Todas las entradas de Pascual Vera Nicolás

“La literatura se alimenta de la experiencia del mundo” (Antonio Muñoz Molina)

 

El escritor Antonio Muñoz Molina.

“En España los poderes político y económico tienen una gran capacidad de presión sobre los medios”
“El modo en que se entrecruzan las vidas privadas y los acontecimientos públicos dispara mi imaginación”
El escritor Antonio Muñoz Molina, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013 ha participado en la  XIII Jornada de Física de la Universidad de Murcia, con una conferencia titulada “La imaginación de lo real”. La charla se ha desarrollado hoy jueves a las 12 del mediodía en el Auditorio del Centro social Universitario. La Jornada, ha estado organizada por el Decanato de la Facultad de Química y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad, y ha sido clausurada por el rector, José Antonio Cobacho, que estuvo acompañado por Muñoz Molina.

La conferencia forma parte del ciclo “Diálogos en la Universidad”, que conmemora el centenario de la Universidad de Murcia.
El autor de obras como “El invierno en Lisboa”, “El jinete Polaco” o “Plenilunio”, compartió con Campus algunas de sus ideas sobre la literatura, la situación actual o la importancia de la imaginación.

-P: ¿Ya más relajado después de los actos del premio Príncipe de Asturias, a finales del pasado mes de octubre?
-R: Estaba relajado ya al día siguiente. Justo después del premio me fui a Portugal, y estuve un mes allí muy relajado. Ahora he retomado mi actividad pública.
-P: Su conferencia en la Universidad de Murcia tratará sobre la imaginación de lo real ¿Puede la imaginación ayudarnos a sobrellevar esta situación de crisis tan angustiosa para tantas personas?
-R: Si la imaginación es racional sí. Lo que ocurre es que a veces somos víctimas de imaginaciones separadas completamente de la realidad.
El título de la charla proviene de una frase que me gusta mucho del físico estadounidense Richard Feynman, que dice que para comprender lo real hace falta un esfuerzo de imaginación mucho más grande del que es necesario para comprender lo irreal. Él compara la ciencia con el arte de la imaginación.
Normalmente se piensa que imaginar es irse por las nubes, pero para comprender lo que existe hace falta un esfuerzo de la imaginación muy grande, el esfuerzo de ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Se trata, en definitiva de ponernos en el lugar del otro, que es algo connatural a la condición humana. En eso se basa precisamente la literatura: en ponernos en el lugar del otro.

muñoz molina 2-P: ¿En qué medida los seres humanos  estamos conformados por la imaginación de los artistas y literatos que hemos leído? O dicho de otro modo, ¿qué parte de culpa de nuestra idiosincrasia tienen las obras literarias que hemos leído?
-R: El ser humano concibe el mundo en términos narrativos. Siempre estamos elaborando hipótesis sobre lo que es el mundo: tomamos datos de la realidad y los convertimos en relatos.  La cuestión es saber cuándo esos relatos son fehacientes y nos ayudan a comprender cómo son de verdad y cuándo son  delirantes. Hay relatos delirantes, como el que se hace el paranoico, por ejemplo. El relato del ideólogo es también delirante. La idea de que la historia va en una dirección es muy delirante.
Se trata de que la imaginación crítica, con la ayuda de la racionalidad y de un cierto empirismo, nos ayude a saber de verdad cómo son las cosas.

-P: Como escritor con una gran experiencia, con muchos libros publicados, la mayoría de bastante éxito ¿Qué consejo le daría usted a un joven que ahora pretendiera abrirse paso en el mundo de la literatura?
-R: Si tiene vocación, le diría que trabaje mucho. En literatura es preciso un esfuerzo permanente, disciplina y entusiasmo. Escribir mucho, leer mucho, fijarse mucho en la realidad y no limitarse a la literatura. Es necesario que tenga curiosidad universal, porque la literatura se alimenta de la experiencia del mundo.

