Archivos diarios: 11 marzo, 2019

Educación para la participación ciudadana: estudios y propuestas. Monográfico de la revista Educatio siglo XXI

Coordinado por Eduardo Romero Sánchez,  y Ramón Mínguez Vallejos  este monográfico corresponde al volumen 37, nº 1

Educatio 37RESUMEN :

Desde las primeras décadas del siglo XXI, hemos vivido cambios inimaginables que han alcanzado a todos los sectores de la sociedad. Aunque se han producido grandes avances en las condiciones de la vida en común en el mundo de hoy sigue habiendo mucho sufrimiento. Los conflictos bélicos y el éxodo de millones de personas, la alarmante desigualdad económica entre personas, los problemas medioambientales o las continuas discriminaciones por razones de sexo, cultura o religión, han convertido a la vida ciudadana en un asunto de especial atención porque afecta a los distintos sectores de la sociedad (familia, escuela, medios de comunicación, cultura y religión).

La ciudadanía es un proyecto siempre pendiente, una tarea en construcción, nunca acabada. Cada una de las conquistas sociales alcanzas a lo largo de la historia constituye un avance en el camino, un importante logro que nos recuerda que el fortalecimiento de los valores cívicos se presenta como condición ineludible para impulsar un nuevo modelo social. Abordar la cuestión cívica rebasa el enfoque estrictamente político-económico y requiere de un planteamiento ético-pedagógico.

En este monográfico han participado distintos profesionales de la educación y nos han compartido sus reflexiones, investigaciones y experiencias. Todos los trabajos presentados tienen como eje vertebrador la necesidad de apostar por una educación diferente para afrontar los retos que la ciudadanía demanda en este nuevo tiempo.

 

Con este propósito, David Luque, en un primer artículo de reflexión teórica, aborda el papel que juega la universidad en la construcción de la ciudadanía y lo hace aproximándose hermenéuticamente a las posiciones que mantienen Julien Benda, Christopher Lasch y George Steiner sobre este tema. Lo que se concluye es que, en la construcción de una ciudadanía democrática en la universidad, ha de combinarse la necesidad irrenunciable de la extensión de la formación universitaria con una formación que esté siempre presidida por un pensamiento crítico y una vocación de servicio público.

 

Por su parte, Fran García y Cruz Pérez, como profesores de la Universidad de Valencia, analizan en su artículo Socios o clientes: educación para la participación ciudadana en el Tercer Sector las posibilidades que presenta la educación para la participación ciudadana en el contexto de las cooperativas, organizaciones y asociaciones no lucrativas que integran, lo que se ha dado en llamar, el Tercer Sector. Entre los retos que señalan se encuentran el formar ciudadanos competentes para gozar de los derechos sociales, civiles y políticos de su comunidad y proponen hacerlo desde la pedagogía pragmática de Dewey y el modelo de justicia social como el de Nussbaum. Se concluye en la necesidad de una alianza entre la educación formal y el Tercer Sector para formar ciudadanos moralmente autónomos.

 

Los profesores de la Universidad de Alicante, Gladys Merma y Diego Gavilán, abordan el tema de la falta de autoridad docente y lo vinculan con la urgente necesidad de que exista una auténtica educación ciudadana que acabe con los problemas de convivencia, indisciplina, e incluso violencia, que se vienen produciendo, desde hace ya varios años, en los centros educativos. Después de aplicar el cuestionario Autoridad Docente y Convivencia concluyen que la dimensión más valorada por los estudiantes como rasgo de la autoridad del docente son sus actitudes, concretamente su capacidad de relacionarse con los alumnos, su carácter inclusivo, su capacidad para solucionar situaciones problemáticas, y su interés por buscar armonía y trato personal con los estudiantes.

 

Los autores del artículo El aprendizaje-servicio como vía para el desarrollo de competencias interculturales en la Universidad, Alexandre Sotelino, Miguel Ángel Santos y Jesús García, parten del convencimiento de que una sociedad positivamente intercultural aún no ha sido alcanzada y que se precisan de nuevas estrategias que permitan seguir progresando en la consecución de una sociedad más igualitaria e inclusiva. Nos presentan el proyecto PEINAS (Pedagogía Intercultural y Aprendizaje-Servicio) que nace en el curso 2010/2011 asociado a la asignatura “Pedagogía Intercultural”. Los resultados arrojan un incremento de las expectativas personales y profesionales del alumnado participante en el proyecto y un aliciente para su formación profesional.

 

Por su parte, los profesores de la Universidad de Granada, Julián Luengo y Javier Molina, con el trabajo titulado Construyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado pretenden profundizar en la incidencia que determinadas políticas educativas, de carácter neoliberal, tienen sobre el sistema educativo público andaluz y profundizar en los procesos que provocan la modificación de los roles profesionales tanto del profesorado como del equipo directivo. A través de un interesante estudio evidencian que, desde hace unos años, se han incorporado a los centros educativos modelos de gestión gerencial, estilos directivos jerárquicos, evaluaciones en base a estándares internacionales y medidas que favorecen la competitividad entre centros.

 

En el siguiente trabajo titulado La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos: un estudio de caso, las profesoras Cecilia Osuna y Karla Díaz, consideran que la práctica docente reflexiva puede transformar de manera positiva el proceso educativo al promover la construcción de conocimientos y constituir el fundamento necesario para una buena planificación didáctica y evaluación educativa. La investigación que plantean consiste en un estudio de caso a 26 profesores y demuestra que la principal problemática que tienen que enfrentar los docentes no se asocia a la complejidad o cantidad de los contenidos a enseñar, sino a otros factores como la falta de motivación de los estudiantes y las dificultades que encuentran para el trabajo en equipo.

A continuación, la profesora de la Universidad de Barcelona, Mónica Gijón, nos presenta el artículo Espacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía. El trabajo presentado es fruto de varias investigaciones realizadas con mujeres en situación de prostitución y con profesionales que las acompañan en veinte instituciones de México, Italia, Reino Unido, Marruecos, Colombia, Bolivia y España desde 2009 hasta 2016. La propuesta que nos presenta la autora constituye una investigación cualitativa de corte etnográfico. Las observaciones y discursos analizados muestran que la relación y la formación favorecen la emancipación visible en las formas de acogida y compromiso y la voluntad de poner en valor a la mujer e impulsarla a un proceso de liberación individual y colectivo.

 

Por último, el profesor Maximiliano Ritacco con su trabajo “El modelo español de dirección escolar y sus implicaciones en el desarrollo del liderazgo pedagógico en Andalucía. Un estudio cualitativonos presenta un estudio que aporta datos e información para la comprensión del desarrollo del liderazgo pedagógico de la dirección escolar como factor clave para la mejora de los resultados de aprendizaje del alumnado. El estudio, que indaga en los discursos y valoraciones de los directores revela que, entre las capacidades del liderazgo pedagógico con una alta frecuencia de aparición en el discurso se consolidan: el establecer directrices comunes; la resolución de conflictos y el fijar niveles de exigencia. Por su parte entre las capacidades menos referenciadas se encuentran: el trabajo por competencias; el currículum y las pruebas de diagnóstico.

Con este monográfico hemos pretendido buscar respuestas ante tanta frontera que está necesitada de ser superada y que pide humanizar nuestra vida ciudadana. Frente a una extensa multitud de cuestiones que ponen el foco de atención en distintos aspectos educativos, hoy se hace inaplazable abrir un espacio de reflexión en el que confluyan distintos discursos para que se analice lo que se está haciendo en educación y, desde ahí, vislumbrar perspectivas que sirvan para la construcción de una nueva ciudadanía.

 

 


Publicado el número 76 de Daimon. Revista Internacional de Filosofía

Daimon 76El pasado mes de febrero se publicó el último número de la Revista Internacional de Filosofía,  Daimon, correspondiente a los meses de enero a abril de 2019. A continuación, y como muestra del contenido de este número, un breve resumen sobre el artículo “Perspectivismo planteado a partir de la objetividad, lo casual y la temporalidad”  “The Ethics and the Practical Reasoning: About Common Sense and Programming”, del autor Itamar Soares Veiga,

Resumen: en este trabajo se analiza el tema acerca de la cuestión de la razón práctica, pudiéndola comprender a partir de un campo de estudio dividido en tres zonas diferentes: ética, sentido común y lenguajes de programación. Cuestiona la conexión exclusiva del razonamiento práctico ante el campo de la ética donde se expone, por medio del análisis de ejemplos que otras áreas de sentido común y de los lenguajes de programación poseen, elementos importantes en el razonamiento práctico. Se llega a la conclusión de que el razonamiento práctico no puede ser asumido exclusivamente por la ética, sino que se debe plantear una investigación a través de la diversidad de la discusión filosófica.

Otros artículos que podemos consultar en este número:

The Ethics and the Practical Reasoning: About Common Sense and Programming

Itamar Veiga

Stepping into the 60s: Tomas Kuhn’s intellectual turn towards the Philosophy of Science

Pablo Melogno, Agustín Courtoisie

The Idea of the Politics of Realisation in José Ortega y Gasset

Dorota Maria Leszczyna

La técnica moderna: entre serenidad (Gelassenheit) y dispositivo (Ge-stell). Martin Heidegger a cuarenta años de su muerte

Jorge Luis Quintana Montes

Tecnotrascendencia como ilusión narcisista

Mariano Rodriguez Gonzalez

Odious Debts and International Fair Trade

Cristian Dimitriu

De gli eroici furori de Giordano Bruno: contra una lectura averroísta

Carlos Carrión González

¿Mundo fenoménico de la Sorge o mundo de la praxis humana? La crítica de Karel Kosík a la analítica existencial de Martin Heidegger

Jordi Magnet Colomer

Prácticas clasificatorias desde la filosofía de la ciencia: entre metafísica y epistemología

Alba Amilburu Martínez

El eterno retorno de la Asabiyyah. Ibn Jaldún y la teología política contemporánea

Giovanni Patriarca

La gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas

Alfredo Sánchez Santiago

El hígado y el alma apetitiva en el Timeo de Platón y su relación con la tiranía

Henar Lanza González

Del problema de la muerte al misterio de la muerte en Gabriel Marcel

Yefrey Antonio Ramírez Agudelo

 


marzo 2019
L M X J V S D
« feb   abr »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Archivos