La Colección Editum Signos obtiene el sello de Calidad en Edición Académica CEA- APQ avalado por la Aneca y la FECYT

En la resolución publicada este mañana de la tercera convocatoria cuatro colecciones han obtenido el  sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ), acreditando su calidad científica y editorial

  • El sello está promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Cuatro colecciones publicadas por editoriales universitarias españolas han obtenido el en su tercera convocatoria. Esta distinción implica un reconocimiento de su calidad científica y editorial al haber superado favorablemente los requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio que este exige.

Las cuatro colecciones que lo han obtenido son las siguientes:

Las cuatro colecciones que han superado con éxito el proceso de evaluación mantendrán el sello y, por tanto, el reconocimiento de su calidad científica y editorial por un periodo de cinco años a contar desde la resolución definitiva de la convocatoria, realizada el 18 de julio de 2019.

Iniciativa pionera en Europa

El sello de Calidad en Edición Académica-Academic Publishing Quality (CEA-APQ) es una iniciativa pionera en Europa. Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), nació con el objetivo de reconocer las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española y convertirse en un signo distintivo que, tanto las agencias de evaluación de la actividad investigadora como la comunidad académica y científica, pudieran identificar fácilmente. Pretende igualmente ser una vía para promover y estimular la calidad en la edición académica.

Indicio de calidad

El sello está reconocido como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora en los criterios de evaluación de ANECA para el programa ACADEMIA, de aplicación desde el 17 de noviembre 2017, y en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, publicados el 1 de diciembre 2017.

Tercera convocatoria

Con la resolución hecha pública el 18 de julio de 2019 en http://www.selloceaapq.es se completa la tercera convocatoria y, en la actualidad, son 43 las colecciones que cuentan con la certificación de este sello.

Desde editum felicitamos a todos los implicados

 


Publicado un nuevo número de la revista Educatio Siglo XXI

Educatio37.2La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa es el Monográfico que la revista  Educatio Siglo XXI  publica en su último número 37.2, correspondiente al segundo cuatrimestre de este año 2019. La revista, perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y editada por EDITUM, en edición electrónica, con acceso abierto y a texto completo de todos los artículos y Reseñas de novedades bibliográficas. El Monográfico La perspectiva postcualitativa y la posibilidad de pensar en ‘otra’ investigación educativa ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Barcelona Fernando Hernández-Hernández, quien forma parte del grupo de investigación Esbrina, versa sobre un movimiento que se asocia a los nuevos materialismos, los nuevos empirismos y el posthumanismo y que plantea, desde otra onto-episte-metodología y ética, un cuestionamiento de las maneras hegemónicas de investigar en Ciencias Sociales y en Educación. Este giro se presenta como una oportunidad para  pensar y resituar la praxis de la investigación, tal y como se refleja en  el proyecto de investigación  coordinado “APREN-DO: Cómo aprenden los docentes: implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social” (EDU2015-70912-C2-1-R), del que algunos artículos de este monográfico dan cuenta.

  •  En el primero trabajo La perspectiva postcualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones de Fernando Hernández de la Universidad de Barcelona  y Beatriz Revelles de la Universidad de Granada,  se presenta una genealogía de algunos de los movimientos que se vinculan a la perspectiva postcualitativa en investigación. Movimientos que han ido surgiendo como respuesta a los intentos, desde la década de los años 90 del pasado siglo, de positivizar, disciplinar y objetivar la investigación cualitativa bajo estándares y rúbricas que fijan los caminos a seguir, tanto en la formación de investigadores como en la conceptualización y la práctica de la investigación.

 

  •  En el segundo artículo “El no-saber en las cartografías sobre nuestro aprender como investigadores: una mirada postcualitativa de Carlos Canales y  Paulo Padilla  de la Universidad de Barcelona y Luispe Gutiérrez de la Universidad del País Vasco los autores analizan lo que significó para el proyecto de investigación APRENDO que antes de empezar la investigación con el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, el grupo de investigación realizara cartografías sobre su aprendizaje. Este proceso ha contribuido al cuestionamiento epistemológico, ontológico, ético y metodológico y se vincula a postulados del movimiento postcualitativo.