-P: Son malos tiempos para la lírica, pero ¿y para las libertades?
-R: Para las libertades depende. En España tenemos un sistema democrático que funciona bien en unas cosas y en otras no, pero creo que el principal problema para la libertades en un país como el nuestro es la presión de conformidad tan grande que existe en muchos lugares. La presión de conformidad que tienen las personas al saber que si dicen algo van a ser calumniados o van a ser considerados traidores, o reaccionarios, o rojos…
Y luego están también otras presiones terribles: la coacción que marca el poder, por ejemplo, con respecto a los medios. En España los poderes político y económico tienen una gran capacidad de presión sobre los medios. Eso es algo que hemos podido ver a lo largo de todos estos años que hemos vivido en este delirio de creer que éramos un país extraordinario, sin problemas.
Buena parte de la culpa de eso residía en que los medios no hacían bien su trabajo. Y cuando digo eso me refiero a que no se atrevían a disentir de los discursos oficiales. Ahora todos nos reímos de lo del aeropuerto de Castellón o el de Ciudad Real, pero para que esto se produjera fue necesario una clase política y económica disparatada y también una opinión pública que no sabía o no quería enfrentarse críticamente a esas cosas, y unos medios que preferían callar o que tenían que hacerlo, porque si no callaban no iban a recibir la publicidad institucional que les permitía sobrevivir. El despilfarro de los viajes internacionales de autoridades españolas, ayuntamientos, Comunidades autónomas… estaba a la vista de todo el mundo. Y todavía se siguen haciendo, porque hay comunidades que reducen aulas o profesores en las escuelas o camas en los hospitales, pero no reducen la propaganda ideológica ni los viajes suntuarios. Y en esos viajes iban también los periodistas invitados. Y luego mentían diciendo cosas como que Murcia, La Rioja o Andalucía triunfaban en Nueva York.
En eso han sido todos cómplices. La gente que tenía que informar no informaba, o mentía. Recuerdo un titular que decía: ‘La moda española desembarca en Nueva York”, y se referían a un desfile de moda española en la semana de la moda allí. Efectivamente, había habido un desfile de moda española, pero no en la Semana de la Moda de Nueva York, sino en un espacio alquilado a costa de mucho dinero público para un asunto al que no fue nadie. Es algo así como si yo dijera que una película mía va al Festival de Cannes  porque durante ese festival alquilo un cine y pongo una película que he rodado en mi casa.

Un momento de la entrevista, en el Rectorado.

Un momento de la entrevista, en el Rectorado.

-P: ¿Qué libros le hubiera gustado escribir, pero ya los ha encontrado hechos?
-R: (Risas) ¡Hombre! Innumerables. Ya me hubiera gustado a mí escribir “El corazón de las tinieblas”, por ejemplo, o el “Ulises” de Joyce.

-P: ¿Y qué temas de la realidad que vivimos le motivan para escribir nuevas novelas?
-R: Varían mucho. Depende del momento, pero hay una cosa que dispara mucho mi imaginación, y es el modo en que se entrecruzan las vidas privadas y los acontecimientos públicos, cómo las personas viven en su intimidad hechos públicos espectaculares, o escandalosos, cómo una persona normal vive una guerra, o cuando sobreviene algo tan trágico como el atentado contra las torres gemelas. El cómo viven las personas normales situaciones tan anormales es algo que me va mucho.

-Y en unos tiempos tan pragmáticos como estos que vivimos…
-R: ¡Ojalá fueran pragmáticos!

-P: Me refiero a tan alejados de esas ficciones que nos aporta la literatura y que alimentan nuestro espíritu. En estos tiempos digo ¿podría comentarnos para qué sirve la literatura?
-R: Nos puede aportar lo que decía al principio: yo creo que nos aporta una mirada crítica, una mirada individual, una mirada que no acepta las visiones oficiales. Una mirada que nos hace ser conscientes del punto de vista del otro, que te da la capacidad de empatía hacia los demás. Esa ha sido la tarea de la literatura durante mucho tiempo.

 

“Una de las grandes conquistas sociales a lo largo de la historia es la universidad pública” (Francisco Jarauta)

“La universidad debe desarrollar una conciencia crítica y ser una especie de laboratorio de ideas”

“La Universidad ha hecho posible la construcción de Europa a lo largo de ocho siglos”.

Francisco Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y uno de los pensadores más reputados del panorama internacional, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a las celebraciones del centenario de la Universidad de Murcia, que se cumplirá en octubre de 1915.

El pasado 2 de diciembre de 2013, coincidiendo prácticamente con los cien años de un artículo publicado en el diario El Liberal titulado “Murcia necesita una Universidad”, que supuso un aldabonazo en la sociedad murciana de su tiempo para la petición de un centro de educación superior en nuestra ciudad, el profesor Jarauta pronunció en el edificio de Convalecencia una conferencia titulada “Desafíos de la Universidad ante los escenarios del futuro”, en los que se refirió a los retos de la nueva Universidad.

Sigue leyendo “Una de las grandes conquistas sociales a lo largo de la historia es la universidad pública” (Francisco Jarauta)

“Las lenguas muertas son la lengua de algunos políticos, que usan muchas palabras sin decir nada”

 

El filólogo alemán Michael von Albrecht.

(Michael von Albrecht, filólogo clásico, autor de dos libros publicados por Editum)

“En su tiempo, los clásicos eran literatura de consumo, pero de una calidad que no se agota nunca”

Hijo de un compositor, y estudiante de música en su juventud, está convencido de que poesía y música se sustentan mutuamente. Michael von Albrecht, uno de los filólogos clásicos más reputados internacionalmente, nació en Stuttgart y ha sido, durante mucho tiempo, profesor de la Universidad de Heidelberg.
Sus traducciones de obras latinas, sobre todo de Virgilio y Ovidio, están consideradas modélicas, y así lo atestigua la concesión del premio Johan Heinrich Voss de Traducción en 2004.

