Archivo del sitio

Familias, recursos humanos y vida material.

Familia_ recursos humano“Familias, recursos humanos y vida material” es el nuevo título de la Serie: “Familia, élite de poder, historia social.  Contiene un total de 34 trabajos de distintos autores,  ha sido coordinado por Francisco Chacón Jiménez  y compilado por  Cosme J. Gómez Carrasco.

Este libro pretende abordar el matrimonio como acontecimiento demográfico pero también como fenómeno social y su concreción en el ámbito del hogar como unidad de producción, reproducción, trabajo, distribución y consumo.  Dado el importante desarrollo de este tipo de estudios, se centra no sólo en el análisis de las variables demográficas básicas o en el tamaño y estructura de los agregados domésticos, sino también en aspectos como la formación y las características de la casa, el nivel patrimonial y las fuentes de riqueza, los sistemas de trabajo y explotación o el examen de las estrategias de reproducción seguidas; en especial todo lo que se refiere al sistema de herencia y las prácticas de transmisión de bienes.

Familia, élite de poder, historia social: tres elementos, tres conceptos, tres realidades, tres sintagmas nominales tan complejos, tan distintos pero tan cercanos.  El uso de las comas y la ausencia de conjunciones no son gratuitos: indican independencia y autonomía pero también interrelación y dependencia. Por eso, esta serie -resultado de la fusión de tres líneas de actuación historiográfica (Seminario Familia y élite de Poder, 1983; colección Mestizo, 1997 y Seminario Permanente Hispano-cubano de Familia, identidad cultural y cambio social, 1999) desarrolladas en los últimos 30 años y que han tenido como territorios de referencia España, Europa y América Latina -quiere propiciar la creación de una biblioteca especializada que sirva de referencia internacional en el campo de las ciencias sociales. Se pretende ofrecer un marco de diálogo científico permanente para avanzar en el conocimiento de la realidad social desde la dinámica y la evolución temporal que sirva para preguntar -y tratar de responder- quién, qué y cómo fuimos y  quién, qué y cómo somos, a partir y desde las familias, las élites de poder y,  en consecuencia, la historia social.


Diario del Viaje y Misión diplomática de Francisco Merry y Colom a Marraquech en 1863

Diario delEl Estudio, edición facsímil y adenda documental realizada por María José Vilar y prologado por Bernabé López García, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenece a la colección editum miradas.

La presente monografía es edición facsimilar del Diario de Viaje oficial realizado en 1863 a a Marraquech ( a la sazón sede de la itinerante corte del sultán marroquí Mohamed IV) por Francisco Merry y Colom, primer embajador de España en Marruecos. Acreditado como tal tras la llamada “Guerra de África” o crisis bélica hispano -marroquí de 1859-1860, con su acertada actuación posibilitó la apertura de unas relaciones diplomáticas y comerciales continuadas y estables que han llegado hasta hoy.

Ese Diario es, por tanto, fuente de alto valor historiográfico. tratándose de texto breve y sintético de esmerada redacción, y por tanto de fácil lectura, se ha optado por prescindir de una innecesaria transcripción y presentarlo aquí en edición facsimilar, en la que el lector puede acceder directamente a sus contenidos, información esa que ampliamos con una documentación adicional, inédita hasta el momento. El material aportado es de manifiesto interés histórico (la expresada misión diplomática, sus objetivos y logros), pero también desde el punto de vista geográfico por tratarse de una descripción original de Marruecos a mediados del siglo XIX. Como en el caso de otras dos incursiones realizadas porsteriomente por Merry y Colom al interior del país (sus también misiones diplomáticas a Rabat y Fez en 1864 y 1866), a las descripciones propiamene geográficas (orografía, hidrografía, clima, vegetación, etc.) se suman informaciones no menos interesantes desde el punto de vista demográfico y social, económico, cultural y político. Otorgamos especial atención a la atrayente personalidad de F. Merry (diplomático de primera fila llamado a concluir su brillante carrera como embajador de España en Berlín y Roma) y al alcance de su misión en Marraquech de 1863, de amplia proyección en el marco de las relaciones hispano-marroquíes contemporáneas.


Marruecos a mediados del siglo XIX en la mirada de Francisco de Merry: novedad en Editum

En “Una descripción inédita de Marruecos a mediados del siglo XIX“, María José Vilar edita un diario de viaje realizado por el Ministro español en Tanger, Francisco de Merry, quien comisionado para acordar los términos del tratado de paz y amistad de 1860, recorrió el país dando una visión reveladora de su cultura, costumbres…
Esta obra ha sido coeditada por Editum junto a la Ciudad Autónoma de Ceuta, y la colaboración de la Fundación Cajamurcia, y  la autora ya publicó sobre el tema en nuestra editorial “Ceuta en el siglo XIX“, entre otros trabajos.
El libro se presentará conjuntamente con su otra novedad en Editum: Catálogo de la biblioteca romana del Cardenal Belluga, el próximo 27 de octubre, en el Salón de actos de la Facultad de Derecho, en el Campus de la Merced.

