maquina escribir

La Universidad de Murcia y los otros centenarios

La UMU y los otros centenarios (I)

1915: una época de cambios en la vida cotidiana

Los primeros años del siglo XX traen a las ciudades profundos cambios que transforman su fisonomía. Probablemente a cualquier persona de medio siglo atrás le hubiese sido sumamente sorprendente la forma de vivir de sus nietos.

 Entre las novedades que se imponen en estas fechas están las siguientes:

Se extiende el uso del automóvil. Se introduce el alcantarillado y el agua corriente en las casas. Los nuevos materiales permiten hacer edificios más altos. Nace el ascensor. El asfalto comienza a sustituir el empedrado. El alumbrado eléctrico hace más aceptables la iluminación eléctrica de las ciudades. El neón comienza a utilizarse en algunos comercios.

Otros pequeños inventos contribuyen a cambiar profundamente la vida cotidiana: Nace la caja registradora, se inventa el celofán y la cinta adhesiva y Se extiende el uso de un instrumento caligráfico portatil que destierra el tintero: la pluma estilográfica. La máquina de escribir posibilita la entrada de la mujer en el mundo administrativo. El teléfono comienza a proliferar en todas las ciudades.

Los cuartos de baño se convierten en pieza habitual en las casas, nace la cisterna. El hombre cambia de aspecto: la introducción de la maquinilla de afeitar hace que las barbas caigan en desuso. El monóculo desaparece para dar paso a la gafa. El sujetador sustituye al corsé, y la cremallera comienza a imponerse.”

 

Muñoz CortésLa UMU y los otros centenarios (II)

La Universidad de Murcia y Manuel Muñoz Cortés

“En este año, centenario de la Universidad de Murcia, se celebran otros centenarios muy entrañables. Uno de ellos es el de Don Manuel Muñoz Cortés, amigo de Menéndez Pidal, Azorín y Unamuno, ayudante de Dámaso Alonso, gramático insigne, director del Instituto Español de Cultura en Munich (hoy instituto Cervantes) en los años 70… Una institución de la cultura y un hombre dialogante. Este año hubiera cumplido cien años.”

En este año, centenario de la Universidad de Murcia, se celebran otros centenarios muy entrañables. Uno de ellos es el de Don Manuel Muñoz Cortés, amigo de Menéndez Pidal, Azorín y Unamuno, ayudante de Dámaso Alonso, gramático insigne, director del Instituto Español de Cultura en Munich (hoy instituto Cervantes) en los años 70… Una institución de la cultura y un hombre dialogante. Este año hubiera cumplido cien años.

 

orson wellesLa UMU y los otros centenarios (III)

La Universidad de Murcia y Orson Welles

Se celebra este año el centenario del nacimiento de Orson Welles. Pudo haber nacido cualquier año, pero eligió el mismo en el que se inauguraba la Universidad de Murcia.

Escribía con tanta clase que podría haber sido uno de los grandes escritores del siglo XX. Pero prefirió ser uno de los mejores directores de cine de la historia. Una de sus dos novelas fue Mr. Arkadin, primero guión radiofónico, más tarde película y por fin espléndida novela, primorosamente escrita, a medio camino entre “El tercer hombre” y “El gran Gatsby”. Magníficos personajes, y la descripción de unos ambientes que nos llevan a la mejor literatura negra clásica.

Un pasote para este verano.

En la imagen, alguien disfrutando de esta joya literaria.

 

metamorfosisLa UMU y los otros centenarios (IV).

La metamorfosis de Kafka y la Universidad de Murcia

Kafka podría haber elegido cualquier fecha para publicar su “Metamorfosis”, pero la hizo coincidir con la inauguración de la Universidad de Murcia para celebrar juntos el centenario, este 2015. De hecho la escribió a finales de 1912, cuando en Murcia, la petición de universidad era un clamor popular.

La novela se llamaba en realidad El cambio, pero trocó su nombre en Hispanoamerica en Metamorfosis. Algo así ocurrió con la UMU, que se llamó en principio Universidad Literaria.

Desde entonces, cuatro generaciones se han apasionado con las transformaciones de Gregorio Samsa. Y otras tantas han sido las generaciones que se han formado en la Universidad de Murcia en estos cien años.

cocacolaLa UMU y los otros centenarios (V).

Coca cola y la Universidad de Murcia

Fue en abril de 1915 cuando se hizo público el diseño de la nueva botella de Coca Cola. Podían haberla diseñado en cualquier otro momento, pero lo hicieron tan sólo unos días después de haberse aprobado el Decreto de creación de la Universidad de Murcia, para así celebrar al mismo tiempo ambos centenarios. La botella revolucionó el mundo de las bebidas, porque por su forma aerodinámica podía ser reconocible en la oscuridad y por personas con graves problemas de visión.

También la Universidad de Murcia revolucionó la enseñanza en toda la Región, permitiendo desde ese año 1915 que más de 250.000 murcianos se formen en sus aulas y laboratorios.

 

griffithLa UMU y los otros centenarios (VI).

La Universidad de Murcia y “El nacimiento de una nación”

Estrenada en 1915, la película “El nacimiento de una nación” rompió todos los moldes. En ella, Griffith hizo expresarse este nuevo arte como nunca antes lo había hecho: introdujo movimientos de cámara desconocidos hasta entonces: usó por primera vez el plano de detalle, la acción paralela o el plano general para atrapar al espectador como jamás había logrado el cine.

Podía haber elegido cualquier fecha, pero eligió 1915 para poder celebrar el primer centenario junto al la universidad de Murcia.

 

einsteinLa UMU y los otros centenarios (VII).

La Teoría de la Relatividad General y la Universidad de Murcia

En 1915, Albert Einstein revolucionaba el mundo de la Física haciendo pública su Teoría de la Relatividad. Nada volvió a ser igual en el concepto del origen y la evolución del universo.

El genial científico, que podía haber elegido cualquier fecha para hacer público este crucial descubrimiento prefirió hermanarlo con la Universidad de Murcia haciéndolo ese año, para así celebrar juntos el centenario.

En el universo, todo es relativo, excepto la velocidad de la luz, que es constante, y por lo tanto, absoluta. E=m.c2

De igual manera, la enseñanza en la región cambió de forma drástica con la inauguración de la UMU. Aquí la fórmula, permitaseme el atrevimiento, bien pudo haber sido en aquel 1915 E=UMU. Siendo E la Enseñanza. En la foto, la cara que podría haber puesto Albert al escuchar esta fórmula.

 

luz neónLa UMU y los otros centenarios (VIII)

La luz de neón y la Universidad de Murcia.

A comienzos de 1915 Georges Claude patentó el tubo de neón. Faltaban pocas semanas para la creación de la UMU, y su propósito parece evidente: anunciar a los cuatro vientos el nuevo centro de estudios superiores. No pudo ser así, pero los cinco diarios de la región anunciaron en aquel 1915 a toda plana en sus primeras páginas el nacimiento de la nueva institución. Así fue como la Universidad de Murcia nació con letras de molde, mientras que Claude dedicó sus tubos de los tubos de neón a otros menesteres.

 

hidroaviaciónLa UMU y los otros centenarios (IX)

El centenario de la hidroaviación española y la Universidad de Murcia.

En diciembre de 1915 se creaba en Los Alcázares el primer aeródromo para hidroaviones de España. Coincidía prácticamente con el nacimiento de la Universidad de Murcia, inaugurada pocas semanas antes.

Un clima y un mar únicos fueron determinantes para elegir este enclave, lo que se unió a la calidad de sus técnicos, ingenieros y pilotos, convirtiéndose en un centro de referencia internacional.

Ambas instituciones han crecido y mejorado desde entonces por separado. Y este año, del 14 al 18 de septiembre, los cursos de la Universidad Internacional del Mar, la universidad de verano de la UMU, hermanan sus trayectorias con la organización de un curso que pone de relieve la historia e importancia de este singular aeródromo.

 

el amor brujo

La UMU y los otros centenarios (X).

La Universidad de Murcia y el amor brujo de Falla.

Corría el 15 de abril de 1915. Hacia solo tres semanas que un decreto había aprobado la creación de la Universidad de Murcia, cuando se estrenaba El amor brujo, la genial obra de Manuel de Falla con la que modernizaría el mundo de la música en España y cuyas notas se apoderaron para siempre de nuestro imaginario colectivo.

Tradición y modernidad, música andaluza y notas clásicas universales se fundieron como nunca en una historia de amor y pasión. La música no volvería a ser la misma en nuestro país.

Como en nuestra región la enseñanza no volvió a ser la misma con la nueva universidad que nació en ese momento y que, como la creación de Falla une tradición, modernidad y futuro, en sus aulas y laboratorios.

 

liga mujeres por la paz

La UMU y los otros centenarios (XI)

La Universidad de Murcia y la Liga Internacional de mujeres por la Paz y la Libertad.

En abril de 1915, pocos días después de aprobarse la existencia de la Universidad de Murcia, 1100 mujeres sufragistas de todo el mundo se reunían en La Haya para pedir el fin de la guerra y reivindicar el papel de la mujer en la construcción de la Paz. Nacía la WILPF, la organización internacional feminista más antigua del mundo, defensora de la paz, que reclama que el mundo escuche a las mujeres para lograr un cambio.

Un cambio que hace tiempo que llegó a la Universidad de Murcia, en la que la mujer era una rara avis en las aulas y laboratorios en sus comienzos, y donde actualmente son clara mayoría en dos de los tres colectivos que la componen.

La exposición sobre la historia y la evolución de las mujeres en la UMU, organizada por la Unidad para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres, da buena muestra de ello.

 

graham bell

La UMU y los otros centenarios (XII)

La Universidad de Murcia y la comunicación transoceanica

El 25 de enero de 1915, faltando dos meses para la creación de la UMU, se producía la primera conversación telefónica transoceanica de la historia.

Graham Bell le decía desde Nueva York a su colaborador la famosa frase: “Señor Watson: ¿me se oye?”.

En los 100 años que han transcurrido desde entonces , las comunicaciones han derribado todo tipo de barreras y han conseguido acercar continentes y países.

También la UMU, en los 100 años que han transcurrido desde su creación, ha acercado estudiantes y profesores de los cinco continentes y ha proporcionado una formación de calidad a miles de personas de otros países.

Hoy la UMU tiene relaciones con 900 universidades de 40 países. 250 de ellas de Estados Unidos, el país desde el que Graham Bell dejaba volar sus palabras a miles de kilómetros por primera vez.

centenario 13

La UMU y los otros centenarios (XIII)

La Universidad de Murcia y la Institución Libre de Enseñanza (ILE)

A finales de enero de 1915, pocas semanas antes del decreto de creación de la UMU, moría Francisco Gines de los Ríos creador de la ILE, que revolucionó y modernizó la enseñanza en España, introduciendo las nuevas teorías internacionales, cientificas y pedagogicas cuyos ecos aún perduran.

La generación del 27 fue, en buena medida, un producto de la ILA, en las que participaron personalidades como Russell, Bergson, Darien, Tolstoy, H.G. Wells, Tagore…

Giner fue firme defensor de la libertad de cátedra cuando ésta no existía.

Otros de los logros de la ILA fueron las Misiones Pedagógicas en la ll República, que llevo la literatura, el arte, el teatro , y el cine a todos los rincones de España.

En la foto, Carmen Conde posa con el rector Loustau en el claustro de derecho de la UMU en 1936, con motivo de las Misiones Pedagógicas.

Hoy, cien años después de la muerte de Giner de los Ríos su pensamiento de universidad ideal ésta grabado en el frontispicio de intenciones de la UMU: una institución que sea “no sólo una incorporación de estudiantes y sabios , sino una potencia ética de la vida”, una idea defendida por el primer rector, y presente en la educación integral que se pretende ofrecer en la UMU, en la que sus miembros no sólo puedan aprender en las mejores condiciones, sino que tengan la oportunidad de participar en todo tipo de eventos culturales.

 

centenario enfermería

La UMU y los otros centenarios (XIV).

La Universidad de Murcia y los estudios de Enfermería.

El 7 de mayo de 1915, un mes y medio después de que fuera creada la Universidad de Murcia, se aprobaban en España los estudios de Enfermeria.

Lo hacían a instancia de las siervas de Maria, Ministras de los enfermos, que durante décadas se habían instruido en libros franceses sobre higiene de la salud, prevención de enfermedades y primeros auxilios.

El nuevo título acreditaba para ejercer la profesión a quienes demostraran haber adquirido los conocimientos necesarios asistiendo a prácticas en clínicas, consultorios, asilos y hospitales. Las tasas ascendían a diez pesetas. “Su espíritu previsor es un ejemplo a seguir”, asegura Jose Siles Gonzalez, catedrático de Enfermería formado en la Universidad de Murcia.

Fueron los primeros pasos de una profesión fundamental que aglutina al 300.000 trabajadores en España.

Desde hace décadas, la Universidad de Murcia ofrece unos estudios de Enfermería de primer nivel y adaptados a los tiempos, presididos por aquel espíritu primigenio de satisfacer las necesidades de salud de todas las personas, ofreciendo una planificación cuidadosa de clases teóricas y actividades orientadas al la destreza y aplicación de los cuidados enfermeros.

 

scouts

La UMU y los otros centenarios (XV)

La Universidad de Murcia y el movimiento Scout

En junio de 1915, dos meses después de haber sido aprobada la existencia de la Universidad de Murcia, surgía en Murcia el primer grupo Scout,

basado en la realización de actividades al aire libre, lúdicas y con un objetivo claramente educativo.

El primer presidente fue el diputado murciano Isidoro de la Cierva, personalidad clave en el Congreso en la aprobación de una universidad para Murcia.

“No te conformes con el qué, logra saber el por qué y el cómo”, afirmaba Robert Baden Powel, fundador del movimiento scout. Una idea presente en el ideario de aquella universidad que nacía entonces y que sin duda sigue presidiendo el ideario de sus formadores.

 

massotti

La UMU y los otros centenarios (XVI)

La Universidad de Murcia y Manuel Massotti Littel

Al igual que la Universidad de Murcia, el músico y compositor Manuel Massotti Littel habría cumplido este año un siglo.

Nació el 25 de agosto de 1915. La recién nacida Universidad de Murcia acababa de abrir el plazo de matrícula para inscribirse en los cursos de Derecho, Medicina, Farmacia y Filosofía y Letras.

Su vocación a la música fue total, y fue en Murcia donde desarrolló siempre su labor: fue director del Orfeón murciano Fernández Caballero entre 1945 y 1958, catedrático del conservatorio de Murcia desde 1940, siendo su director durante 25 años. Desde 1991, el Conservatorio Superior de Música de Murcia lleva su nombre en reconocimiento a su ingente labor musical.

Como compositor formó pareja con el escritor Antonio Martínez Endique, poniendo letra a muchos de los temas, casi siempre de ambiente murciano, compuestos por éste.

El legado musical de Manuel Massotti Littel ha sido impresionante para la Región de Murcia. Por esta razón, el grupo parlamentario socialista ha solicitado su nombramiento de Hijo Predilecto de Murcia.

La música también ha estado presente en la Universidad de Murcia desde hace décadas. La Coral Universitaria, fundada por Enrique González Semitiel, cumplirá en 2016 50 años. Asimismo, la Orquesta Universitaria lleva 20 años fomentando la afición por la música entre la sociedad murciana.

 

ortega

La UMU y los otros centenarios (XVII)

La Universidad de Murcia y la revista España

El 29 de enero de 1915, apenas dos meses antes de que un decreto aprobara la Universidad de Murcia, nacía la Revista España. Dirigida por Ortega y Gasset fue la publicación de la intelectualidad española por excelencia, la que reunió a los mejores artistas, pensadores y literatos españoles, y la más crítica con las corruptelas de los gobiernos y con los males de España. En ella escribieron desde Unamuno, Valle Inclán y Machado, hasta Pío Baroja, Ramiro de Maeztu o Pérez de Ayala.

“Si nuestro pueblo ha perdido su fe en todos los institutos oficiales, hace falta que la cobre en sí mismo. Es preciso reorganizar la esperanza española […] Un pueblo convencido de la ineficacia de todo esfuerzo va recto hacia la muerte”, afirmaba Ortega en la presentación de la revista en una clara declaración de intenciones que abogaba por la lucha contra la corrupción y se quejaba de la pasividad de los españoles.

En 1985, setenta años después, la revista universitaria Campus, la de mayor duración de la historia de la Universidad de Murcia, hacía su propia presentación en su número 0: “Esta es una revista que invita a que calle y espacio universitario estén más unidos, a que sociedad y universidad participen en lo que ya es realidad –una revista- y un proyecto de reacción de cultura y comunicación universitaria”.

La prensa ha estado muy presente en el siglo de vida de la Universidad de Murcia. La Primera revista universitaria dedicada a ofrecer noticias y opiniones sobre la Universidad de Murcia se remonta a finales de los años 20. Se llamaba “Universidad”, e incluía artículos sobre cultura, investigación, deporte y universidad. A esta le siguieron otras que intentaron dar voz a las inquietudes de profesores, estudiantes y PAS, narrar el acontecer académico, las actividades culturales o poner una nota crítica a los sucesos universitarios: Econotuya, Claustro-fobia, Luces de Blasfemia, El bisturí, Huertus, Politeia, La República de la letras, Obiter Dicta, Gaudeamus,  Ponte Derecho, Echo, Eubacteria, Acento, o Tonos Digital son algunas de las cabeceras que se han realizado y editado por distintos colectivos de la Universidad de Murcia.

 

café pombo

La UMU y los otros centenarios (XVIII)

La Universidad de Murcia y las tertulias del Café Pombo

En 1915, Ramón Gómez de la Serna publicó la Primera proclama de Pombo, el célebre Café del centro de Madrid en el que se reunían los sábados por la noche algunos de los intelectuales más importantes de la época.

En el café Pombo se lanzaban las ideas más novedosas sobre arte y literatura, fue allí donde se difundieron por primera vez las noticias de las vanguardias artísticas y pensantes europeas.

Salvador Bartolozzi, Tomás Borrás, José Gutiérrez Solana, Rafael Cansinos–Assens, los hermanos Bergamín, Diego Rivera y, por supuesto, Ramón Gómez de la Serna, que dio cohesión al grupo con su manifiesto.

«¿Todo está en crisis? No, lo que pasa es que todo es cada vez más torpe, más trabado, más insidioso y más retardatario, lo que pasa es que todo es lo que era más descaradamente, con más cinismo y con más alardes de un declarado “empedernimiento”», comenzaba su manifiesto el autor de las greguerías.

También en la Universidad de Murcia la palabra voló alto y libre en sus comienzos. Ya en 1919 se organizaron cursos de Extensión Universitaria en los que se ofertaban conferencias y cursos sobre temas tan diversos como Política, Historia, Literatura, Música, Filosofía, Escultura, Economía, Botánica, Medicina, Agricultura o Geografía. Todo ello propiciado por el Estatuto de Autonomía de la Universidad de Murcia aprobado en 1919, que decía que “La Universidad, en su otro carácter de Centro pedagógico y de alta cultura, podrá extender su acción mediante cursos ambulantes a todo el territorio del distrito universitario”.

En la imagen, el célebre cuadro La tertulia del café Pombo, de Gutiérrez Solana, que desde 1920 presidió el viejo café y que actualmente se encuentra en el Reina Sofía.

centenario 19

La UMU y los otros centenarios (XIX)

La Universidad de Murcia y el deporte

Durante la Primera Guerra Mundial los ciudadanos se volcaron en ayudar a sus respectivos países. En septiembre de 1915 se organizó en Londres un festival deportivo en honor a los heridos de la Primera Guerra Mundial cuya prueba reina fue la de salto de trampolín sobre el Támesis.

También en la Universidad de Murcia el deporte ha jugado un papel importante en la labor de una educación integral para sus alumnos.

La primera imagen (envío de Emilio Ángel Morales Marín), reproduce el festival londinense de 1915, mientras que la segunda ofrece una imagen de unas pruebas de gimnasia de 1952 en las instalaciones deportivas de Zarandona de la Universidad de Murcia.

 

aspirinaLa UMU y los otros centenarios (XX)

La Universidad de Murcia, la aspirina y el bienestar

Afirmaba Ortega y Gasset que la nuestra se podía llamar Era de la aspirina, por lo mucho que había hecho por el bienestar de los seres humanos.

En 1915, el año en el que se inauguraba la Universidad de Murcia, comenzó a comercializarse en una forma que revolucionaría la medicina moderna: en tabletas. Fue el primer medicamento en comprimidos del mundo y dio inicio a la moderna industria farmacéutica, con productos de síntesis en dosis estables y seguras.

Junto con el automóvil, el teléfono, la bombilla y la televisión, está considerado uno de los mayores inventos del siglo XX. Buena prueba de ello es que constituyó uno de los 13 medicamentos que viajó a la luna en el Apolo en 1969.

La reina Isabel II de Inglaterra aseguraba que era una de las tres mayores contribuciones alemanas a la humanidad, junto a la música y la filosofía.

Antiinflamatorio, analgésico, antifebril, la realidad es que pocos inventos han contribuido tanto a la felicidad de nuestros congéneres como la aspirina.