Es un convencido defensor del método directo para la enseñanza del latín, que combina enseñanza teórica y práctica ya que el latín es una lengua como las otras y “lo natural es hablarlo”.
Sus estudios de literatura romana y de literatura comparada, traducidas del alemán a lenguas tan diferentes como inglés, italiano, griego, ruso o húngaro han aportado luz a la época en la que se centran sus trabajos.
A través de Editum, la Universidad de Murcia, editó el pasado año la traducción de uno de sus últimos trabajos, “Virgilio. Bucólicas. Geórgicas. Eneida. Una introducción”, traducido del alemán por Antonio Mauriz Martínez, con presentación y bibliografía virgiliana en España a cargo de la profesora de la Universidad de Murcia Francisca Moya del Baño.
Recientemente, Editum ha editado una de sus primeras obras, publicada originalmente en 1971, que ha ido creciendo y que el autor ha ido puliendo hasta convertirla en un auténtico referente. El profesor von Albrecht efectúa en ella un minucioso y personal recorrido por cuatro siglos de prosa latina a través de sus grandes maestros, reuniendo discursos, textos históricos, filosóficos, novelas, cartas y otros escritos, en una excepcional selección de textos que, al igual que los escritos a que se refiere, se perfila como un auténtico clásico para todos los interesados en la materia y un material de enorme valor para la comprensión de ese momento histórico y su literatura.
La profesora Francisca Moya afirma en la presentación de esta obra: “El autor ha conseguido elaborar una minuciosa historia del estilo prosístico latino y hacerla transparente y convincente a los lectores, hasta el punto de que gracias a este libro es muy fácil comprender cómo se va forjando poco a poco un lenguaje literario; singularidad, originalidad, innovación son términos que convienen con toda justicia a esta obra”.

-Pregunta: Poesía y música conviven y se sostienen una a la otra. En su Stuttgart natal usted estudió música.¿Ayuda su condición de conocedor del mundo musical a la traducción de poetas latinos? ¿Le sirvieron esos estudios en su labor como filólogo?
-Respuesta: Los estudios de música son una escuela de concentración y de autocrítica permanente y, por eso, pueden servir de preparación para el estudio de todas las ciencias. En particular, para traducir textos poéticos es una ventaja tener un oído musical. Además, los criterios muy severos de exactitud y de pureza, indispensables en la música, sirven también en la labor filológica.

-P: ¿Qué le hizo interesarse por el latín?
-R:  Mi primer encuentro con el latín fue cuando tenía diez años y mi padre hablaba latín conmigo jugando. Cuando tenía once años me gustaron mucho las “Metamorfosis” de Ovidio.

-P: ¿Cuál es la labor del traductor de unas obras tan emblemáticas pero tan lejanas en el tiempo como los clásicos latinos?
-R: El traductor debe transformar el texto latino en un texto que se lea como si estuviese escrito en la lengua materna. Sin embargo, para conservar al máximo el sabor del original, tenemos que descubrir y activar todos los recursos que posee la lengua materna.

-P: ¿Qué aportan los clásicos con respecto a la literatura más de consumo?
-R: En su tiempo, los clásicos eran literatura de consumo, pero de una calidad que no se agota nunca. Superaron la prueba más dura: no existía la imprenta, sobrevivían solo los libros que merecía la pena copiar a mano.

-P: Usted es partidario del método directo para la enseñanza del latín. Háblenos de ello.
-R: El latín es una lengua como las otras. Así pues, es natural hablarlo. Sin embargo, al estudiarlo, debemos combinar dos métodos. También la gramática es muy importante; perfecciona la reflexión lingüística y, por eso, facilita además el aprendizaje de las lenguas modernas.

-P: Usted se queja de que se ha hecho del latín algo ajeno a la realidad, un simple objeto de estudio ¿Cómo debería ser en su opinión el estudio de esta lengua clásica?
-R: La enseñanza ideal consiste en una combinación de los métodos “directo” y “analítico”. La base debe ser la lectura de textos no artificiales, sino de textos originales de gran importancia, aquellos que merece la pena recitar en voz alta y aprender de memoria.

-P: Hace tiempo que el latín está arrinconado en los planes de estudio en España ¿qué opina de esta situación?
-R: Aunque tenemos pocas horas de latín, pienso que ya hemos pasado el fondo del valle. Veo que en España hay muchos profesores de instituto -y también de universidad- que se interesan por el método directo y lo combinan con el estudio tradicional. El resultado es que la práctica del latín hablado ayuda, facilita y acelera el acceso a la lectura de los textos originales latinos.

-P: ¿Qué les diría a quienes se empeñan en que esto sea así?
-R: Diría que quizás han olvidado que ellos mismos una vez aprendieron latín, y sin eso no habrían podido conseguir los empleos importantes que ocupan ahora.

-P: ¿Qué puede aportar el latín en la formación del hombre?
-R: Primero, el latín, gracias a su estructura gramatical y lógica, representa un instrumento muy útil de formación; además la retórica latina es un instrumento excelente de autoeducación: ayuda a liberar la propia personalidad y, en una sociedad democrática, sirve para convencer a otros.
En cuanto al contenido, los textos latinos de todos los siglos nos abren los tesoros del pensamiento filosófico europeo y nos dan acceso a documentos históricos, la mayoría no traducidos. Además, la jurisprudencia continúa pensando en términos latinos; muchas ciencias – medicina, farmacia, botánica etc. – no pueden prescindir del latín. Además, el latín ayuda muchísimo a aprender no solo otras lenguas ‘latinas’, sino también el inglés (el 70% del vocabulario de esta lengua es de raíz latina).

-P: Los romanos fueron los artífices del primer fenómeno de globalización de la historia ¿Qué aportó y qué queda hoy de esa lengua que introdujeron en su imperio y que se extendió por medio mundo?
-R: El latín sobrevive no solo en las lenguas ‘románicas’ y en el inglés, sino también en casi todas las otras lenguas, especialmente en la terminología de las ciencias. La jurisprudencia en todos los países del mundo está siempre basada en el derecho romano y sus principios de ‘humanidad’.

-P: En poco más de un año Editum ha publicado dos de sus obras más conocidas: “Virgilio” y “Grandes maestros de la prosa latina: de Catón a Apuleyo”, ¿qué le parecen estas ediciones? ¿Cómo le gustaría que fuesen recibidas por los interesados?
-R: Estoy entusiasmado con la traducción de Antonio Mauriz y con la espléndida introducción de mi admirada colega Francisca Moya del Baño. Mi único objetivo es invitar a mis lectores a leer y estudiar los grandes textos latinos con gusto.

-P: En el prólogo de “Virgilio” se pregunta “¿Leer a Virgilio hoy en día?”. Yo le traslado una pregunta similar: “¿Leer latín hoy día?
-R: El latín no ha pasado de moda. Cada día vemos en todas las ciudades del mundo (no solo en Europa) muchas inscripciones latinas. Además, utilizamos siempre palabras latinas, a menudo sin percibirlo. Si aprendemos el latín, conocemos mejor la lengua materna. Además, encontramos a los grandes espíritus de Europa y, al dialogar con ellos, nos conocemos mejor a nosotros mismos.

-P: Y ya puestos, díganos qué razones existen hoy para leer a su admirado Virgilio.
-R: Virgilio es el poeta de Europa. A diferencia de las lenguas muertas (que son la lengua de algunos políticos que usan muchas palabras sin decir nada y la lengua de la publicidad comercial), la lengua de Virgilio está libre de los clichés, se sirve de palabras ordinarias – pero para producir efectos extraordinarios -, está llena de vida, y traducir al gran poeta nos ayuda a usar nuestras lenguas maternas con más esmero y cuidado.

-P: Su libro sobre los grandes clásicos latinos “Grandes maestros de la prosa latina: de Catón a Apuleyo”, se ha convertido a su vez en un clásico. Cuarenta años después de ser publicado en su país, ahora ha sido publicado por Editum. Háblenos de esta obra. ¿Qué ha querido conseguir con ella?
-R: He elegido textos importantes que continúan siendo válidos para nosotros, porque tratan problemas de todos los tiempos. El arte de la prosa me encanta precisamente porque el orador tiene menos libertad que el poeta; debe respetar a su público y debe decir cosas nuevas evitando palabras inusuales; ha de hablar como todos, pero mejor que todos.

-P: Sus alumnos siempre han estado muy presentes en toda su actividad académica e investigadora. El libro “Grandes maestros de la prosa latina…” está dedicado a ellos…
-R: He trabajado en muchos países muy a gusto con alumnos, estudiantes y profesores, y siempre he aprendido mucho de las preguntas que me hacían. Al inicio de cada lección resumía en latín el contenido de la precedente. Entre dos lecciones seguidas permitía siempre discusiones.

-P: Tras haber sido traducido a otros idiomas, ahora se presenta por primera vez en español. ¿Qué le parece la edición de Editum, en traducción de Antonio Mauriz?
-R: La edición es muy elegante y me gusta muchísimo. El profesor Antonio Mauriz, escritor y autor de un importante libro sobre Virgilio, tiene un conocimiento perfecto de la lengua y filosofía alemanas y de la cultura latina, es el traductor ideal: traduciendo con mucho cuidado, ha logrado un libro verdaderamente español.

-P: Su amiga y colega la profesora Francisca Moya afirma que una de las virtudes del libro es que anima a leer y releer a los clásicos y a descubrir “recónditos mensajes” ¿Ha sido esta una de las metas que se ha propuesto en el libro?”
-R: Mi admirada colega y amiga Francisca Moya ha adivinado perfectamente mis intenciones.

En primera persona:
“Los textos latinos de todos los siglos nos abren los tesoros del pensamiento filosófico europeo”
“El latín ayuda muchísimo a aprender no solo otras lenguas ‘latinas’, sino también el inglés”

 

El economista Carlos Berzosa en el homenaje a José Luis Sampedro: “Una vez que se pierden los derechos, o se produce una lucha social para reivindicarlos, o no vuelven”

 

 

Carlos Berzosa en Murcia, poco antes de su intervención.

“La crisis se está intentando resolver sobre los hombros de las gentes de rentas medias y bajas”
“La reivindicación debe ser cívica, democrática y pacífica, pero hay que salir a la calle”

Carlos Berzosa descubrió la economía gracias a José Luis Sampedro. Cuando, poco antes de entrar a estudiar en la Complutense, asistió a una conferencia del escritor y economista fallecido el pasado mes de abril y escuchó de su boca ideas como que “hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres”, el joven Berzosa sintió que algo se encendía en su interior.

Discípulo primero, y más tarde compañero de José Luis Sampedro, Berzosa participó en la jornada de Homenaje a José Luis Sampedro “La economía al servicio de las personas”, organizada el pasado día 10 de octubre por el Aula de Debate del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Administración Electrónica, y los departamentos de Fundamentos del Análisis Económico y de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa.

En su intervención, titulada “José Luis Sampedro: una forma distinta de ver la Economía”, Carlos Berzosa habló de sus recuerdos del viejo profesor y de sus ideas, unas ideas que hoy le parecen más vigentes que nunca.
Carlos Berzosa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, decano desde 1989 a 2003 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha Universidad y Rector entre 2003 y 2011, se unió en Murcia al mensaje de Sampedro propagado por Hessel: “Indignaos! Luchad para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad”, abogando por una economía basada en valores más humanísticos, criticando los excesos del sistema financiero y propugnando la rebelión cívica -“hay que salir a la calle”-, democrática y pacífica contra un sistema que, en su opinión, se está cebando en las clases más desfavorecidas.

-P: ¿Quién ha generado esta crisis tan salvaje que estamos padeciendo?
-R: Yo creo que tiene su origen el sistema financiero, por los excesos que ha cometido, la cantidad de créditos que ha dado, los fraudes que se han llevado a cabo…
Entre la deuda que se ha generado, más la especulación, que se ha venido abajo, porque las burbujas siempre acaban estallando, nos han sumido en la crisis. De hecho, en los últimos tiempos se invierte más en procesos especulativos que en inversión productiva.
Pero las causas también han sido debidas a un modelo que se ha venido imponiendo en los últimos tiempos, sustentado en la desregulación, la falta de control y, sobre todo, la primacía de las finanzas en la prima productiva.
El dinero no tiene capacidad de crear valor, pero si la deuda crece y crece, al final se rompe, estalla la burbuja.

P: Usted ha sido 14 años Decano de la facultad de Económicas de la Complutense y Rector durante otros ocho. Con el conocimiento de la Universidad española que le da esta amplia gestión, cómo ve el futuro próximo de la universidad con los recortes que le están imponiendo?
-R: Muy mal. Yo creo que todos los países desarrollados tienen muy claro que se puede recortar en muchas cosas, pero no en la universidad ni en la investigación. Estos recortes van a producir un gran daño.
En España existe muy poca sensibilidad con la Universidad. Además se utiliza mucho los rankings, en los que no salimos muy bien parados, y todo eso se instrumentaliza en contra de la universidad. Se dice que no hay una sola universidad española entre las cien primeras, que hay exceso de profesores…
El otro día, el presidente del Tribunal de Cuentas, en una intervención parlamentaria dijo que había exceso de profesores porque la relación profesor-alumno es muy baja comparada con otros países europeos. Pero se apoyan en estudios que no son muy detallados. El problema es que la prensa lo publica, y la idea que queda en la gente es que los profesores universitarios somos gente que trabajamos poco, que estamos mal situados a nivel mundial, que no tenemos demasiada fortaleza investigadora, y eso acaba quedando en el colectivo. Aunque luego, la verdad no es exactamente así, porque las encuestas señalan que los españoles valoran al científico, al profesor… Pero son campañas que se lanzan desde el propio ministerio. Resulta increíble que un ministerio, en lugar de defender a su universidad, la ataque.
En una ocasión vi en un cine un anuncio del Banco Santander en el que se exponía su apoyo a las universidades, y alguien me dijo: parece mentira que el Banco Santander apoye a las universidades y el ministro no.

-P: Me interesa su opinión como economista de cómo se podría salir de la crisis y, como ciudadano, me interesa cómo piensa que intentarán sacarnos de ella.
-R: Se ha tardado mucho tiempo en tomar medidas adecuadas contra la crisis, y eso ha agravado la situación, y ha provocado que cada vez sea más complicado buscar remedios para salir de esta situación, pero una de las cosas que se tenía que haber hecho, desde el punto de vista europeo, es que el Banco Central Europeo comprase deuda, como ha hecho la Reserva Federal Americana, para no tener a los países más vulnerables sujetos a los mercados financieros y a la prima de riesgo. Eso se ha hecho tarde, pero cuando se ha comenzado a hacer, la prima de riesgo ha bajado. Los mercados, que estaban apostando a que el euro caía, se tranquilizaron cuando la Unión Europea expresó su intención de inyectar el dinero que hiciese falta.
También se deberían haber emitido eurobonos. Ahora cada país tiene su propia deuda, aunque toda sea en euros, pero con los eurobonos no se sabría de quién es. Sería deuda pública europea, con países con un gran potencial detrás, como Alemania y Francia, que la respaldarían. Pero Merkel se niega a esto, argumenta que no va a financiar la deuda de unos países manirrotos, pero ha habido propuestas, como la de emitir eurobonos hasta el 60 por ciento y que a partir de ahí, que cada país asuma su deuda. Eso habría aliviado mucho las tensiones financieras y habría hecho que no se hubiese pagado esa prima de riesgo tan cara, que encarece la deuda para el futuro y supone un gran lastre para el día de mañana.
Esas son medidas que se podrían haber tomado a corto plazo.  A largo plazo se pueden hacer cosas muy importantes: acabar con los paraísos fiscales, con el secreto bancario, imponer una tasa para frenar los procesos especulativos…
Y ya dentro de cada país, debería haberse hecho unas políticas fiscales más progresivas. El problema es que la crisis se está intentando resolver sobre los hombros de las gentes de rentas medias y bajas. Pero los ricos son cada vez más ricos. Hay dinero en Suiza, en los paraísos fiscales, se les impone pocos impuestos…, y encima se les ofrece amnistías. Eso es un gran problema, porque en España tenemos un fraude fiscal muy elevado, y eso es algo que tendríamos que haber combatido desde el principio.
Han pasado ya siete años desde que se descubrió todo lo de las hipotecas basura, mucho tiempo, y no se han tomado medidas adecuadas.

-P: ¿Se parece esta situación a la de la Gran Depresión de finales de los 20 y comienzos de los 30?
-R: Se ha intentado identificar. Pero ahora la economía es mucho más potente. Somos más ricos, los países están más desarrollados, existe un estado del bienestar… La gente ya no está tan a la intemperie como entonces. Eso ha hecho que la crisis haya tenido, al menos hasta ahora, unos impactos sociales menores que en los años 30 como consecuencia de una mayor renta acumulada por las familias y también del estado de bienestar, que sirve de amortiguador.
Es cierto que hay sectores más desprotegidos, más vulnerables, que se ven más perjudicados por la crisis, como los inmigrantes, o los que sufren desahucios de sus casas, pero en conjunto, los seis millones de parados que existen en España no están creando una catástrofe social por todo lo que he comentado.
La crisis actual y el Crack del 29 tienen una serie de rasgos comunes, pero en los efectos, ha tenido menos envergadura que entonces. De momento…

-P: Efectivamente, de momento, porque aunque haya quien quiera ver brotes verdes, existen muchos sectores que cada vez están más angustiados.
-R: Claro, depende de muchos factores. Lo que ocurre también es que a veces el sufrimiento no es tan visible, pero en los sectores que lo están padeciendo, se puede observar que sí. De hecho, los informes de Cáritas señalan claramente que está aumentando la pobreza y la desigualdad. Mi padre, con más 90 años, trabaja en un banco de alimentos, y ha comprobado que ha aumentado claramente la demanda. Hay muchos indicadores que señalan eso.

-P: Y cuando se salga de esta crisis ¿qué? Los recortes que han sufrido los trabajadores en sus sueldos, en sus derechos, ¿se verán compensados o serán ya para siempre?
-R: Esos se quedan como están. Como no haya un combate social fuerte, lo que la sociedad pierde, se queda perdido. Esto es algo que ha pasado mucho. En Reino Unido,  tras la época de Thatcher, cuando llegó Blair no recuperó los derechos de los muchos recortes que había llevado a cabo Thatcher, con la pérdida del estado del bienestar. En Estados Unidos pasó algo parecido, tras Reagan y Bush padre, Clinton recuperó la economía, pero no mejoró la igualdad. En Estados Unidos existe una mejora de la renta desde después de la II Guerra Mundial hasta los años 70 gracias a las políticas de Roosevelt, pero en el momento en el que se desmonta todo eso, ha ido aumentando la distribución de la renta a peor. Una vez que se pierden los derechos, o se produce una lucha social para reivindicarlos, o no vuelven.

-P: Hablando de reivindicación de derechos, los jóvenes hoy no tienen ninguna salida, los universitarios se ven obligados a buscar fuera alguna oportunidad, no existe posibilidad de emancipación… ¿Hasta cuando aguantará esa generación en estas condiciones?  ¿Cuándo lo reivindicarán mayoritariamente en las calles?
-R: No lo sé. Es cierto que los jóvenes lo tienen francamente mal. Hay un paro muy elevado… Pero no son reivindicativos. Hay grupos que sí lo son, como el 15 M, pero la mayoría no. Yo lo digo en la facultad: “Cómo no protestáis, si os han subido las tasas una barbaridad. ¡Salid a la calle!”.
El problema es dramático. En la Complutense hemos tenido problemas porque muchos, a pesar de haber aprobado, no pueden ni aparecer en acta porque no han pagado.
Es algo tremendo, por eso me llama la atención el conformismo que hay, la poca rebelión. Somos un país de mucha queja y poca reivindicación.

-P: Usted que ha sido discípulo y compañero de Jose Luis Sampedro, ¿Piensa también que es la hora de la indignación y la lucha?
-R: Por supuesto, y eso es algo que lo digo a los alumnos en clase. Que reivindiquen sus derechos. La reivindicación debe ser cívica, democrática y pacífica, pero hay que salir a la calle. También es cierto que ha habido grandes manifestaciones, pero no han tenido ningún impacto.
Antes, el poder era más sensible a las protestas, estaba más atento a lo que pasaba en la calle. La legalización del PCE, por ejemplo, se produce como resultado de una movilización masiva de sus militantes y simpatizantes a raíz de la matanza de los abogados de Atocha. Ahora tras las manifestaciones no se produce ningún cambio.
Lo que sí se ve en las grandes manifestaciones, que son siempre pacíficas, es que los medios recogen siempre con más realce los incidentes que se producen al final, siempre protagonizados por grupúsculos muy reducidos.

-P: Afirmaba Sampedro, y usted lo ha citado en su charla de esta mañana, que hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajan para hacer menos pobres a los pobres. ¿Qué piensa de ello?
-R: Estoy muy de acuerdo en eso. Recuerdo que fue la primera vez que oí a José Luis hablar de eso ,cuando yo comencé a interesarme en estos temas sociales: la pobreza, el hambre, la necesidad… Yo le oí en una conferencia en la Facultad de Económicas en la Universidad Complutense, antes incluso de ser alumno, y fue algo que me impactó.
Claro que, hay quien dice que haciendo más ricos a los ricos, también los pobres comienzan a ser menos pobres, porque hace falta generar riqueza en lugar de repartir la pobreza y la miseria. Realmente, el que alguien se coma una tarta no asegura que le vaya a llegar algo a los de abajo. Siempre está la posibilidad de que caigan las migajas, pero si no hay derechos sociales, derechos laborales, estado del bienestar y políticas de redistribución vía fiscalidad, las cosas no mejoran. La prueba está en que en Estados Unidos a pesar de la gran tarta que tienen, ya que es un país rico, la desigualdad continúa siendo muy grande, y también lo era antes.

-P: La conferencia que ha impartido en la Universidad de Murcia se ha  titulado “José Luis Sampedro: una forma distinta de ver la Economía”, ¿Cuál era, a su parecer, esa forma distinta?
-R: El se preocupaba de la existencia de los pobres, de la desigualdad… Le daba a su enseñanza un enfoque social. Sabía que la economía tiene instrumentos técnicos, matemáticos, estadísticos, imprescindibles, pero afirmaba que eso no era suficiente. Hablaba de que había que plantearse acciones cuantitativas, pero también cualitativas, hablaba de la desigualdad social, de que ocupamos posiciones distintas en la sociedad, que hay clases y hay poder, lo cual es importante tenerlo en cuenta en un estudio económico. Y que, en definitiva, hay que tomar medidas para hacer la sociedad más igualitaria, a través de impuestos, de mejores salarios, de disminuir los beneficios, de participar los trabajadores en la gestión de la empresa…, en fin, de ciertos mecanismos que hacen que el mundo sea más justo. El no quería que la Economía fuese una ciencia como la Física o como las Matemáticas, modelos formales abstractos, y olvidarnos de que somos personas. Hay que hacer una economía a favor de la gente.
Hace poco escribí un artículo en el que afirmaba que la que estamos teniendo es una recuperación para los ricos. Luego lo dijo Paul Krugman, y se le ha citado mucho.
Y la gente se ha dado cuenta ya. Una cosa que aprendí de Sampedro es que había que relacionarse con la gente, ir a los suburbios, tomar el transporte público, ver la realidad. Y está claro que esto no está mejorando, sino todo lo contrario. Lo dice el CIS, el Centro de Investigaciones Sociológicas: el 50 por ciento de la población considera que estamos peor que hace un año. Por otro lado, la incertidumbre que han creado las pensiones, hace que muchos quieran jubilarse cuanto antes porque temen que las pensiones bajen. Este gobierno crea mucha inseguridad. En la epoca de Adolfo Suárez o Felipe González, recuerdo que sus  apariciones daban seguridad a la gente. Ahora es al revés, porque la gente ha comprobado que mienten, que dicen una cosa y que al día siguiente hacen la contraria.

En primera persona
La crisis tiene su origen el sistema financiero, eb los excesos que ha cometido
Todos los países desarrollados tienen muy claro que se puede recortar en muchas cosas, pero no en la universidad ni en la investigación.
Resulta increíble que un ministerio, en lugar de defender a su universidad, la ataque.
Ha pasado mucho tiempo desde que se descubrió todo lo de las hipotecas basura, y no se han tomado medidas adecuadas.
Me llama la atención el conformismo que hay, la poca rebelión. Somos un país de mucha queja y poca reivindicación.
Antes, el poder era más sensible a las protestas, estaba más atento a lo que pasaba en la calle
Hay que hacer una economía a favor de la gente.
Este gobierno crea mucha inseguridad, porque la gente ha comprobado que mienten, que dicen una cosa y que al día siguiente hacen la contraria.