Video de la presentación de “Misión de Paz en Bosnia”

El pasado 18 de junio  presentamos  Misión de paz en Bosnia, de Ángel García García. Las profesoras Encarna Nicolás y Carmen González destacaron la importancia de la obra para comprender las misiones de paz del ejercito español y las dimensiones de la reciente guerra de los Balcanes, escenario de una guerra durante la cual se produjo unimpensable  genocidio en Europa.  El testimonio directo de víctimas y protagonistas, las fuentes orales y documentales, el estudio de las circunstancias políticas, históricas y jurídicas conjuntan una aproximación fundamental a este episodio lamentable. Entrevista al autor en La Verdad, y resumen audiovisual en Editumurcia:


Anales de Historia Contemporánea publica un monográfico sobre la historia de la comunidad gitana

La revista Anales de Historia Contemporánea acaba de publicar su número veinticinco, La comunidad gitana en España y Región de Murcia: entre la integración y la exclusión. Este último título culmina una iniciativa surgida en 1982, bajo la dirección de Juan B. Vilar, que la creó “como órgano de expresión del área de Historia Contemporánea adscrita al departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia, al objeto de dar noticias de sus actividades a la comunidad universitaria”. Por sus páginas han desfilado los nombres de los más relevantes especialistas y maestros historiadores, así como “cultivadores de la historia desde otros campos temáticos, tales como embajadores”, plasmando tanto estudios monográficos como notas críticas, recensiones y notas bibliográficas, de obligada referencia.

Con este número el director anuncia la conclusión de la revista al menos en esta primera época, debido a “sus menguadas fuerzas bajo el lógico paso del tiempo”. Pero se despide brindando su apoyo a “quien recoja la antorcha para proseguir con redoblada ilusión y empeño el camino ya abierto”.


La utopía en la literatura y en la historia, presentación en la Feria Regional del Libro

La utopía en la literatura y en la historia”, trabajo coordinado por Fernando Carmona Fernández y José Miguel García Cano, es el último fruto del Seminario Interdisciplinar de Historia y Literatura de la Universidad de Murcia. Fue otra de las obras presentadas durante la pasada feria del libro. Es una obra colectiva sobre las diversas dimensiones -literaria, política, urbanística, histórica, social…- de la utopía, tratadas de modo interdisciplinar. Es el tercer volumen que, junto a los otros dos títulos, “Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia” y “Europa y sus mitos”, consolidan la iniciativa de Pedro Lillo Carpio que originó el Seminario Interdisciplinar.


Las mujeres en los procesos migratorios contemporáneos: Nuevo monográfico de Anales de Historia Contemporánea

El volumen 24 de Anales de Historia Contemporánea está dedicado a “La mujer en los movimientos migratorios contemporáneos” y analiza exilios, emigraciones e inmigraciones dadas durante los siglos XIX y XX, enfocando específicamente en estos movimientos lo relacionado con las mujeres. Destacaría los trabajos de Josefina Cuesta sobre los aspectos de género en las emigraciones del XIX y XX, y Alicia Alted Vigil, sobre las mujeres emigradas y exiliadas españolas contemporáneas. Esta revista tiene por ahora sólo versión impresa, con acceso a sus índices en Dialnet, y ha tratado frecuentemente sus números monograficos a temas como la mujer inmigrante magrebí, como hizo el volumen 13 publicado hace ahora diez años.


Anales de Historia Contemporánea de 2007: Las relaciones de España y el Magreb en XIX y XX

La revista Anales de Historia Contemporánea dedica su último número (23, 2007) a investigaciones sobre las relaciones de España con el Magreb en los siglos XIX y XX. En sus más de 700 páginas recoge tanto trabajos generales (aspectos sociales, ideológicos, bases geopolíticas, imagen del Magreb en España), como centrados en los diversos países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania, Sáhara Occidental… La bibliografía que tratan los autores observan que buena parte de las publicaciones se refiere y analiza problemas territoriales, y en las últimas décadas, lo relacionado con la cuestión migratoria.


Memoria y franquismo: Obreros cristianos en Europa.

obreroscristianos.jpgEn relación también con el estudio del franquismo, ahora que se cumplen 70 años del comienzo de la Guerra Civil, citamos esta obra editada por el Servicio de Publicaciones. El origen de este trabajo, de Basilisa López García, es una tesis doctoral que dirigió el profesor Vilar Ramírez titulada La presencia del Movimiento Obrero Católico español en Europa: la HOAC en los organismos internacionales católicos bajo el Franquismo, 1946-1975


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos