado sus actividades con un homenaje a Jorge Luis Borges. Ahora que se cumplen 25 años de su muerte, cabe recordar que fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia apenas seis meses antes de su fallecimiento, sin dar tiempo a que se celebrara la ceremonia académica de su investidura.

El homenaje comenzó con el recital “Fervor de la memoria” llevado a cabo por alumnos y profesores, y el pasado jueves 1 de diciembre tuvo lugar un acto bajo el título “Memoria del hacedor”, en el que Rosa Pellicer Domingo, profesora de la Universidad de Zaragoza habló de la obra ensayística de Borges, Bernat Castany Prado, de la Universidad de Barcelona, trato de los cuentos, y Vicente Cervera Salinas, como director del Aula de Humanidades y experto en este autor comentó con los asistentes dos de esas obras, “Elogio de la sombra” y “El otro, el mismo”.

Bernat Castany abordó los cuentos de Borges para rebatir dos tipos de miedo que puede suscitar su obra: el miedo a leerla porque tenga dificultades de comprensión para el lector, y el miedo que produce su lectura en cuanto rompe o cuestiona nuestra visión estructurada del mundo. Para Castany no hay que temer la lectura de la obra por la primera razón, porque no se trata de entenderla absolutamente, sino a través de ella hacer nuestra propia recreación. Y en cuanto al miedo por lo que supone de ruptura de nuestros esquemas, de destrucción del cosmos definido y ordenado, también hay que superarlo porque implica una conciencia de nuestros límites para desde éstos poder rehacer una vida enriquecida. En este sentido Bernat relacionó a Borges con Nietzsche por su recorrido por la muerte de Dios, el nihilismo y las formas de vivirlo superándolo, al modo del superhombre nietzscheano. Y concluyó añadiendo a la máxima kantiana “atrévete a pensar” la de “atrévete a ignorar” como una conclusión lúcida que se puede derivar de la lectura de los cuentos de Borges.

Fotografías: Luis Urbina

Encuentro con dibujantes de superhéroes en el Aula de Cómic de la Universidad de Murcia

Dentro del ciclo COMICUM, en el que el Aula de Cómic de la Universidad de Murcia presenta a autores de este género, el pasado 24 de noviembre en la Universidad de la Merced se celebró un Encuentro con dibujantes españoles de superhéroes. Presentada por Juan Álvarez, coordinador del Aula, tuvo como invitados a Daniel Acuña y Fernando Dagnino, dibujantes de las editoriales Marvel y DC, y de DC en exclusiva, respectivamente.

Durante sus charlas, los dibujantes nos contaron sus inicios en este mundo, mientras iban mostrando algunos de sus bocetos y dibujos. Dani Acuña nos habló de su participación en el desaparecido concurso MurciaJoven, de sus contactos con autores para que valoraran su trabajo, y  de sus intentos probando suerte en el mercado francés antes de llegar a las editoriales norteamericanas.

Por su parte, Fernando Dagnino nos habló de su vocación por el oficio de dibujante desde la infancia, de sus comienzos haciendo dibujos para Disney, de su paso por el trabajo  en publicidad y la colaboración en revistas, para finalmente firmar un contrato en exclusiva con la editorial DC.

Los dos invitados también contestaron a las preguntas formuladas por los asistentes al encuentro, tratándose de la difícil situación que está atravesando la industria con la crisis,  de la necesidad de nuevas estrategias para llamar la atención del lector, del desconocimiento e infravaloración que hay en la sociedad hacia el sector del cómic, o el intento de las editoriales de hacer convivir las publicaciones en papel con las digitales para ordenador o e-book.

Fotografía: Luis Urbina