 

 

 

Michael Franz Lappert, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia: “En ciencia lo auténticamente inesperado es la vida”

Considerado uno de los científicos más relevantes del mundo de la Química Inorgánica-organometálica, el profesor Michael Franz Lappert nació en Brno, capital de la región de Moravia en la actual República Checa, el último día de 1928, pero ha desarrollado toda su carrera profesional en Gran Bretaña, sobre todo en la Universidad de Sussex, Brighton, en la que fue lector  durante la segunda mitad  de los 60 y, posteriormente, hasta hoy, profesor e investigador.

“La investigación en química requiere de puntos de vista que están relacionados con las materias artísticas”

George Jeffery Leigh, doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia: “La Química ayuda a construir modelos de la realidad en la que vivimos”

Durante buena parte de su carrera profesional, los esfuerzos y la investigación de George Jeffery Leigh han estado encaminados a profundizar en la fijación biológica de nitrógeno, un proceso que realizan ciertas bacterias del suelo para convertir el gas nitrógeno de la atmósfera en formas químicas necesarias para el desarrollo de las plantas, y que posee una gran importancia en la agricultura y en la vida tal y como la conocemos.

Sigue leyendo “La investigación en química requiere de puntos de vista que están relacionados con las materias artísticas”

“No tenemos respuesta para el misterio de la muerte, pero sí podemos acompañar, aliviar y combatir el dolor y el miedo”

Rafael Carmena Rodríguez, nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia
Rafael Carmena Rodríguez, nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia
Entrevista con Rafael Carmena Rodríguez, nuevo doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia: “Enseñar Medicina sin enfermos es como echarse a navegar sin cartas de navegación” “Cuando una persona está enferma, lo que quiere tener al lado es a otro ser humano que le atienda”
Pascual Vera

Acabó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia hace ahora medio siglo. Fue en 1964 cuando Rafael Carmena Rodríguez se licenciaba con Premio Extraordinario, comenzando a partir de entonces una amplia formación que le llevó primero a Alemania y más tarde a la Universidad de Minnesota, becado por la Fundación Fulbright, incorporándose al laboratorio de Francisco Grande Covián. Tras cinco años en Estados Unidos regresó a España, y poco tiempo después recaló en una Universidad de Murcia casi familiar, cuya Facultad de Medicina estaba prácticamente en estado embrionario.
Sigue leyendo “No tenemos respuesta para el misterio de la muerte, pero sí podemos acompañar, aliviar y combatir el dolor y el miedo”

Luis Antonio de Villena: “España es en estos momentos el Titánic de Europa”

Luis Antonioi de Villena

“La literatura tiene una parte de entretenimiento, pero tiene que ser también un arte” “Las mujeres de mediana edad son las que están manteniendo la cultura española en estos momentos” “Ahora, escribir en España es limosnear” Se parapeta tras unas grandes gafas de pasta que le dan un aspecto más distante del que se percibe a poco que se entable una mínima conversación con él. Poeta, narrador, ensayista, traductor, popular crítico literario… Luis Antonio de Villena, figura polémica, observador agudo y conocedor del mundo literario como pocos es una figura mediática y conocida, a pesar de ese reducto minoritario al que, según se queja a menudo, ha sido recluída la cultura y quienes se dedican a ella.
Sigue leyendo Luis Antonio de Villena: “España es en estos momentos el Titánic de Europa”

Ángela Molina Gómez, ofrece la Lección inuaugural del curso de la Academia de las Ciencias de la Región de Murcia

La catedrática Ángela Molina Gómez.

 

PASCUAL VERA, Murcia

“Vivimos en un mundo hecho por los hombres en el que las mujeres no están consideradas como debían” “Desde el punto de vista científico, no he tenido ningún obstáculo por el hecho de ser mujer” “Transferencia electrónica en la Interfase Electrodo-Disolución” es el título de la lección inaugural del curso de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, que correrá a cargo de Ángela Molina Gómez catedrática de Química Física de la Universidad de Murcia. La sesión se desarrollará hoy miércoles 6 de marzo, a las 19’30 horas, en el Centro Cultural Las Claras de Cajamurcia.
Sigue leyendo Ángela Molina Gómez, ofrece la Lección inuaugural del curso de la Academia de las Ciencias de la Región de Murcia

María González Veracruz: “Estoy convencida de que no hay salida de la crisis si no es con el conocimiento”

Las redes sociales han posibilitado que cualquier persona pueda generar desde su casa todo un movimiento social Las nuevas tecnologías pueden ayudar a acabar con desconfianza de los ciudadanos en la política

La diputada nacional María González Veracruz, impartió el pasado jueves 28 de febrero, en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia la conferencia ‘Los cambios sociales y políticos: participación, redes e innovación’, es el título de la conferencia que impartió en la Facultad de Educación María González Veracruz, diputada nacional por Murcia y Secretaria de Participación, Redes e Innovación.  Sigue leyendo María González Veracruz: “Estoy convencida de que no hay salida de la crisis si no es con el conocimiento”