Sobre piedras y dioses: entrevista a Philip Hardie

Profesor de la Universidad de Cambridge, impartirá una charla sobre la influencia de los textos virgilianos en el cristianismo

Philip Hardie es un pez fuera de la pecera. Afable, diplomático y conversador, pero alejado de su ambiente. Su hábitat natural está plagado de piedra y dioses mitológicos. Frente a mí se sienta un rostro amable que desprende cierta cercanía y calidez, un rostro que contrasta con una mirada pétrea, que ha estado cara a cara con poetas eternos como Ovidio, Virgilio o Lucrecio. En los pliegues de su piel se atisban motas de polvo de mármol, herencia de un holgado conocimiento adquirido a lo largo de toda una vida.

Su currículum es amplio: estudió y se graduó summa cum laude en la Universidad de Oxford. Es profesor con honores de Literatura Latina en la Universidad de Cambridge. Ha impartido docencia en las universidades más prestigiosas de Reino Unido, Irlanda, Francia, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Asimismo fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Tesalónica. 

Autor de monografías de poetas latinos, ha editado libros, revistas y colecciones sobre autores y tradición clásica. También ha dirigido encuentros internacionales sobre Literatura latina, que han originado publicaciones de referencia en el campo de la Filología Clásica. “Lo que más me gusta es la investigación. Soy un privilegiado en este sentido, ya que dispongo de mucho tiempo para ello. La enseñanza también me atrae, sobre todo en doctorado, ya que platico con alumnos de un nivel alto que permiten crear un entorno fluido”, comenta Hardie, en un inglés nativo y filtrado por dos traductoras[1] que se sientan junto a él, e interpretan de forma fiel su mensaje.

Entrevista Philip Hardie
Hardie se considera un privilegiado por poder investigar. Foto: Luis Urbina

Viene a la Región a impartir una charla titulada: Virgilian plots in late-antique Latin poetry: pagan and Christian. En ella, analizará y describirá las influencias de los poetas latinos del siglo IV y siglo V en el dogma cristiano, que aplican sus textos para fundamentar la redención. “Es muy interesante ver cómo, tras la separación del Imperio Bizantino de Oriente y el Imperio Romano de Occidente, se van reutilizando temas virgilianos para explicar la salvación de los cristianos. Si bien hay influjo en las obras que no son de contenido religioso, es muy llamativo ver la poderosa influencia en las que sí lo son”.

Actualmente, está realizando un extenso comentario sobre Las Metamorfosis de Ovidio para la Fondazione Valla de Italia. La obra del poeta latino, terminada en el siglo 8 d.C., se compone de quince libros que narran la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, y en donde se combina libremente historia con mitología. “Es un trabajo coordinado por A. Barchiesi –otro experto de la Literatura Latina-, pero somos cinco compañeros en total los que estamos inmersos en este trabajo”. El objetivo del equipo es enfocar el estudio de este texto en la técnica literaria aplicada, la técnica compositiva, nuevas teorías sobre la composición…a fin de cuentas un punto de vista más moderno, “creemos que es un análisis muy necesario para la comprensión de esta extensa obra. Es un contrapunto necesario frente a los comentarios alemanes de F. Bömer”.

Por otra parte, es incuestionable el paralelismo que puede aplicarse a la obra de Ovidio con la Biblia, asunto relacionado con la charla que impartirá, “los escultores y pintores la han considerado como una fuente de referencia para sus obras. De hecho, ha sido a su vez una Biblia para todo tipo de artistas. En la Edad Media, Las Metamorfosis hizo de texto sagrado para las monjas y los curas de la época.”

Foto de Luis Urbina
A la izquierda de Philip Hardie, las Catedráticas de Filología Clásica Consuelo Ruiz Montero y María Consuelo Álvarez Morán. Foto: Luis Urbina

De sus palabras se desprende la trascendencia que para él, como investigador e individuo, representa la profusa indagación en la literatura latina. Esta importancia transmitida, contrasta con la situación actual de la cultura clásica en España, tras la reciente aprobación de la nueva ley educativa (LOMCE), “No conozco en profundidad la situación aquí, pero en Reino Unido sí tenemos una tradición arraigada a la enseñanza y aprendizaje de la cultura latina. Sí puedo decir que es en la universidades privadas donde más prevalece esta práctica, frente a las universidades públicas”. Al hilo de esta reflexión, defiende la necesidad de impartir este tipo de asignaturas, “es memoria histórica. No se entiende el mundo actual del viejo continente sin ver esos 2000 años anteriores que les precede. Ponen en contexto nuestra realidad y todas sus vertientes: culturales, sociales, religiosas…”.

Consecuencias reales de esa influencia ancestral se plasman en la literatura de los últimos siglos, “es incuestionable el poder que ha tenido la poesía de Lucrecio, Virgilio, Ovidio y otros latinos en la novela de los últimos 400 años. Sobre todo se ve en el realismo mágico”, un género literario de mediados del siglo XX, basado en la preocupación estilística, y en mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

Vamos terminando, y la trinidad entrevistado-intérprete-entrevistador fluye con naturalidad. Conversamos el uno al otro, y olvido que alguien está traduciendo. Hablamos de Virgilio y la Divina Comedia. Hablamos de Dante y de su odisea, y de cómo el poeta lo acompañó en ese largo camino más allá de la vida. Le pregunto si tendremos tanta suerte. Ríe y me responde con desenfado, “I hope so”.

 

Entrevista realizada por Santiago Cabrera Catanesi.

 

 

 

 

 

 


[1] María Consuelo Álvarez Morán y Consuelo Ruiz Monterio, ambas Catedráticas de Filología Clásica.