Antes que la monarca británica, José Loustai, primer rector de la Universidad de Murcia, hablaba de las virtudes terapéuticas del conocimiento que se impartía en las universidades: “La ciencia es una fuente inagotable de bienes y de goces, y es a la vez y muy principalmente, educadora del espíritu”, y aseguraba que la Universidad de Murcia  estaba encaminada “a dar verdaderas alegrías, sin remordimientos, desgastes ni intoxicaciones”.

 

besoLa UMU y los otros centenarios (XXI)

La Universidad de Murcia y el arte

En 1915, Marc Chagall compuso su obra “El cumpleaños”, una de las más hermosas ilustraciones de la capacidad del amor para elevar por los aires a quienes están poseídos por ese sentimiento. Ese mismo año, Sorolla pintó su cuadro “Saliendo  del baño”, en la que el pintor valenciano muestra otro tipo de amor con la pincelada potente y ese predominio de la luz y el color  en el que se mostró siempre un maestro.

1915 fue pródigo en obras de arte de algunos de los más reconocidos maestros de la pintura universal, e incluso fue el punto de partida de un movimiento artístico, el suprematismo, precursor del arte abstracto.

Fue también el año en el que nació la Universidad de Murcia, cuyas salas de exposiciones (cinco en la actualidad) han mostrado centenares de exposiciones a lo largo de su historia. Durante su siglo de existencia, la Universidad de Murcia ha ido conformando una colección artística variada y heterogénera que se ha erigido en su particular testimonio de su interpretación del arte. Actualmente son  cerca de medio millar las obras (pintura, escultura y fotografía) que componen su patrimonio artístico y que pueden verse en sus centros y edificios oficiales.

 

sujetadorLa UMU y los otros centenarios (XXII)

La Universidad de Murcia y el fin del corsé

En 1915, fecha de la inauguración de la Universidad de Murcia, surgió una innovación que, habría de cambiar las costumbres de las mujeres e incluso su fisonomía: Mary Phelps Jacob, una joven de 23 años, patentó un nuevo invento que se le había ocurrido cuando iba a un baile y notó la incomodidad y lo poco estético que resultaban las ballenas del corsé que se veía obligada a llevar. Se envolvió los senos con un pañuelo y un cordel. Acababa de nacer el corsé sin ballenas. En poco tiempo, todas las mujeres lo usarían.

El cine, como constructor del imaginario colectivo, también contribuyó a propagarlo gracias sobre todo a actrices como Jane Russell, que mostró en “El forajido” las bondades de los sujetadores-bala, que propulsaban el pecho hacia adelante.

La innovación, las buenas ideas y el diseño, son fundamentales en los avances sociales. Y este, ocurrido en los momentos en los que nacía la Universidad de Murcia, fue fundamental.

 

centenario 23

La UMU y los otros centenarios (XXIII)

La Universidad de Murcia y la lucha contra la pelagra

La pelagra era una enfermedad muy extendida en ciertas zonas de Europa y Estados Unidos.

El médico Joseph Goldberger observó que afectaba a quienes seguían una dieta que no incluía leche carne y huevos en proporciones suficientes.

En 1915, precisamente el año en el que se fundaba la Universidad de Murcia, organizó un gran experimento con presos de una cárcel a los que se les prometieron indultos a cambio de su colaboración.

Se les dio una dieta en la que no había carne ni leche, y al cabo de pocos meses desarrollaron pelagra, que desapareció con una dieta que incluía esos alimentos.

Durante ese tiempo, el grupo al que sí se incluyó carne y leche estuvo en contacto con los enfermos, pero no desarrolló la enfermedad. Se había descubierto, de forma definitiva, que la pelagra no era contagiosa. Un gran paso para la erradicación de una enfermedad que había originado numerosas muertes en el mundo.

En esos momentos en los que el mundo avanzaba hacia la erradicación de esta enfermedad, José Loustau, primer Rector de la Universidad de Murcia, comenzaba a equipar el laboratorio de Biología de la Universidad de Murcia con el más moderno instrumental de su tiempo, convirtiéndolo en referencia.

Loustau fue uno de los primero y más reputados especialistas en genética en unos momentos en los que esta ciencia comenzaba a dar sus primeros pasos. Sus descripciones de la estructura microscópica de los organismos, la histología, el metabolismo o la bioquímica fueron precursoras en su momento y sus libros se utilizaron como textos en todas las universidades españolas.

En la imagen, el Rector Loustau en el laboratorio con sus alumnos, en los años 20.

 

zeppelinLa UMU y los otros centenarios (XXIV)

Esto ocurría en el mundo en 1915, fecha en la que se inauguró la Universidad de Murcia.

* Francia, Italia e Inglaterra firman un pacto secreto.

* Italia se une a los aliados y declara la guerra a Austria-Hungría.

* China acepta las 21 peticiones japonesas.

* A consecuencia del desastre naval sufrido por ingleses y franceses, Churchill se ve obligado a dimitir como primer Lord del Almirantazgo.

* Alemania bloquea con submarinos a Gran Bretaña.

* Primeros ataques de dirigibles aéreos (zepelines) alemanes contra París y Londres.

* Alemania comienza a utilizar gases venenosos.

* Junkers fabrica unaeroplano completamente metálico.

* Einstein publica su Teoría general de la relatividad.

* Un submarino alemán hunde el transatlántico británico Lusitania, con 1200 personas a bordo.

* Un terremoto en Italia causa 30.000 muertos.

* Nace la Aspirina en tabletas.

* Romain Rolland, premio Nobel de Literatura.

* Franz Kafka publica su obra más conocida: La metamorfosis, y Willliam Somerset Maugham escribe La servidumbre humana.

* David Wark Griffith revoluciona la técnica cinematográfica con El nacimiento de una nación.

* Picasso pinta su Arlequín y Chagall El poeta descansando.

* Graham Bell y su ayudante Thomas Watson realizan la primera conversación telefónica transcontinental.

 

 

La UMU y los otros centenarios (XXV)

Esto ocurría en España en 1915, el año en el que se inauguró la Universidad de Murcia

* Muere Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza.

* Madrid celebra la primera corrida de toros nocturna.

* Se estrena El amor brujo, de Manuel de Falla.

* Ramón Gómez de la Serna funda las tertulias del café Pombo.

* Pérez Lugín escribe La casa de la Troya.

* Granados: Goyescas.

* Fundación de la revista España.

* Discurso de Maura a favor de la entrada en la guerra en el bando aliado.

* Renace la C.N.T., disuelta por el gobierno.

* Nace la productora cinematográfica catalana Barcinógrafo.

* Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset.

* Suben los sueldos de los maestros. A partir de ahora cobrarán 625 pesetas anuales.

* El teatro de la Comedia de Madrid y el Principal de Barcelona son destruidos en sendos incendios.

* La pareja Joselito y Belmonte triunfa entre los aficionados al fenómeno taurino.

En la imagen un aula de escuela de comienzos del siglo XX. Los maestros habían visto subir su sueldo hasta las 45 pesetas mensuales.

centenario 26

La UMU y los otros centenarios (XXVI)

La Universidad de Murcia y la búsqueda de la hormona reponsable del proceso metabólico corporal

A finales del siglo XIX, la glándula tiroides, situada en el cuello, era considerada la responsable de todo el proceso metabólico corporal, de forma que el cuerpo humano se aceleraba cuando el tiroides se activaba y se aletargaba cuando éste iba más despacio. El científico norteamericano Edward Calvin Kendall estudió el funcionamiento del tiroides para intentar averiguar cuál era la hormona responsable del proceso.

En 1915, el mismo año que se inauguraba la Universidad de Murcia, logró aislar una sustancia a la que puso por nombre tiroxina. En los años siguientes se descubrió que guardaba relación con la tiroxina hallada en las proteínas. Esa era, sin lugar a dudas, la hormona.

El laboratorio de Biología de la Universidad de Murcia fue modélico desde sus inicios. El profesor –Rector durante casi veinte años- José Loustau supervisó la compra de materiales de vanguardia en su tiempo, y el centro contó con un generoso equipamiento científico: 27 microscopios, microproyectores, aparatos de microfotografía, microtomos, colecciones de preparaciones micrográficas, veinte equipos de disección, colecciones de modelos de botánica, zoología y anatomía, colecciones de geología, fósiles, minerales regionales, aparatos de proyecciones, cinematógrafo, completos laboratorios de microbiología, mineralogía, física, química…

En la actualidad, el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia, consta con dos edificios (serán cinco en total), entre ellos el LAIB (Laboratorios de Investigación Biomédica), que cuenta con 144 laboratorios distribuidos en 12.000 m2 construidos en siete plantas y en la que trabajarán 500 investigadores.

Las instalaciones relacionadas con la investigación de la Universidad de Murcia son un gran avance para la sociedad murciana, pues constituye un espacio común para la interacción entre investigadores de diversa índole (cardiología, neurología, trasplantes, oncología, etc.), en el que compartir conocimientos y experiencias que permitan solucionar patologías.

En la imagen podemos ver el Laboratorio de Biología de la Universidad de Murcia en los años 20.

 

barcinógrafo

La UMU y los otros centenarios (XXVII)

La Universidad de Murcia y el cine

En 1915, el año en el que nace la Universidad de Murcia Barcelona es la capital del cine español y el centro de la industria cinematográfica del país. Su población podía elegir entre un total de 139 salas de cine–las mismas que Nueva York y París- para acudir a un espectáculo que estaba cada vez más en auge.

La productora Barcinógrafo, apoyada por integrantes de la Lliga Regionalista empieza ahora su producción, a medio camino entre las adaptaciones de clásicos españoles y folletines populares que son distribuidos y vistos en todos los municipios de España y también en el extranjero.

El cine también tuvo una gran importancia en la Universidad de Murcia, que nacía entonces: el primer Cineclub de Murcia nace a comienzos de 1936 apoyado por miembros de este centro. Al igual que el segundo, el Cineclub del SEU, que inicia su trayectoria en 1949 y funciona en parte de sus catorce temporadas en el Paraninfo de la Universidad de Murcia, instalado entonces en la Facultad de Derecho. También es en la Universidad de Murcia donde nace el en 1980 el Cineclub Universitario Luchino Visconti, que durante más de una década posibilitará que los murcianos puedan ver un tipo de cine distinto y de calidad.

Hoy, el Aula de Cine de la Universidad de Murcia colabora en el ciclo de cine en V.O. que proyecta en Centrofama todos los lunes películas premiadas en los festivales internacionales más importantes.

 

murcia 1915

La UMU y los otros centenarios (XXVIII)

Así estaba Murcia en 1915, fecha de la fundación de su universidad:

* La neutralidad durante la I Guerra Mundial provoca la mayor modernización hasta el momento en las estructuras económicas murcianas, inalteradas durante siglos.

* La industria conservera experimenta un gran auge.

* Los productos de regadío sustituyen a los cereales, la vid y el olivo tradicionales. La construcción de pantanos contribuye al fenómeno.

* De los 600.000 habitantes de la provincia, el 70% está constituido por clases populares. La clase media empieza a tomar auge.

* Se publica en estas fechas lo mejor de Martínez Tornel, Frutos Baeza, Vicente Medina y Jara Carrillo, que dedicaron a Murcia gran parte de su obra.

* Comienza a destacar una gran generación de artistas: los pintores Joaquín, Pedro Flores, Luis Garay, y los escultores Planes y Clemente Cantos.

* Inundación en la vega del Segura. El río se desborda y causa graves daños en las cercanías de la capital.

* Acuerdo entre el marqués de Corvera y Andrés Baquero para que el belén de Salzillo se quede en Murcia definitivamente.

* Nace el pintor Enrique Espín y el músico Manuel Masotti Littel.

* Comienza a editarse las publicaciones Espigas y Azucenas, Levante Agrario y La Lucha.

 

conservera

La UMU y los otros centenarios (XXIX)

La Universidad de Murcia y la industria conservera

En 1915, año del nacimiento de la Universidad de Murcia, comienza a despuntar a nivel nacional la industria conservera en la Región de Murcia. El agua del Staber griego, Thader romano, Taderus hispano, río Blanco de los musulmanes y Segura para los murcianos, junto con una materia prima excelente (el geógrafo Al-Isidri aseguraba en el siglo XII que la huerta murciana podía ser comparada a los jardines de Babilonia) posibilitan el milagro de la industria conservera, que pronto se convierte en la más importante del país y punta de lanza de la economía murciana.

Desde hace décadas, muchos de los avances de la fruta murciana se consiguen gracias a los investigadores de la Universidad de Murcia y en los laboratorios de esta institución.

En la imagen: fábrica de conservas El diamante, en Espinardo, en el año 1915.

 

servidumbre humana 2La UMU y los otros centenarios (XXX)

La Universidad de Murcia, Somerset Maugham y las adaptaciones cinematográficas

En 1915, año de la creación de la Universidad de Murcia, escribía Somerset Maugham su obra maestra y una de las mejores novelas del siglo XX según muchos críticos: “La servidumbre humana”, un retrato poderoso sobre el deseo y la capacidad de renuncia de los seres humanos que no se atreven a dar rienda suelta a sus pasiones.

La obra del británico Somerset Maugham ha sido trasladada en más de una veintena de ocasiones a la gran pantalla, incluida “La servidumbre humana”, que lo hizo en tres ocasiones, la primera en 1934, con Leslie Howard y Bette Davis de protagonistas, y la última en 1964, protagonizada por Kim Novak y Lasley Harvey.

También en la Universidad de Murcia, ha habido escritores que han visto cómo sus obras eran trasladadas al cine: la novela “Una historia madrileña”, del profesor de Educación en la UMU Pedro García Montalvo, fue adaptada por José Luis Cuerda con el título “La viuda del capitán Estrada”. También la profesora de Filología Inglesa en el mismo centro María Dueñas vio cómo su obra “El tiempo entre costuras” se convertía en exitosa serie televisiva en el año 2013. Uno de los últimos adaptados relacionados con esta institución es Jerónimo Tristante, que estudió Biología en la Universidad de Murcia. Su personaje Víctor Ros, se convirtió en protagonista de una serie televisiva de suspense a comienzos de 2015.

 

reloj pulsera

La UMU y los otros centenarios (XXXI)

La Universidad de Murcia y el reloj de pulsera

En 1915, fecha de creación de la Universidad de Murcia, comienza una costumbre que habría de popularizarse en las décadas siguientes en todos los países y en todas las clases sociales: el uso del reloj de pulsera para hombres. Esta modalidad ya estaba extendida entre las mujeres, pero los hombres lo usaban de bolsillo.

Fue la I Guerra Mundial la que impulsó a ello. Los soldados necesitaban las dos manos libres y poder saber la hora en todo momento, y el uso del reloj de pulsera comenzó a hacer furor en todos los frentes.

Aunque fue un soldado británico el primero que lo usó, a finales del siglo XIX, colocando una correa a su reloj de bolsillo, fue el ejército norteamericano el primero que comenzo a equipar a sus soldados con estos relojes.

Mientras tanto, en la recién inaugurada Universidad de Murcia, un viejo reloj de pared había informado el 7 de octubre de 1915 a los asistentes que el solemne acto de inauguración del centro había comenzado a las 17’30 horas. Media hora más tarde de lo que se había anunciado.

En la foto, un soldado exhibe su reloj en plena batalla durante la I Guerra Mundial.

 

acero inoxidable 32

La UMU y los otros centenarios (XXXII)

La Universidad de Murcia y el acero inoxidable

Desde antiguo, el hombre buscó un metal resistente a la corrosión. Durante siglos, se realizaron pruebas con diversas aleaciones de metal, pero fue a comienzos del siglo XX, en un ambiente bélico que iba in crescendo, cuando Inglaterra decidió propiciar la búsqueda de un metal “antiherrumbre”. Se trataba de disminuir el peso de las armas y de hacerlas más fiables, sobre todo en lo que hacía referencia a los cañones de pistolas y fusiles, sin estar sometidas a la corrosión.

En 1913, el inglés Harry Brearley, hijo de un empresario metalúrgico, realizó pruebas con distintas aleaciones de acero, pero ninguna daba los resultados apetecidos. La casualidad quiso que, que paseando entre las distintas aleaciones que habían sido rechazadas, viera una que no se había oxidado, una en cuya composición entraba, además del acero, una octava parte de cromo y una pequeñísima parte de carbono. Había dado con la primera aleación de acero inoxidable, un nuevo metal altamente brillante y extremadamente resistente a la suciedad y a la corrosión.

Pero la Guerra Mundial estaba a la vuelta de la esquina. En aquel ambiente, Brearley no pudo hacer público su invento. Fue en enero de 1915, cuando faltaban sólo dos meses para la aprobación de la Universidad de Murcia mediante un Real Decreto, cuando hizo público su descubrimiento mediante un artículo en el New York Times. Sin embargo, cuando intentó patentarlo, no pudo hacerlo, en el tiempo transcurrido desde su invento, hubo otro científico que se le había adelantado, y a él le correspondió la patente.

Hoy, cien años después de su invento, su aleación de acero inoxidable, continúa siendo la más utilizada en el mundo, la conocida como acero inoxidable extrasuave.

El acero inoxidable, en distintas aleaciones es hoy utilizado en la fabricación de fregaderos de cocina, cuchillos, automóviles, electrodomésticos y revestimientos de edificios.

Imagen del edificio Chrysler, que dejó maravillados a los neoyorkinos de los años 30 ante el brillo de los nuevos materiales con el que estaba hecho: acero inoxidable.

 

asteroide 33

La UMU y los otros centenarios (XXXIII)

La Universidad de Murcia y el primer asteroide descubierto por un español

El 20 de marzo de 1915, apenas tres días antes de que fuera firmado el Real Decreto de creación de la Universidad de Murcia, el científico catalán Josép Comas i Solá descubría el asteroide número 804 en la lista de estos hallazgos. Lo cierto es que ni su tamaño (157’6 kms.) ni su importancia intrínseca (forma parte del cinturón de asteroides, integrado por varios cientos de miles) lo convertían en un hallazgo de especial relevancia. Pero sí había algo, sin embargo, que le convertían en especialmente importante para nuestro país: era el primero descubierto por científicos españoles. Y su nombre no dejaba lugar a dudas: Hispania.

No fue el único que descubriría Josep Comas, auténtico pionero del estudio de la astronomía en nuestro país: hasta once asteroides (a algunos de ellos les puso el nombre de su esposa y sus hijas) y dos cometas figuran en su cuenta de observador del cielo. Fue además un gran estudioso del planeta Júpiter, y quien primero habló del tipo de atmósfera de Titán, su principal satélite, así como el precursor del empleo del cinematógrafo para grabar los eclipses de sol, algunos de los cuales los estudió en las vecinas localidades de Hellín y Elche junto a otros astrónomos de todo el mundo que vinieron a comienzos del siglo XX a observar este fenómeno.

Mientras tanto, los principales científicos de la Universidad de Murcia, no miraban al cielo con el telescopio, sino que investigaban los secretos de la Biología con los modernos telescopios que tenía por aquel entonces nuestro centro, capitaneado por José Loustau, uno de los científicos más insignes de nuestro país en aquellos momentos.

 

meditaciones quijote 4

La UMU y los otros centenarios (XXXIV)

La Universidad de Murcia y las Meditaciones del Quijote

En 1915, año de la inauguración de la Universidad de Murcia, se cumplía el tercer centenario del Quijote. El filósofo José Ortega y Gasset decide adelantarse un año al acontecimiento, y en 1914, justo en el momento en el que el Congreso de los Diputados aprueba la creación de la Universidad de Murcia, él  publica su primer libro, sobre su admirado personaje: “Meditaciones sobre el Quijote”, en el que expone muchas de las ideas y pensamientos que defendería a lo largo de su vida, y en el que ya expone su famosa idea: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”.

  • El libro es una lección de vida en la que la ética y la estética están presentes a través de la vida, de la obra y del pensamiento del personaje de Cervantes. Valiéndose del personaje universal, el libro trata de España y de la cultura, los temas preferidos por Ortega: “La española es una cultura impresionista y sensual”, “El Mediterráneo es una ardiente y perpetua justificación de la sensualidad, de la apariencia, de las superficies, de las impresiones fugaces que dejan las cosas sobre nuestros nervios conmovidos”.
  • Curiosamente, este libro fue, durante años, al igual que el modelo que glosa, considerado un texto menor. Y al igual que el Quijote, puesto en valor con el paso del tiempo hasta ser considerado un hermoso texto filosófico cargado de sabiduría.

 

mercado de santo domingo y casa de Andrés Baquero

La UMU y los otros centenarios (XXXV)

La Universidad de Murcia y la generación del 27 de artistas murcianos

En 1915, fecha de la inauguración de la Universidad de Murcia, comienza a dar sus primeros pasos una generación de artistas murcianos que por su proximidad en el tiempo conforman nuestra particular generación del 27 murciano.

Pintores como Joaquín, Pedro Flores, Luis Garay, Almela Costa, Juan Bonafé, y escultores como Planes, Antonio Garrigós, Juan González Moreno, Clemente Cantos, contribuyeron a dar un esplendor inusitado al depauperado arte murciano. Es la edad de oro del arte murciano, que transforman la vida cultural en la ciudad, dándole un florecimiento cultural inusitado, incluso en las letras, ámbito éste en el que la Universidad de Murcia llega a contar entre su profesorado con dos ilustres miembros de la generación del 27: Jorge Guillén y Pedro Salinas.

El benjamín del grupo fue Ramón Gaya, enamorado de Velázquez, de la libertad y de su Murcia natal. El pintor de las atmósferas sutiles, el de las copas tan presentes como ausentes, que tras muchos años fuera de su tierra, volvió por la puerta grande a la Universidad de Murcia, que le nombró doctor Honoris Causa en 1999.

Ese año nos narró en una entrevista sus pasiones, sus filias y sus fobias, sus recuerdos… Nos habló de sus amigos Pedro Flores, Luis Garay, Joaquín, Clemente Cantos…, a quienes su padre enseñó la técnica de la litografía. Y nos habló de su impresión cuando regresó a Murcia, donde fue sorprendido gratamente por “El calor, la luz, mi colegio, las campanas…, me impresionó mucho volver a encontrarme con la huerta, con la casa en la que había vivido, cercana a la calle de la Aurora…”.

Hoy, a diez años de su muerte, nos viene el recuerdo de este artista, que forma parte de la nómina de los doctores Honoris Causa por la Universidad de Murcia, y del que tres de sus cuadros (incluidos los de dos rectores) están integrados en el Patrimonio artístico de este centro.

En la imagen, un momento de aquel encuentro con Gaya en su casa de Madrid, en 1999, una semana antes de su investidura como doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.

 

vidrio 36La UMU y los otros centenarios (XXXVI)

La Universidad de Murcia y el vidrio superresistente.

Fue la búsqueda de un vidrio más resistente con el fin que las farolas anunciadora de ferrocarriles no se rompieran con las lluvias y el granizo, lo que llevó a científicos de todo el mundo a experimentar con vidrios de distintas composiciones.

En 1915, año del nacimiento de la Universidad de Murcia, los laboratorios Corning descubrieron un vidrio con un 70 por ciento de sílice mucho más resistente que el vidrio normal.

La nueva composición daba como resultado un vidrio mucho más duradero, resistente al calor (se reblandece a más de 820 grados) y a reacciones químicas.

El nuevo vidrio era excelente para hornear, ya que absorbía el calor, era barato, fácil de limpiar, no retenía manchas ni sabores. Y excepcional para fabricar instrumentos científicos.

Se popularizó en todo el mundo con el nombre de Pyrex. Y ha sido el material sobre el que se ha sustentado buena parte del instrumental con el que han desarrollado sus experimentos los laboratorios de la Universidad de Murcia durante décadas.

 

convalecencia 37La UMU y los otros centenarios (XXXVII)

La Universidad de Murcia y la Convalecencia

El lunes 30 de noviembre de 2015 se cumplen cien años de la solemne inauguración del edificio Convalecencia.  Ese día de hace un siglo, coincidiendo con la festividad de San Andrés, se inauguró el edificio, instalado en pleno corazón de Murcia.

Aquel 30 de noviembre de 1915, la prensa se hizo eco del acto, calificando el edificio de suntuoso y alabando “el buen gusto que ha presidido en la ornamentación y mobiliario”.

El diario El tiempo proporcionaba ese día una extensa crónica en la que realizaba un recorrido por el inmueble: en la planta baja destacaba la capilla, de estilo gótico, presidida por un retablo obra de Anastasio Martínez.

En la misma planta existía también una sala de juntas y, anexo a la misma, el despacho del director, en aquellos momentos, el chantre de la catedral, Jesús  Romero, que establecería su residencia en la planta, que albergaba también los comedores para los enfermos, con “luz abundante y magnífica ventilación”, con dos mesas de mármol y pié de hierro.

La primera planta o planta principal, ocupada en la actualidad por el despacho del Rector y Secretario General en su ala izquierda y el del Presidente del Consejo Social en la derecha, albergaba cuatro grandes dormitorios comunes, dos para hombres y dos para mujeres.

El coste de la nueva obra, adjudicado en pública subasta, había ascendido a 178.000 pesetas, poco más de mil euros de la actualidad…

José Antonio Rodríguez fue el arquitecto municipal a cuyo cargo corrieron el proyecto y la dirección de la misma. Este arquitecto había ya realizado seis años antes la Casa Díaz Cassou, y casi al mismo tiempo que la Convalecencia realizó la Casa de los Nueve Pisos. También es obra suya el edificio de la Ferretería Guillamón.

El edificio se sometió a una profunda remodelación en los años 80, liderada por el Arquitecto Manuel García Cerdán y, en junio de 1987, el equipo del Rector Antonio Soler y distintas dependencias comienzan a trasladarse a la Convalecencia.

En sus casi 30 años como sede del Rectorado de la Universidad de Murcia, el edificio de Convalecencia se ha convertido en un referente de la cultura, de la ciencia, de la investigación… En sus dependencias se han celebrado centenares de exposiciones, presentaciones de libros, iniciativas culturales de toda índole, presentación de proyectos científicos y conferencias, y se han dado a conocer a la sociedad, a través de la prensa, los acontecimientos más diversos relacionados con el mundo académico.

Por el edificio han desfilado personalidades del mundo de las ciencias y de las letras, embajadores, rectores, empresarios y políticos, personalidades que han puesto de relieve la íntima relación con la sociedad de una Universidad centenaria.

Y además de todo ello, ha sido el lugar de trabajo de cientos de profesionales de la Universidad de Murcia durante seis lustros, y albergado a los seis equipos rectorales que durante este tiempo el gobierno de la principal institución murciana de estudios.

Han pasado casi treinta años, pleno de actividad y de acontecimientos. Hoy, la Convalecencia, es sinónimo de Universidad de Murcia. Y sus destinos están tan unidos que hasta el centenario de ambos: edificio e institución, se celebra el mismo año, con pocas semanas de diferencia: Octubre y noviembre de 2015.

 

teleférico 38La UMU  y los otros centenarios (XXXVIII)

La Universidad de Murcia y el teleférico de Leonardo Torres

Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX desarrolla su actividad uno de los inventores españoles más geniales y prolíficos: Leonardo Torres Quevedo, inventor de la calculadoras digitales, el puntero láser y de un autómata ajedrecista capaz de adivinar las jugadas de grandes maestros, e introdujo novedades importantes en los dirigibles.

Como ingeniero, inventó y patentó diversos funiculares, transbordadores y teleféricos que permitían salvar importantes accidentes geográficos, dotándolos de imaginativos sistemas de cables y contrapesos que permitían que, independientemente del peso transportado, fuesen estables y seguros.

En 1915, año de la fundación de la Universidad de Murcia, ponía en marcha una de sus invenciones más conocidas: el funicular del Niágara, sobre las famosas cataratas, que permitían salvar 580 metros en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, sobre las impresionantes cataratas del Niágara, uniendo ambas orillas. Aún hoy cien años después de su puesta en marcha, continúa en funcionamiento. Una placa a la entrada da cuenta  a los visitantes de su inventor: “Transbordador aéreo español del Niágara. Leonardo Torres Quevedo (1852–1936)”.

 

residencia señoritas 39

La UMU y los otros centenarios (XXXIX)

La Universidad de Murcia y la Residencia de Señoritas

En octubre de 1915, exactamente al mismo tiempo que nacía la Universidad de Murcia, abrió sus puertas en Madrid la Residencia de Señoritas, con el objetivo explícito de fomentar la enseñanza universitaria entre las mujeres y proporcionarles el mejor ambiente para estudiar, a imitación de la Residencia de Estudiantes.

La Residencia de Señoritas abogaba por la igualdad educativa y profesional entre mujeres y hombres. El diálogo, el intercambio libre de ideas y el punto de vista crítico eran fomentados en ella.

La fórmula tuvo tan buena acogida que las treinta alumnas que comenzaron el primer año fueron multiplicándose hasta alcanzar las 160 en 1921, y trescientas en vísperas de la Guerra Civil, en claro exponente de la progresiva incorporación de la mujer a la enseñanza superior en España.

En 1915, el año de creación de la Residencia de Señoritas y primero en el que se impartía clase en la Universidad de Murcia, había tan solo una alumna oficial en la Universidad de Murcia, Gabriela Fernández Váquer, que había obtenido matrícula de honor en bachillerato, una prueba de la valía que debían tener aquellas primeras y escasas universitarias.

María Zambrano, Matilde Huici, Victoria Kent, María Goyri, Josefina Carabias o Zenobia Camprubí fueron algunas de sus alumnas.

Dirigida por María de Maeztu, sus instalaciones incluían salas de estudio, biblioteca y un completo laboratorio, ya que muchas de las residentes eran alumnas de Farmacia.

Como tantos otros proyectos ilusionantes, la Residencia de Señoritas desapareció con el franquismo, y sus promotoras y antiguas huéspedes se vieron abocadas al exilio o al oscurantismo total.

Cuentan que, durante la visita de una alta autoridad, y después de haber visto las instalaciones y departido con las alumnas, la personalidad preguntó sorprendida a uno de los cargos de la residencia: “¿Usted cree que esto es España?”. “No pero lo será”. Hoy, un siglo después de aquella pregunta, podemos afirmar que la mujer se ha incorporado a la enseñanza universitaria en España con tal fuerza que la mayoría de estudiantes son mujeres. En la Universidad de Murcia, el estudiantado está formado hoy por un 61 por ciento de mujeres. Suyo es el futuro.

 

arranque automovil 40

 

La UMU y los otros centenarios (XL)

La Universidad de Murcia y el arranque eléctrico en los automóviles

El norteamericano Charles Kettering es sin duda uno de los mayores inventores de la historia. Llegó a registrar a su nombre 140 patentes, entre ellas la caja registradora eléctrica. Perfeccionó los motores diesel, inventó una maquina incubadora para bebés prematuros y el Freon como refrigerante para frigoríficos y aires acondicionados. Respecto a los automóviles, introdujo en ellos numerosos avances: inventó un tipo de combustible más eficaz, mejoró la iluminación de los vehículos, inventó la transmisión automática y los frenos a las cuatro ruedas

Pero Charles Kettering pasará a la historia por ser la persona que más lesiones de hombro evitó en todo el mundo. Su invento más popular fue el motor de arranque eléctrico, que, instalado por vez primera en un Cadillac en 1912, permitió que los automóviles pudieran ponerse en marcha sin la molesta palanca que hasta entonces había que accionar con fuerza desde el frontal del vehículo. El invento de Kettering hacía que un aparato distribuidor llevara la corriente a cada una de las bujías, permitiendo el arranque. El retroceso de la palanca cuando el vehículo arrancaba era la primera causa de accidente –muy por encima de los producidos en la carretera- de los conductores.

Hasta entonces, esta tarea, molesta y peligrosa, había imposibilitado que las mujeres pudieran conducir –o bien que necesitasen un ayudante para poner el coche en marcha-. La incorporación de este sistema de arranque, que se popularizó inmediatamente después de su invención por todo el mundo, provocó que, a partir de 1915, fecha en la que nació la Universidad de Murcia, buena parte de los automóviles se fabricaran con esta novedad. Y las mujeres conductoras comenzaron a incorporarse a los anuncios de automóviles.

revista campus 0

La UMU y los otros centenarios (XLI)

La Universidad de Murcia, el diario Levante Agrario y las publicaciones universitarias

Justo cuando se crea la Universidad de Murcia, en 1915, nace en la ciudad Levante Agrario, una publicación que es primero revista y en 1918 se transforma en diario. Nacido con el propósito de “defender los derechos de los hombres de la huerta”, fue el órgano de la Federación Agraria e Instructiva de Levante, convirtiéndose en la II República en órgano del Partido Agrario Murciano.

Su primer director fue Ramiro de Pinzo, aunque después lo serían Gaspar de la Peña Seique, César M. Calderón y Andrés Bolarín Molina.

Se imprimía en la calle Granero de la capital, precisamente en el mismo lugar en el que durante la segunda mitad de los años 80 y primera de los 90, tendría su sede el Servicio de Cultura de la Universidad de Murcia y las distintas aulas (teatro, cine, música…).

Sus enormes y destartaladas páginas acogían mucha información nacional y de Murcia, prestando especial atención a noticias de tipo cultural y al cine, e incluyendo diversos folletines entre sus páginas que sus lectores leían con interés.

Los 22 años que se publicó lo convierten en uno de los diarios más longevos del siglo XX.

Con Levante Agrario coexistieron las dos primeras revistas editadas desde la Universidad de Murcia: “Universidad”, que tenía como subtítulo “Revista-órgano de la Federación de estudiantes Católicos de Murcia”, que comenzó su singladura a finales de los años 20, publicaba artículos sobre personalidades de la cultura, así como otros dedicados a aspectos de la ciencia, del cine o del deporte en la Universidad. En 1936 comienza la publicación de la revista “FUE”, órgano de la Federación Universitaria Escolar Murciana. En 1985, setenta años después del primer número de Levante Agrario, se publicaba el primer número de Campus, la revista más longeva de la Universidad de Murcia, que sobrevivió publicando en papel 24 años, y que aún hoy, treinta años después, sigue viva en versión electrónica.

 

estudios universal 42

La UMU y los otros centenarios (XLII)

La Universidad de Murcia y los estudios Universal

Durante los primeros años del Hollywood clásico, los estudios Universal fueron sin duda los más importantes del mundo.

Los estudios Universal habían nacido en 1912, pero fue el 14 de marzo de 1915,  una semana antes del Real Decreto que anunciaba la creación de la Universidad de Murcia, cuando fue inaugurado el complejo de producción cinematográfica más grande del planeta: Universal City Studios, que, situado en los terrenos de una antigua granja harían realidad los sueños para miles de millones de espectadores durante los cien años siguientes.

Su fundador, Carl Laemmle, rompió con la costumbre de Edison de no incorporar los nombres de los actores en los créditos de sus películas, con lo que pronto tuvo a las mejores estrellas de la época con él.

Desde finales de los años 20 se especializó en películas de terror, y en los comienzos del cine sonoro produjo dos de las cintas más míticas del género: “Drácula”, de Tod Browning y “Frankenstein”, (1931), de James Whale, que revoluciona el cine de terror e impone una estética que sería muy imitada. La momia, el hombre invisible, el hombre lobo… llenó de terror los estudios y las pantallas del mundo durante más de una década, y Universal se convierte en uno de los estudios de barrio por excelencia.

En los años 40, y sobre todo en los 50, llega un director que se convertiría en toda una referencia del estudio: Alfred Hitchcock, que firma por los estudios al tiempo que actores como Cary Grant o Doris Day.

En los 70 se especializó en cine de catástrofes, con títulos como “Aeropuerto” o “Terremoto”, pero fueron dos directores jóvenes los que sacaron los estudios de los problemas en los que se había sumido en esta época: George Lucas, “American Graffitti” y Steven Spielberg, que comenzaría con “Tiburón” y seguiría con otras como “E.T.” o “Parque Jurásico”.

Setenta años después de haberse inaugurado los mayores estudios cinematográficos del mundo, el cine club universitario “Luchino Visconti” comenzaba el curso cinematográfico en la Universidad con un maratón titulado “Lo esencial de Hitchcock”, que proponía en octubre de 1985 cuatro de las películas más recordadas del maestro del suspense realizadas en la década que va de 1948 a 1958: “La soga”, “La ventana indiscreta”, “El hombre que sabía demasiado” y “De entre los muertos”. Los universitarios murcianos llenaron hasta la bandera el gigantesco cine Gran Vía, a los que se le había repartido a la entrada un folleto encabezado por la inconfundible silueta del maestro del suspense que anunciaba: “Se levanta el telón sobre 4 obras maestras que el cine español no había proyectado desde hace casi 20 años. Por fin volveremos a ver estos clásicos que el maestro resumía en estos términos: “Crimen, violencia, bandidos y uno o dos guiños”.

Hoy, cuando se cumplen cien años de  la inauguración de los estudios y de la Universidad de Murcia, bien podemos afirmar de ambas, como en aquella recordada frase del doctor Frankenstein: “¡Está vivo!, ¡Está vivo!”.

 centenario 43

La UMU y los otros centenarios (XLIII)

Las Universidad de Murcia y el limpiaparabrisas

Fue una mujer la que descubrió y patentó el limpiaparabrisas para automóvil. Todo empezó s comienzos del siglo XX, cuando la norteamericana Mary Anderson observó, en un viaje en tranvía en medio de una intensa lluvia, que el conductor debía parar cada cierto tiempo y limpiar el agua y la suciedad que impedían la visión. Anderson inventó u patentó distintos sistemas de barrido hasta idear un brazo metálico unido a una pieza de goma capaz de limpiar el cristal frontal de los tranvías de modo automático. Su sistema tenía un solo brazo frontal y estaba pensado únicamente para tranvías.

Aunque se pensó que no valdría para los automóviles, pues el movimiento distraería a los conductores, en 1915, fecha de la creación de la Universidad de Murcia, todos los automóviles norteamericanos estaban equipados con este sistema, y pronto se impusieron en el resto del mundo.

 

carrillo 44

La UMU y los otros centenarios (XLIV)

La Universidad de Murcia, Santiago Carrillo y la Constitución

Cuando Santiago Carrillo llegó a la Universidad de Murcia ambos Carrillo e institución, tenían 87 años. Los dos habían nacido en 1.915, con dos meses de diferencia.

Carrillo había estado en la Universidad de Murcia en 2.002 para participar en un máster, que fue el germen de los estudios de periodismo en esa facultad de la UMU.

El humor y la ironía continuaban siendo sus eternos compañeros de viaje. Recuerdo a los estudiantes impresionados por su presencia despidiéndole mientras iba en uno de los coches oficiales de la institución. También lo recuerdo rodeado de los alumnos del curso pugnando por hacerse una foto junto a él, como si fuera un cantante o actor de moda.

Cuando le comente que había nacido al mismo tiempo que la Universidad de Murcia y le dije lo veía mucho más joven que a la propia institución, él se río y me habló de universidades: “En mis tiempos la Universidad era sólo para una minoría poderosa, ahora eso afortunadamente, ha cambiado, aunque no hemos llegado a dedicar a las universidades, y en general a la enseñanza, todos los recursos que debería poner el Estado. En ese terreno todavía hay un déficit, y este puede agravarse todavía más”. Sin duda era un sabio me comentó lo esencial que era la defensa de la enseñanza pública y lo mucho que la estaba atacando el gobierno (del Partido Popular en esos momentos). Me habló de lo mucho que había avanzado el país en tolerancia y convivencia política, se refirió a la crisis de partidos, defendió la monarquía española: “Es una monarquía habitable, y en ella es el pueblo el soberano”.

Carrillo defendió la Constitución: “Si se hubiera hecho hoy, la Constitución sería peor. Si las mismas fuerzas políticas que hicieron la Constitución la hicieran hoy, España no sería un Estado social de derecho. Hoy la Constitución habría empezado diciendo que el mercado es el eje y que lo demás es superfluo, y el Estado sería lo más reducido posible.

 centanario 45

La UMU y los otros centenarios (XLV)

La Universidad de Murcia y el lápiz de labios

En junio de 1915, dos meses antes de aprobarse el Real Decreto que aprobaba la existencia de la Universidad de Murcia, Maurice Levy inventaba un pequeño artilugio que revolucionaría la cosmética y se convertiría en un icono de la belleza femenina: el lápiz de labios.

Los egipcios, sumerios y romanos ya usaban ciertos productos para iluminar la sonrisa de sus mujeres. Cleopatra enamoró a dos emperadores con su ayuda. Incluso en el siglo XIX ya se utilizaba pintura de labios en forma de cilindro, pero ésta quedaba enseguida deformada e inutilizada. El lapiz de labios permitía que la pintura quedase protegida por un tubo de metal y que el carmín subiese conforme iba gastándose. Su facilidad de uso y el altavoz que significaba el cine y sus estrellas lo popularizaron de forma instantánea. Hasta el punto de que en la actualidad se estima en casi mil millones los lápices de labios que se venden en el mundo cada año.

Uno de los primeros colectivos que lo usaron fueron las sufragistas. Líderes como Elizabeth Candy Stanton o Charlotte Perkins animaban a las mujeres a emplear pintura de labios carmesí en sus concentraciones como símbolo de de su lucha y reivindicaciones.

Probablemente, ninguna de las escasas mujeres que asistieron a la inauguración del primer curso de la Universidad de Murcia cuatro meses después de su invención, habían oído hablar del nuevo invento. Y de haberlo sabido, ninguna lo habría usado como símbolo reivindicativo de nada. Todas eran esposas e hijas de los jerifaltes murcianos del momento y sus reivindicaciones en el terreno de la mujer eran prácticamente nulas. Afortunadamente, las universidades acogerían en las siguientes décadas a nuevas generaciones de féminas que pronto abogarían y lucharían de forma decidida por sus propios derechos.

 centenario 46

La UMU y los otros centenarios (XLVI)

La Universidad de Murcia y la conquista del frío

Desde los albores de la Humanidad, el hombre ha intentado enfriar los alimentos como manera de conseguir conservarlos más tiempo. Antiguamente la única manera de hacerlo era con hielo que se recogía en las montañas.

En Murcia, la nieve, que representaba la única manera de tomar bebidas frías durante siglos, era muy apreciada. Era conducida a los conocidos como pozos de la nieve, donde se almacenaba, compactándola con pesados mazos de masera. En estos habitáculos se conservaba hasta que, al llegar la primavera, era sacada en bloques de hielo y puesta a la venta. En Murcia funcionaron desde el siglo XVI, y su consumo era tenido por muy saludable, por lo que los encargados de su venta estaban obligado a dispensarla a los enfermos que se lo requiriesen a cualquier hora del día.

A comienzos del siglo XX la tecnología para enfriar alimentos y bebidas ya existía, pero era demasiado cara para trasladarla al ámbito doméstico. Fue General Electric la primera empresa que diseñó una nevera doméstica, en 1911. Y en 1915, año de la Universidad de Murcia, Kelvinator comienza a popularizar un modelo de nevera que ya no necesitaba los enormes motores de las anteriores. Había nacido el frío doméstico.

Pronto se convirtió en el electrodoméstico más popular. El 28 de octubre de 1957, el día de la primera emisión de televisión en España, paró la programación para emitir el primer spot. Anunciaba un frigorífico.

 

carrera espacial 47

La UMU y los otros centenarios (XLVII)

La Universidad de Murcia y la carrera espacial

En Marzo de 1915, el mismo mes y año que nació la Universidad  de Murcia, se fundaba la NACA (Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica, con la que Estados Unidos intentaba ponerse a la cabeza mundial en materia espacial, un terreno en el que andaba muy distanciado.

Con este objetivo montó laboratorios y centros de pruebas que pronto a colocarían en vanguardia: túneles de viento, investigación de avances relacionados con las prestaciones y la seguridad de aeronaves, aerodinámica… sus investigadores desarrollaron muchos avances en el tema de la aviación, eficiencia en el uso de combustible, eficiencia de las alas, del fuselaje…

Fue con una nave de la NACA con la que se superó la velocidad del sonido en 1947. Y fue en la NACA donde se diseñó el Explorer, el primer satélite norteamericano, bajo el mando de Von Braun.

Pronto se dedicó al tema de las naves especiales y sus científicos llegaron a la conclusión de que estos tendrían que tener forma de cápsula poder salir y volver a entrar en la atmósfera terrestre (la teoría de los cuerpos romos), diseñándose  la nave Mercury en los 50. Y fue la NACA la que pondría las bases para los vuelos espaciales que vendrían a partir de los años 60.

En 1958 se crea la NASA, y los 7.500 empleados de la NACA se integran en ella, entre ellos un joven piloto llamado Neil Armstrong, que diez años después se convertiría en el primer hombre que pisó la Luna.

 

casablanca

La UMU y los otros centenarios (XLVIII)

La Universidad de Murcia e Ingrid Bergman

            Cuentan que, cuando Ingrid Bergman se presentó en Hollywood al mítico productor David O’Selznick, éste se mostró entusiasmado con la fotogenia de la actriz, pero cuando la conminó a quitarse los tacones para estudiar mejor su físico, Ingrid Bergman se hundió. No los llevaba. Nunca los usaba, y sabía que su estatura, inusual en el Hollywood de finales de los 30, podría constituir un problema para determinados actores.

Ingrid Berman había nacido en Suecia el 29 de agosto de 1915, apenas mes y medio antes de que se inaugurase la Universidad de Murcia. Arribó a la ciudad del cine en 1939, y pronto se convirtió en una de las actrices preferidas de los grandes directores: Victor Fleming, Sam Wood, George Cukor, Lewis Milestone… y también de un italiano, Roberto Rosellini, con quien protagonizó un tórrido romance que nunca le fue perdonado por los pacatos de su época.

Pocas mujeres sonrieron en una pantalla con la intensidad y la fascinación de Ingrid Bergman, y su personalidad llenó las películas hasta el punto de que el American Film Institute la considera la cuarta actriz más importande de la historia, tras Katharine Hepburn, Bette Davis y Audrey Hepburn.

Es imposible imaginar otra actriz a la que Rick, le dijera en “Casablanca”, aludiendo a su último y trágico encuentro: “Los alemanes iban de gris, y tú, de azul”. “Casablanca”, con el mejor juego de miradas de la historia del cine y con algunas de las frases y situaciones más memorables, fue un auténtico aldabonazo en su carrera. También se convirtió en una de las musas de Hitchcock, a cuyas órdenes protagonizó “Atormentada”, “Indiscreta” y, sobre todo, “Encadenados”, una de las más sublimes historias de amor del cine, en la que protagonizó con Cary Grant uno de los besos más largos y memorables de la historia del cine, burlando de paso el Código Hays, que prohibía que los besos durasen más de tres segundos. Hitchcock rodó un plano de dos minutos y medio en la que sus bocas se juntaban intermitentemente durante exactamente tres segundos, una y otra vez…

Algunos todavía recordamos esa escena en el Paraninfo de la Universidad de Murcia, allá por el año 1985, en la programación del Cine Club Universitario Luchino Visconti.

 

deriva continental dos

La UMU y los otros centenarios (XLIX)

La Universidad de Murcia y la teoría de la unión de los continentes

Si alguien se fija con atención en un mapamundi podrá observar que la costa occidental africana y la oriental de Sudamérica presentan evidentes rasgos de similitud, un hecho sobre el que llamó la atención Bacon en el siglo XVII.

A mitad del siglo XVIII, ya hubo geógrafos que apuntaron a la posibilidad de que los continentes pudieran moverse, pero fue  Alfred Wegener quien desarrolló la teoría de la deriva continental, según la cual, todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento y fueron fragmentándose y separándose con el tiempo hasta convertirse en los territorios actuales.

La teoría estuvo muy lejos de ser aceptada inmediatamente, y sólo consiguió gozar de la consideración de los científicos tras décadas de evidencias que probaban esta teoría, entre ellas el paleomagnetismo y la existencia de especies botánicas y animales idénticas en distintos continentes, lo que hacía evidente que habían compartido hábitat antes de haberse separado sus continentes.

Wegener desarrolló esta teoría en su libro “El origen de los continentes y océanos”, publicado en 1915, el mismo año que se fundó la Universidad de Murcia, una teoría con la que revolucionó muchas de las concepciones que se tenían sobre el planeta Tierra. En efecto: todos sus territorios habían estado unidos en un solo continente, llamado Pangea, que comenzó a fracturarse hace 200 millones de años, hasta conferir a la Tierra el aspecto que tiene en la actualidad.

 

sinatra

La UMU y los otros centenarios (L)

La Universidad de Murcia y Frank Sinatra

Hoy, 12 de diciembre de 2015, coincidiendo con el centenario de la UMU, se cumplen cien años del nacimiento de Frank Sinatra, nacido en Hoboken, Nueva Jersey, el único alumno de su instituto que llegaba en Cadillac a clase en plena Depresión.

Hoy, el Empire State se vestirá de Azul Sinatra para homenajear a uno de los cantantes más populares de la historia de Estados Unidos.

1300 canciones cantadas con un estilo inimitable, diez Grammy, un oscar de Hollywood, fue el cantante que logró aglutinar a una muchedumbre mayor en un concierto (175.000 personas le escucharon en 1980 en el estadio de Maracaná) y la consideración de auténtico mito en vida, apoyó causas sociales, fue uno de los más firmes valedores de Kennedy, luchó cuanto pudo, a pecho descubierto, contra la Caza de Brujas…. Y fue el hombre en el que se hubieran transmutado casi todos los terrícolas, sobre todo cuando se relacionó con ciertas actrices.

Tuvo una vida intensa, llena de claroscuros, que él vivió a su manera: “Estoy a favor de todo lo que ayuda a pasar una noche, ya sean oraciones, calmantes o una botella de Jack Daniels”, su bebida favorita, que, por cierto lo celebra con una edición Sinatra 100 años de estar vivo.

Frankie dejó para la posteridad magníficas interpretaciones en películas como “Un día en Nueva York”, “De aquí a la eternidad”, “El hombre del brazo de oro”… Trabajó con los mejores directores: Stanley Donen, Otto Preminger, Fred Zinneman, George Sidney, Vincente Minnelli… Pocos consiguieron, como “la Voz”, insuflar esa emoción  ni transmitir ese sentimiento con sus canciones.

“Tal vez lloré, tal vez reí,

tal vez gané o tal vez perdí

y ahora sé, que fui feliz

que si lloré también amé

y todo fue, puedo decir

a mi manera”.

En este centenario de su nacimiento, cantantes, grupos y orquestas lo homenajean en todo el mundo: desde el London Palladium hasta el Lincoln Center de Nueva York, de Tokio a México, homenajean al cantante de los ojos azules que popularizó canciones como “My Way”, “Fly me to the moon”, “Born Free”, “New York, New York” o “Love and Marriage”.

La coral universitaria de la Universidad de Murcia, que celebra ahora su medio siglo de vida, ha incorporado a su repertorio piezas como “What a wonderful world”, una canción que interpretó con Louis Armstrong y que se convirtió en himno contra el racismo.

 

arthur miller 51

La UMU y los otros centenarios (LI)

La Universidad de Murcia y Arthur Miller

El 17 de octubre de 1915, cuando nació Arthur Miller, los primeros alumnos de la Universidad de Murcia apenas habían recibido una semana y media de clases.

Miller se reveló pronto como un agudo observador de la sociedad de su tiempo, e introdujo en sus obras una gran carga de crítica social que lo convirtieron en azote de gobiernos conservadores y escandalizaron a las mentes más pacatas. Junto a Eugene O’Neill y Tennessee Williams, se le considera uno de los grandes de la escena norteamericana del siglo XX.

En 1949 escribió su obra más conocida y reconocida: “La muerte de un viajante”, toda una carga de profundidad al sueño americano, un sueño en el que se quedan truncadas las esperanzas de la mayoría que tuvo una enorme repercusión en Estados Unidos y también en el resto del planeta. La historia de un vendedor que renuncia a vivir durante décadas para poder comprar una casa y que, cuando la  consigue, se da cuenta, de que no hay nadie para vivir en ella. Está solo.

Pronto se convirtió en objetivo del senador MacCarthy, principal instigador de la insidiosa Caza de Brujas, fue juzgado y acusado de atentar con sus renovadoras ideas contra Estados Unidos, y se libró de la cárcel en el último momento. A diferencia de otros compañeros que compartían ideologías izquierdistas –como su amigo Elia Kazan, que lo denunció por comunista-, de su boca no salió nunca ninguna delación hacia ningún compañero. Producto de estos interminables interrogatorios y del infierno que vivió durante varios años es su obra “Las brujas de Salem”, un alegado a favor de la libertad y una andanada en la línea de flotación de los sistemas políticos que se empeñan en controlar las opiniones de sus compatriotas.

En este tiempo se casó con una Marilyn Monroe en la cúspide de su fama y su carrera, la mujer más deseada del mundo, que acabaría convirtiéndose en un icono con una fuerza que el propio Miller nunca entendió.

