Archivo de la etiqueta: guerra civil

Colocación de los retratos de los dos rectores de la UMU durante la Guerra Civil

“Hoy, la Universidad de Murcia tiene mucha más dignidad de la que tenía antes de este acto” (José Luján)

 

En la mañana de ayer, a las 10:00 horas, tuvo lugar el acto de incorporación a la Galería de Rectores de los retratos de los profesores Laureano Sánchez Gallego (Salamanca, 1878 — Tijuana, 1945) y Manuel Pérez Xambó (Murcia, 1904 — ídem, 1962).

El acto, sito en la 1ª planta del edificio Convalecencia, ha contado con la presencia, entre otras autoridades, del Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, José Luján; el Presidente del Consejo Social, Juan Antonio Campillo; la nueva Decana de la Facultad de Derecho, Francisca María Ferrando y el Coordinador de Cultura, Francisco Javier Caballero.

Dirigido por el ex vicerrector de Cultura, Francisco Javier Martínez, ha querido citar al comienzo, con motivo de la naturaleza del acto y el contexto internacional, las palabras pronunciadas por el histórico Secretario general del PCE, Julio Anguita, al recibir la noticia de la muerte de su hijo como corresponsal de guerra en Irak: “Malditas sean las guerras y los canallas que las hacen”.

A continuación, Pascual Vera, Jefe del Servicio de Comunicación, ha intervenido celebrando que por fin se haya completado la Galería de Rectores de la Universidad de Murcia, reconociendo el primer impulso que recibió esta iniciativa a través del antiguo Rector Orihuela, ahora culminada por Luján.

Tras la lectura del fallo del jurado anunciada por Carmen Veas -Técnico Superior del Servicio de Cultura-, se ha procedido al descubrimiento de los respectivos cuadros, con las posteriores presentaciones y palabras de agradecimiento por parte de los dos autores: Francisco Miguel Pujante Hernández (Sánchez Gallego) y Alfonso del Moral Sánchez (Pérez Xambó).

A su término, ha intervenido con gran emoción Pedro Mª Egea Bruno, catedrático de Historia Contemporánea de la UMU y recuperador de un fragmento de la historia universitaria, quien ha explicado brevemente la vida y obra de estos dos rectores comisarios olvidados a raíz de la contienda civil.

Todo este reconocimiento a la memoria de los rectores de la Universidad de Murcia durante la Guerra Civil no hubiera sido posible, en gran medida, sin el trabajo realizado por el profesor Pedro Mª Egea Bruno, quien ha hecho las veces de cronista para culminar de una vez por todas la página relativa a los máximos representantes de la centenaria institución.

Publicado en la revista Centum (Los Rectores de la Universidad de Murcia en la Guerra Civil), en el mes de febrero de 2019, Egea Bruno decidió adentrarse en esta omitida historia, con la investigación y documentación como base, para conseguir desvelar las vidas de los dos rectores republicanos en el transcurso de la Guerra Civil española.

Laureano Sánchez Gallego, nacido a finales del siglo XIX en Aldeaseca de la Frontera (Salamanca), provenía de una familia humilde de jornaleros y pastores. Como alumno destaca por su brillantez, y decide estudiar en un seminario a instancias de su maestro y del cura del pueblo. Más tarde, cursa Magisterio y es contratado por los jesuitas. Su siguiente empleo fue el de profesor de una academia en Salamanca. Tras aprobar las oposiciones a maestro de Primaria y conseguir el número uno de su provincia en las oposiciones a escuelas, cursa Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y lo termina en 1910 con la calificación de Sobresaliente. A partir de esta etapa, su carrera empieza a ser meteórica: es licenciado en Derecho, Doctor y Catedrático en siete años (1917). Posteriormente,

8

se produce el contacto con nuestra ciudad, cuando realiza un cursus honorum en la Universidad de Murcia -donde llegó a ocupar los cargos de Decano, Secretario de la Facultad de Derecho y Vicerrector entre 1917 y 1932-. En clave política, fue elegido diputado por Murcia en la candidatura del PSOE entre 1931 y 1934. Alcanzaría el escalafón máximo entre octubre de 1936 y noviembre de 1937. Como podemos imaginar, el ambiente que se respiraba en esos tiempos no era el más agradable. Al término de la contienda, el salmantino se ve obligado a exiliarse, viajando a París para cruzar el charco a bordo del mítico buque Sinaia, rumbo a México. Allí, por más señas en la ciudad de Tijuana, ejerce su profesión primera: maestro de escuela. Todavía hoy, sus alumnos le rinden homenaje en el Día del Maestro, delatando el calado que dejaría en tierras mexicanas.

 

5

Manuel Pérez Xambó, nacido en Murcia a principios del siglo XX, provenía, en contraposición a su antecesor, de una familia acomodada. Como alumno destaca de igual manera, cursando el Bachillerato en el Instituto Alfonso X el Sabio. Abogado de renombre y funcionario de la Diputación Provincial desde 1926, cinco años después pasaría a la asesoría jurídica de la Abogacía del Estado. Inicia su carrera universitaria como auxiliar temporal de la Facultad de Derecho y en 1930 aprueba las oposiciones a la Auxiliaría. Después de que le encargaran varias Cátedras de Derecho, se destaca en él un compromiso político importante: es secretario de la comisión organizadora del Partido Republicano Radical Socialista y se le ve en mítines correspondientes a las elecciones municipales de abril de 1931 con personalidades como Mariano Ruiz-Funes. En estos, se refleja una gran capacidad de oratoria. Más tarde, en 1933, vira hacia el Partido Radical Socialista Independiente y un año después forma parte de la comisión dictaminadora de Izquierda Republicana, integrándose en el comité del Frente Popular. En noviembre de 1937, es nombrado Comisario Rector de la Universidad, no llegando a cumplir apenas dos años en el cargo debido a la conclusión de la contienda civil. Inmediatamente, es acusado de un delito de adhesión a la rebelión y el fiscal del Consejo de Guerra solicita la pena de muerte para el antiguo rector. Finalmente, sería condenado a doce años y un día de reclusión temporal, siendo encarcelado en la prisión de Totana. Pérez Xambó falleció el 22 de mayo de 1962, a los 58 años de edad, en la ciudad donde nació.

 

El catedrático de la UMU Pedro M.ª Egea Bruno, distinguido con el premio Memoria Histórica 2020

El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia Pedro M.ª Egea Bruno ha sido distinguido con el premio Memoria Histórica de la Región de Murcia, que concede cada año desde hace tres ediciones la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM).

El premio  pretende reconocer la amplia trayectoria docente e investigadora, además de su labor reivindicativa y difusora de la Memoria Histórica de la Región. Sigue leyendo El catedrático de la UMU Pedro M.ª Egea Bruno, distinguido con el premio Memoria Histórica 2020

Una investigación de la UMU revela un escaso conocimiento de la Guerra Civil en estudiantes de secundaria

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) analizan la información que sobre esta contienda tienen los alumnos al terminar la etapa de educación secundaria en España, obteniendo  unos resultados que muestran ciertas lagunas y errores relacionados con la descontextualización de los contenidos o la ausencia de reflexión, entre otros factores.

Sigue leyendo Una investigación de la UMU revela un escaso conocimiento de la Guerra Civil en estudiantes de secundaria

Cuando Miguel Hernández se refugió en los sótanos de la Convalecencia

Historia del Rectorado de la Universidad de Murcia (IV)

En los momentos próximos al final de la Guerra Civil, los sótanos de la Convalecencia, sostenidos por recios muros de mas de un metro de espesor, fueron habilitados (junto a una treintena de espacios en Murcia), como refugio para alojar en ellos a la población en caso de bombardeo. Afortunadamente nunca tuvieron que usarse para tal fin. Medio siglo después, convertido el histórico inmueble en sede del Rectorado de la Universidad de Murcia, estas dependencias fueron habilitadas para una función mucho más gratificante: como salas de exposiciones. Sigue leyendo Cuando Miguel Hernández se refugió en los sótanos de la Convalecencia

Cuando Miguel Hernández se refugió en los sótanos de la Convalecencia

En los momentos próximos al final de la Guerra Civil, los sótanos de la Convalecencia, sostenidos por recios muros de mas de un metro de espesor, fueron habilitados (junto a una treintena de espacios en Murcia), como refugio para alojar en ellos a la población en caso de bombardeo. Afortunadamente nunca tuvieron que usarse para tal fin. Medio siglo después, convertido el histórico inmueble en sede del Rectorado de la Universidad de Murcia, estas dependencias fueron habilitadas para una función mucho más gratificante: como salas de exposiciones.