 

  • En el tercer artículo, Geografías e historias de aprendizaje de docentes de secundaria. Intersecciones, tránsitos y zonas de no saber, de Alejandra Bosco de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cristina Alonso y Raquel Miño Puigcercós, ambas de la Universidad de Barcelona, se muestra la perspectiva onto-epistemológica del proyecto APREN-DO y se centra en el análisis de las geografías e historias de aprendizaje de ocho cartografías de docentes de secundaria.

 

  • En el cuarto trabajo Cartografías en torno a los tránsitos en el aprender de docentes en educación infantil y primaria, de Aingeru Gutiérrez y Estíbaliz Aberasturi-Apraiz, ambos de la Universidad del País Vasco, se plantea cómo el abordaje de la investigación de APRENDO, basado en metodologías artísticas y visuales permite profundizar en la experiencia de aprender de las maestras participantes en el estudio. Desde los nuevos materialismos la aproximación a las experiencias de las maestras ha permitido situar el aprender docente como vinculado a la autoría (agency), lo experiencial y nuevas formas de autoorganización.

 

  • El quinto artículo, Intra-acciones en el aprender de docentes de infantil, primaria y secundaria de Juana María Sancho-Gil de la Universidad de Barcelona y José Miguel Correa-Gorospe de la Universidad del País Vasco, hace evidente, desde la perspectiva de los nuevos materialismos y empirismos, que el aprender docente es un proceso profundamente contextualizado que involucra a personas reales que viven en contextos sociales reales y complejos de los que no se pueden abstraer. Esto se evidencia no solo en las interacciones de los docentes con sus contextos, sino desde el cuestionamiento -desde la noción de “intraacción”- de la metafísica del individualismo que subyace a las interpretaciones convencionales de las “interacciones” de aprendizaje.

 

  • El sexto trabajo La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir de Aurelio Castro y Judit Onsès, ambos de la Universidad de Barcelona, se sale de las aportaciones del proyecto APRENDO para afrontar la pregunta ¿qué efectos tiene la reconceptualización postcualitativa durante el trabajo de campo? Y para responderla ponen a dialogar dos tesis doctorales que permiten dar cuenta de ese giro. Lo que tiene como consecuencia que la posición del investigador en educación se presente como un lugar de “no saber”, de descentramiento epistemológico y de devenir subjetivo en las situaciones y casos de estudio.

 

  • Finalmente, el artículo Movimientos y desplazamientos en la investigación. Lo postcualitativo como reconceptualización en dos tesis doctorales, de Sara Carrasco y Paola Villanueva de la Universidad de Barcelona, desvela cómo, además de en su escritura, la perspectiva postcualitativa ayuda a repensar y reconfigurar los posicionamientos de las autoras como investigadoras, profesoras y artistas a partir de sus tesis doctorales, así como los supuestos onto-epistemológicos y metodológicos que guiaban estas investigaciones.

 

Además, de los 7 artículos del Monográfico, el número se completa con 5 artículos de Miscelánea, 2 de ellos internacionales  y 8 reseñas de libros de reciente aparición que conforman una nueva entrega de esta Revista.

 


Guía de los macroinvertebrados acuáticos de la Cuenca del Segura

9788417865016Los macroinvertebrados acuáticos son organismos que viven en el agua, la mayoría fácilmente visibles por su tamaño e incluyen a gusanos, moluscos, crustáceos  y tanto formas larvarias como adultos de insectos.

Muchos de ellos viven desplazándose por el fondo de los ríos y arroyos (bentos), bien sobre sustratos duros (piedras o cantos) o blandos (limos y arenas), sobre la hojarasca, o entre la vegetación. Otros son nadadores activos (necton) o viven en la lámina superficial del agua (neuston). Se pueden encontrar tanto en ecosistemas lóticos (ríos arroyos y ramblas) como leníticos (lagos, lagunas, embalses y charcas), en aguas limpias, contaminadas y eutrofizadas y, por la manera de alimentarse, pueden ser filtradores, recolectores, raspadores, depredadores o fragmentadores.

Los macroinvertebrados acuáticos son habitualmente utilizados como indicadores de la calidad del agua por su amplia distribución geográfica, sensibilidad a distintas presiones y por presentar ciclos de vida lo suficientemente largos como para detectar los efectos de la contaminación en el tiempo.

Los invertebrados se han agrupado por clases taxonómicas dentro de los filos Gusanos (planos y anillados), Moluscos y Artópodos. Dentro de los Artrópodos, la agrupación se ha hecho según las subclases: Crústaceos, Arácnidos e Insectos. Esta última es la más numerosa y, en la guía, las familias de esta subclase se han agrupado por órdenes taxonómicos (Efémeras, Plecópteros, Odonatos, Heterópteros, Coleópteros, Megalópteros, Tricópteros y Dípteros). Para realizar la ordenación taxonómica se ha seguido el criterio de la Fauna Ibérica (http://faunaiberica.mncn.csic.es).

Quedan exceptuados de la guía algunos grupos que, aunque presentes en las aguas continentales del territorio ocupado por la cuenca del Río Segura, debido a su pequeño tamaño, resultan de difícil captura y observación a simple vista como, por ejemplo, los Crustáceos Cladóceros, Ostrácodos y Copépodos.

La distribución en la cuenca del Segura, de cada taxón incluido en la guía, ha tenido en cuenta su presencia clasificada como anecdótica, restringida, común o de amplia distribución, además del tipo de masa de agua donde puede encontrarse.

Esta publicación es fruto de la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Segura en el marco del convenio específico  entre la misma y la Universidad de Murcia  a través del departamento de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología. Los autores, Mª Luisa Suárez, Mª Rosario Vidal- Abarca Gutiérrez, Asunción Andreu Soler, Rosa Gómez Cerezo, Cristina Guerrero Romero, Andrés Mellado Díaz, Inmaculada Navarro Lucas y Mª del Mar Sánchez Montoya, pretenden dar a conocer con esta guía la gran diversidad de macroinvertebrados que viven en los ecosistemas acuáticos de la cuenda del Segura (fuentes, ríos, arroyos, ramblas, charcas, embalses y humedales) y que han sido identificados por los miembros del Grupo de Investigación de Ecología de Aguas Continentales de la Universidad desde su creación, en los inicios de 1980


Presentación del libro y de la website: https://aprendecontachin.um.es

PRESENTACION TACHIN_ Nueva versión


Presentación del libro El interés Superior del Menor

INTERES


Nuevos capítulos del podcast Manual de Buenas Prácticas Ortográficas

Manual BuenasTodos los lunes a las 18:00 se puede escuchar un nuevo podcast sobre el Manual de Buenas Prácticas Ortográficas en el canal Radio.um. En esta serie de podcast resolveremos dudas ortográficas y mejoraremos nuestro vocabulario con la ayuda del profesor Ramón Almela. Hablaremos de temas como el uso correcto de los signos de exclamación y de interrogación, el punto y coma, la diferencia entre “sino” y “si no” o el uso de palabras extranjeras.

Además, cada podcast tiene una duración reducida, de alrededor de tres minutos, por lo que se pueden escuchar en cualquier rato libre de forma amena.

 

 

A continuación se se encuentran los últimos podcast del Manual de Buenas Prácticas Ortográficas publicados.

Capítulo 3. Puntuación

Capítulo 4. Letras

Capítulo 5. Palabras

Capítulo 6. Palabras de origen extranjero

 

Si este contenido te ha parecido interesante, podrás encontrar estos y más podcast sobre el mundo de la literatura en los programas que Editum realiza en Radio.um.


Entrega de premios del Concurso de Fotografía en Instagram

El pasado lunes día 8 se otorgaron en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación los premios de la 1ª edición del Concurso de Fotografía en Instagram organizado por el Servicio de Publicaciones (EDITUM)

Los alumnos de la Universidad de Murcia pudieron participar desde el día 20 hasta el 29 de marzo etiquetando a la cuenta de Instagram de Editum (@editum_um) en fotografías relacionadas con el ámbito de la literatura y el día del libro y tomadas dentro de las instalaciones universitarias.

La entrega de premios se enmarcó dentro de las actividades realizadas con motivo de la semana de fiestas de la Facultad de Comunicación y Documentación y se realizó tras el acto de presentación de la segunda edición del libro El Roman de Flamenca.

La coordinadora del Servicio de Publicaciones Rosana López Carreño fue la encargada de leer el acta de la asignación de ganadores. También agradeció la elevada participación, aun cuando los estudiantes solo dispusieron de usa semana para enviar sus fotografías.  El objetivo del concurso fue evocar la figura del libro dentro del marco de la Universidad y dar a conocer el Servicio de Publicaciones al alumnado. Además, la Coordinadora de Editum anunció que las 12 mejores fotografías presentadas serán usadas en el calendario del Servicio de Publicaciones para el curso 2019/2020.

Los premios fueron entregados por Miguel Ángel Nicolás Ojeda, vicedecano de Ordenación Académica de la FCD, Francisco Javier Martínez Méndez, vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación y Jaime Covarsí Carbonero, autor de la edición y traducción de El Roman de Flamenca.

Tercer premio: Laura Montesinos López, estudiante de la Facultad de Óptica y Optometría

3 premio

Segundo premio: Juan Camilo Hurtado Rivera, estudiante de Facultad de Educación

2 premio

Primer premio: Fernando Lucas Ruiz, estudiante de la Facultad de Medicina

1 premio

Las fotografías ganadoras pueden verse en el Instagram del Servicio de Publicaciones (@editum_um).

¡Enhorabuena a los ganadores!


El roman de Flamenca, o la herejía de ser mujer en la Edad Media

El lunes 8 de abril se presentó en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia la segunda edición de El Roman de Flamenca. Esta obra es un romance occitano del siglo XIII que cuenta la historia de Flamenca, una bella joven encerrada en una torre por su celoso marido, el señor Archimbaut, y que se verá envuelta en una relación amorosa secreta con el caballero Guillem de Nevers. Recientemente ha saltado a la escena mediática después de que la cantante Rosalía usase esta obra medieval como inspiración para su disco El Mal Querer.  Por eso la Universidad de Murcia, quien publica este libro, decidió a finales del año pasado lanzar una segunda edición.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Nicolás, Francisco Javier Martínez, Jaime Covarsí y Rosana López

La presentación del libro, realizada en la Facultad de Comunicación y Documentación (FCD), contó con la presencia de Jaime Covarsí Carbonero, autor de la edición y traducción del roman, doctorado en la Universidad de Sevilla y actualmente profesor de secundaria en Extremadura. También participaron Rosana López Carreño, coordinadora del Servicio de Publicaciones, Miguel Ángel Nicolás Ojeda, vicedecano de Ordenación Académica de la FCD y Francisco Javier Martínez Méndez, vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación.

El acto está enmarcado en las actividades que se van a realizar con motivo de la semana de fiestas de la Facultad de Comunicación y Documentación, como destacó el vicedecano Miguel Ángel Nicolás, que animó a los asistentes a participar en los demás eventos que ha organizado la facultad.

Tras los agradecimientos al equipo del Servicio de Publicaciones (Editum) y al profesor Fernando Carmona,  Jaime Covarsí ofreció una presentación que más se pareció a una didáctica clase magistral sobre el desconocido papel de la mujer en la edad media. Los asistentes pudieron seguir la ponencia con la ayuda de fotocopias que fueron preparadas por Covarsí y en las que se podía encontrar, por ejemplo, comparaciones entre la letra de canciones de Rosalía como Pienso en tu mirá o A ningún hombre y fragmentos de Flamenca, nombre que por cierto nada tiene que ver con el mundo del flamenco. Como explicó Covarsí, el nombre de la protagonista de la obra tiene su origen etimológico en flama, es decir, el fuego. Y es que Flamenca representa a la mujer ardiente,  en ocasiones comparada con el sol dentro de la obra.

Este detalle, nos recuerda Covarsí, es importante ya que en la edad media se identificaba al sol con la figura de Jesucristo, y por tanto la  comparación con la mujer es un acto herético. Precisamente, en el sur francés (donde fue escrita la obra) existía una corriente herética dualista conocida como catarismo. Con esta excusa en 1215 las tropas del norte de Francia unificado por el rey Felipe II Augusto invadirían en la Cruzada albigense el Languedoc y los dominios de Raimundo VI de Tolosa con el beneplácito del papado.