Miller fue también uno de los guionistas más cotizados de su tiempo, escribiendo, entre otros, el guión de  “Vidas rebeldes”, para su entonces esposa.

 

casa troya

La UMU y los otros centenarios (LII)

La Universidad de Murcia y la casa de la Troya

El mismo año que se creó la Universidad de Murcia, se publicaba “La casa de la Troya”, una novela devorada con fruición durante décadas por todo tipo de lectores, hasta el punto de que se asegura que es el tercer libro con mayor número de ediciones en lengua castellana de todo el siglo XX-. En él, Pérez Lugín, recreando su propia vida en Santiago de Compostela, describe cómo era la vida de los universitarios de aquella época.

La ciudad, sus plazas, sus fuentes, su catedral y su vida universitaria es descrita por con detalle a través de las aventuras de un joven juerguista que es enviado a estudiar derecho por su padre desde Madrid a Santiago de Compostela para poner fin a su vida de crápula. Una ciudad tan seria y adusta como la describe Lugín a través de sus monumentos y principales edificios: “el reloj de la catedral, dejaba caer lentas, sonoras y graves sus campanadas sobre el tedio de la ciudad”.

Sin embargo, una vez que llega a la pensión “La casa de la Troya”, el estudiante descubre que está habitada por un grupo de universitarios tan gamberros y amantes de la juerga como él. El éxito de la novela fue tan clamoroso que pronto se llevó al cine –existen tres versiones- y también al teatro.

En 1985, setenta años después de su primera publicación, otro universitario amante de la buena vida, aunque esta vez de la Universidad de Murcia, hacía las delicias de la comunidad universitaria a través de la revista “Campus”: M.M., el loco del claustro, del dibujante Juan Álvarez, que años después, con la incorporación de Jorge Gómez, se convertiría en líder de Los Mendrugos a través de la revista de humor “El jueves”.

 

mercado de santo domingo y casa de Andrés Baquero

La UMU y los otros centenarios (LIII)

La Universidad de Murcia y los escritores murcianos

En torno al tiempo en el que se inaugura la Universidad de Murcia se publican algunas de las mejores obras escritas por murcianos. Alrededor de esos años, algunos de los mejores escritores de finales del siglo XIX y comienzos del XX escriben numerosos títulos de interés, muchos de ellos dedicados a Murcia.

En la primera década del siglo XX habían muerto escritores como el plieguense Federico Balart (que llegó a dirigir la Real Academia de la Lengua) o Ricardo Gil, nuestro primer poeta moderno. También en estos años escriben sus últimas composiciones José Martínez Tornel y Andrés Baquero (primer comisario Regio de la Universidad de Murcia), apasionados estudiosos de todo lo murciano, y José Frutos Baeza, “castizo  sostenedor del habla popular murciana”, como le definió un diario murciano a su muerte.

Los que sí publican en esta época son el Poeta Pedro Jara Carrillo, incansable luchador por la Universidad de Murcia desde su tribuna de director del diario El Liberal; el lorquino Eliodoro Puche, poeta modernista de la bohemia tabernaria de Madrid; Joaquín Arderíus y Sánchez-Fortún, escritor social y de estilo profundo que publica en 1915 “Mis mendigos”, y sobre todo Vicente Medina, el célebre autor de “Aires murcianos”, que, el mismo año de creación de la Universidad de Murcia, escribe “La canción de la guerra”, un alegado antibelicista publicado en plena Guerra Mundial.

 

goyescas 53

La UMU y los otros centenarios (LIV)

La Universidad de Murcia, la ópera Goyescas y el espíritu del pintor

En 1915, año de la inauguración de la Universidad de Murcia, el compositor Enrique Granados componía su ópera Goyescas, inspirada en pinturas y tapices del genial pintor.

La obra iba a ser representada por primera vez en París, pero el estallido de la I Guerra Mundial lo imposibilitó. Fue el 28 de enero de 1916, tres semanas después de que muriese Andrés Baquero, el primer mandatario del centro de estudios murciano, cuando se pudo estrenar la obra en el Metropolitan Ópera de Nueva York.

Tras su estreno fue calificada por la prensa de la época como un rotundo éxito. Fue precisamente este éxito el que de algún modo causaría la muerte del músico y su esposa, pues el presidente Wilson, entusiasmado con su obra, le pidió que diese un concierto en la Casa Blanca, por lo que retrasó el viaje. A su regreso, su barco fue hundido por la armada alemana en el canal de la Mancha.

La ópera tiene una versión cinematográfica dirigida en 1942 por Benito Perojo e interpretada por tres de los actores más populares del momento en España: Imperio Argentina, Rafael Rivelles y Armando Calvo

En 1948, Álvaro D’Estoup Barrio, Marqués de Corvera, cedería a la Universidad de Murcia varias obras pictóricas del tiempo de Goya, que hoy pueden contemplarse en el edificio del Rectorado.

 

batman dos

La UMU y los otros centenarios (LV)

La Universidad de Murcia, Bob Kane y el hombre murciélago

No tenía poderes sobrenaturales, no podía volar y se acercaba más a la gente normal que cualquier superhéroe. Quizás sean esas las circunstancias que hayan propiciado que Batman haya sobrevivido tan vital 75 años después de nacer para el mundo del cómic, allá por 1939.

Su creador, Bob Kane lo había hecho 24 años antes: en octubre de 1915, el mismo mes y año en el que iniciaba su singladura la Universidad de Murcia.

Kane se inspiró en otros cómics, películas y dibujos animados de la época, pero el primer resultado fue un personaje demasiado parecido a Supermán, precisamente el personaje del cómic con el que pretendía competir. Fue su compañero Bill Finger, que durante décadas permanecería en el anonimato, quien dotó a su traje de ese color gris que le hizo famoso, le proporcionó una capa en forma de alas de murciélago e incorporó una máscara mucho más versátil. Había nacido el superhéroe más siniestro que había conocido hasta entonces la literatura de quiosco, inspirado en personajes de otros cómics como “La sombra” y del cine, como El zorro interpretado por Douglas Fairbanks. Tan desconcertante como un murciélago, amparado en la noche eterna de Gotham City, desfacía entuertos e investigaba casos con la misma sagacidad que Sherlock Holmes.

Su primer caso fue “Contra el sindicato químico”, en el que se enfrentaba a un sanguinario empresario del mundo de la química que iba asesinando a sus socios. Desde entonces, sus badgagets no han parado de proliferar: desde su célebre cinturón, hasta su batmóvil, cada vez más potente y sofisticado, al igual que sus compañeros y/o archienemigos: Robin, Catwoman, el Joker, el Pingüino…

Convertido en serial radiofónico en los 40, en serie televisiva en los 60, en dibujos animados en los 70, y en exitosa saga cinematográfica desde 1989, precisamente el año en que murió su creador. Con un total de siete entregas (Ben Affleck dirigirá y protagonizará la octava en 2017), actualmente, su figura con las orejas puntiagudas se ha convertido en un icono absolutamente reconocible en todo el mundo, además, el cine ha hecho de él uno de los superhéroes más famosos de todos los tiempos.

Casi medio siglo después de que naciera Batman para el mundo del cómic, lo hacía M.M. el loco del Claustro, la creación de Juan Álvarez, en la revista Campus de la Universidad de Murcia, nuestro particular héroe doméstico de los universitarios murcianos, mucho más enclenque que el hombre murciélago, pero mucho más cercano, y que también como puede verse en la imagen, era capaz de sobrevolar en una vieja vespa una ciudad, Murcia, menos lúgubre que Gotham City, pero mucho más universitaria.

 

belen-salzillo-toros

La UMU y los otros centenarios (LVI)

La Universidad de Murcia y el Belén de Salzillo

Medio millar de pequeñas piezas de barro cocido y madera estuvieron a punto de armar el belén el mismo año en el que se fundó la Universidad de Murcia.

Fue el 30 de enero de 1915, cuando se formalizó la compra de uno de los patrimonios más conocidos y queridos de los murcianos: el Belén de Salzillo, que, durante varios años, había estado a punto de pasar a manos de algún museo extranjero.

La compra se formalizó en 27.000 pesetas de la época (alrededor de 180 euros), pero fue el final de una larga negociación.

Todo había comenzado en 1909, cuando dos de los diarios más leídos de Murcia en aquella época abrían sus ediciones con un incendiario titular que puso en pie de guerra a todos los habitantes de la Región: “A todos los murcianos, dondequiera que se encuentren”, comenzaba, y alertaba de la intención del propietario de vender al Belén de Salzillo al mejor postor.

Fue Jesualdo Riquelme y Fontes, Marqués de Corvera, quien realizó al imaginero murciano el encargo de realizar un gran belén para adornar su palacio en Navidad. El ahora célebre belén, permaneció ignorado durante mucho tiempo por los murcianos. El hecho de permanecer recluido  al ámbito doméstico de una casa particular, lo convertían en algo mucho menos apreciado que las figuras realizadas para ser contempladas por los murcianos en los desfiles y procesiones de Semana Santa.  No aparecía en las primeras biografías de Salzillo, y tan sólo en 1883, con motivo del centenario de la muerte del escultor, se abrieron las puertas del palacio del Marqués de Corvera para que pudiera ser visto por los murcianos.

Fue Isidoro de la Cierva, uno de los políticos murcianos que más se comprometió con la creación de la Universidad de Murcia, quien llamó la atención sobre las intenciones de Alfonso Bustos y Bustos, nuevo marqués de Corvera, de vender el belén, que en 1909 marchó a Madrid en busca de comprador. Allí se depositó en el museo Arqueológico, donde fue tasado en 33.000 duros (mil euros), que venía a ser la cuarta parte del presupuesto municipal de aquel entonces, por lo que era impensable que pudiera ser adquirido con recursos municipales.

Se le requirió a Andrés Baquero (quien siete años después sería el primer Comisario Regio de la Universidad de Murcia) para que lo comprara con fondos del Patronato del Instituto Provincial que él dirigía, pero éste se negó. Fueron unas hábiles negociaciones con el marqués y una nueva tasación que tasó el belén de manera asombrosamente baja (las citadas 27.000 pesetas) lo que posibilitó que en 1915 se firmara el acuerdo y el belén se quedara entre los murcianos, primero en el Museo Provincial y, finalmente, en el museo Salzillo, donde fue recibido en 1956, por su director y profesor de la Universidad de Murcia, Juan Torres Fontes.

Hoy, el Belén de Salzillo, en palabras de otro profesor de la Universidad de Murcia y exdirector del Museo Salzillo, “puede considerarse como una aportación valiosísima, personal y original, del artista a la historia de la escultura europea de su siglo, siendo, sin duda alguna, el mejor exponente español de esta modalidad artística”.