Sigue leyendo Cuando Miguel Hernández se refugió en los sótanos de la Convalecencia

Exposición Murcia en la Sanidad de la Brigadas Internacionales: El Hospital Universitario Federica Montseny

La muestra enseña cuál fue la dedicación del actual Claustro de la facultad de Derecho de la Universidad de Murcia durante la Guerra Civil

El martes, 24 de noviembre, se inaugura la  exposición fotográfica “Murcia en la Sanidad de las Brigadas Internacionales: El Hospital Universitario Federica Montseny”. Estará situada en el Claustro de la Facultad de Derecho y permanecerá abierta hasta el 4 de diciembre de 2015.

Sigue leyendo Exposición Murcia en la Sanidad de la Brigadas Internacionales: El Hospital Universitario Federica Montseny

Una exposición hecha a partir de 16 películas, aboga en la Universidad de Murcia por cerrar y superar la posguerra

“España debe saber (superar la posguerra)”, es el título de la muestra, que se inaugura el 24 de noviembre

La Universidad de Alicante y el Museo de la UA han organizado, con la colaboración del Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia, la exposición “España debe saber (superar la posguerra)” en la Universidad de Murcia. El nombre de la exposición, es el título de un documental de 1977 dirigido por Eduardo Manzanos sobre una revisión de la historia reciente de España, aunque, como remarca su comisario, haciendo hincapié en la segunda parte del título: cerrar la posguerra y alcanzar la paz casi cuarenta años después de la muerte de Franco porque “la Guerra Civil no debe continuar siendo objeto de diferencias profundas entre los españoles”.

Sigue leyendo Una exposición hecha a partir de 16 películas, aboga en la Universidad de Murcia por cerrar y superar la posguerra

Un seminario aborda la Guerra Civil Española y el exilio

Coordinado por la Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia María Encarna Nicolás Marín, comienza hoy el seminario “1939: Guerra Civil Española y exilio 75 años después”, que se ha organizado como reconocimiento póstumo al profesor de Historia de América de la institución Juan Andreo García.

El seminario se celebrará del 5 al 7 de marzo en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, y está organizado por el Grupo de Investigación E030-01 “América y España. Ayer y hoy” y el Aula de Humanidades del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Administración Electrónica.

Sigue leyendo Un seminario aborda la Guerra Civil Española y el exilio

María Dueñas, un año entre costuras: “Mi gran satisfacción es que han sido los lectores los artífices del éxito de mi novela”.

La escritora María Dueñas en la fachada de su centro, la Facultad de Letras.“Desde el Gabinete de Prensa de la Universidad de Murcia, hasta El País, el trato con los medios siempre ha sido cálido y cercano”.
 
La autora celebró en la facultad de Letras el primer aniversario de su novela, que ya lleva vendidos 375.000 ejemplares
    Su novela “El tiempo entre costuras”, su bautismo literario, se ha encaramado a los primeros puestos de ventas en todo el país. Un éxito que ha sorprendido a todos, empezando por la propia autora, María Dueñas, que confiesa sentir una alegría especial con cada nueva edición.
Hace un año nadie habría osado vaticinar que se convertiría en un auténtico éxito de ventas, un éxito cimentado en la fidelidad y el entusiasmo de unos lectores que han caído fascinados por una historia ambientada en Tetuán, capital del Protectorado Español de Marruecos, durante la contienda civil de nuestro país. Se trata de un escenario ignorado por nuestra narrativa, que ella ha sabido poner sobre el tapete con intensidad en una obra en la que se dan cita pasión, romanticismo y aventura, en una mezcolanza que ha entusiasmado a miles de lectores, y en la que los personajes de ficción se alternan con otros reales en un escenario conocido de sobra por María a través de su familia.