Precisamente, algunos personajes históricos que participaron en estos eventos aparecen en Flamenca, como el conde Raoul de Nevers, hermano del protagonista Guillem. De igual forma, existió en 1196 un tal Gaucher de Vienne, señor de Bourbon l’Archambault, que decidió encerrar a su esposa Mathilde en una torre. El roman se escribió más de cincuenta años después de estos hechos, pero es posible que el autor se protegiese de cualquier represalia al no incluir su nombre al inicio del texto. De hecho, no ha llegado hasta nuestros días ni el inicio ni el final de la obra, por lo que Flamenca es una obra truncada.

Roman_Flamenca_2ed

Portada de “El Roman de Flamenca”

Es innegable que El Mal Querer de Rosalía ha causado que las ventas del Roman de Flamenca se disparen. Por eso Covarsí nos anima a observar qué ha hecho Rosalía, qué temas del libro ha usado en sus canciones. El título del disco, “mal querer”, parece a medio camino entre los dos amores que existen en el mundo medieval: el “buen amor” del que nos hablaba el Arcipreste de Hita y el “loco amor”. La cantante encuentra dentro del libro motivos y con ellos desarrolla la historia de su disco. Covarsí nos recuerda que en el roman se encuentra un tema de mucha actualidad, la liberación de la mujer. Flamenca reivindica su libertad a través del sexo cuando busca un amante joven. También lanza la siguiente pregunta: ¿es eso feminismo? El feminismo moderno como lo conocemos actualmente nace en Inglaterra y Estados Unidos a partir del siglo XVIII y se centra en el uso de la razón para lograr la igualdad. Sin embargo, en fotocopia que se entregó a los asistentes encontramos ejemplos de poesía popular medieval hecha por mujeres y que reivindica su derecho a “holgar” y “solazarse” con quien quieran. En muchos textos de literatura culta se recogen estas muestras de expresión popular, por lo que en estos textos resuenan reivindicaciones que, según Jaime Covarsí, serían el germen del feminismo.

“La edad media es más moderna de lo que pensamos” comenta Covarsí. Y es que el Código de Derecho Canónico medieval ya recogía normas que recuerdan a las que aparecen en nuestra Ley de Violencia de Género. En este código se permitía deshacer el matrimonio en caso de que el cónyuge maltratase a la mujer, lo que podía ocurrir mediante violencia física o psicológica. Precisamente es maltrato psicológico lo que sufre Flamenca, encerrada por el señor Archimbaut en una torre bajo coacciones y amenazas y privada de su libertad sexual.

La intervención de la coordinadora de Editum Rosana López se centró en el proceso de edición y publicación del roman. López destacó la importancia de que una obra de origen académico como es la traducción de una obra medieval haya “roto fronteras”, pasando  a ser un texto de actualidad que ha aparecido en medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. Rosana López mostró su agradecimiento a Rosalía por usar el roman de Flamenca como inspiración para su música y desveló que se intentó que la artista catalana asistiese a la presentación de la obra, pero que resultó imposible por la apretada agenda de la cantante. Por último, la coordinadora de Editum recomendó encarecidamente la lectura de esta obra apasionante, que junto con la didáctica edición y anotaciones de Jaime Covarsí promete romper los estereotipos de la mujer en la edad media.

De igual manera, el vicerrector Francisco Javier Martínez subrayó la importancia del éxito que ha alcanzado esta obra y reconoció que, a diferencia de otras ramas del conocimiento, es difícil que las disciplinas humanísticas consigan aparecer en los medios de comunicación. También se mostró partidario de que la presentación de la segunda edición del Roman de Flamenca se realizase en la Facultad de Comunicación, una entidad educativa y estrechamente ligada al mundo literario, y en la forma de un acto académico en vez de un acto mediático.

 


Podcast Manual de Buenas Prácticas Ortográficas. Capítulo 2. Formato

Manual BuenasYa está disponible en el canal Radio UM.es el segundo capítulo de la serie de podcast sobre el libro Manual de Buenas Prácticas Ortográficas del profesor Ramón Almela. Esta serie de podcast se publica semanalmente, todos los lunes a las 18:00.

En Radio UM.es también se puede acceder a los capítulos anteriores del Manual de Buenas Prácticas y otros podcast grabados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, como los realizados con motivo del libro Poetas de la libertad.

En el episodio de esta semana hablaremos sobre el formato del texto, la colocación de mayúsculas, el uso de las cursivas, etc.

 


Presentación de la 2ª edición de El Roman de Flamenca

invitacion roman_para la web


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos