Archivo Anual: 2018

El Servicio de Publicaciones participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología (Secyt’18)

Durante todo el fin de semana se va a celebrar en los Jardines del Malecón la Semana de la Ciencia y la Tecnología donde esteremos presentes en el Stand número 6, Universidad de Murcia.

Plano guía general

 

 

Días,  horarios:

Diptico1

Actividades:

Diptico2


La actividad emprendedora en la Región de Murcia

actividad_emprendedoraEsta obra dirigida y coordinada por Antonio Aragón Sánchez y Alicia Rubio Bañón, trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región de Murcia en el año 2017, tratándose de la duodécima edición del informe GEM-Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España.

GEM es un proyecto internacional desarrollado por instituciones y Universidades de 53 economías en su edición de 2017. En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad de emprender  en Murcia en 2017, así como a la evolución de los mismos en los últimos años.

El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de superación de la larga crisis económica que se inició en 2008, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia desde 2006. En definitiva, tiene en sus manos la duodécima edición del informe GEM Región de Murcia, correspondiente a 2017 que, en su conjunto viene a confirmar que el emprendimiento regional sigue una evolución en dientes de sierra, mejorando en 2017 en muchos indicadores que se estudian con respecto a 2016; las variaciones en los indicadores de uno a otro año se explican, por lo general, como consecuencia de la evolución de la economía regional y española.

 


Inserción social y laboral de los jóvenes en la Región de Murcia

InsercionSocialEsta obra, dirigida por Manuel Hernández Pedreño, dentro de la colección editum ágora se ha publicado en colaboración con el Observatorio de Exclusión Social de la Región de Murcia, (O)ES. La juventud está en crisis. Los jóvenes españoles deben hacer frente a nuevas amenazas que erosionan sus posibilidades de inserción social en condiciones dignas. Las desventajas sociales que acumulan provienen de diversos ámbitos (ingresos, trabajo, vivienda,…), derivando en muchos casos en una sobrecarga familiar y en el retraso de su edad de emancipación. La finalidad de esta investigación es analizar la situación social de los jóvenes españoles, profundizando en aquellos que residen en una de las autonomías peor posicionadas económica y socialmente en España, como es la Región de Murcia. El estudio lo ha llevado a cabo el Área de Investigación del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia. La interdisciplinariedad del equipo investigador ha permitido ofrecer, no solo un análisis multidimensional de la situación de la juventud murciana, enmarcada en el contexto nacional, sino también incorporar diferentes enfoques de análisis (jurídico, económico, educativo y sociológico). La situación social de los jóvenes murcianos y españoles se analiza en las siete dimensiones de la exclusión social (ingresos,trabajo, educación, empleo, vivienda, relaciones sociofamiliares y participación). En todos los ámbitos se realiza un análisis similar: descripción detallada de las estadísticas disponibles, diferenciada según género y nacionalidad; la opinión de los jóvenes, recabada mediante técnicas cualitativas (historias de vida, entrevista y grupo de discusión); el análisis de la respuesta institucional, de ámbito nacional y regional, obtenido de la revisión documental de la política social y contrastado con la valoración de profesionales del ámbito de la juventud. En definitiva, esta investigación ofrece un detallado análisis del significado social de ser joven en el siglo XXI, desvelando los principales retos a los que se enfrenta la juventud española y murciana.


Novedades de la colección Textos Guía

La Colección Textos Guía, promocionada por el Centro de formación y desarrollo profesional,  ha publicado varios títulos de apoyo a la docencia para el curso 2018/19.

 

  • Didáctica de las Ciencias Sociales. De Sebastián Molina Puche, José Monteagudo Fernández y Pedro Miralles Martínez. En este manual se intenta hacer reflexionar a los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, de la especialidad de Geografía e Historia, sobre dos cuestiones básicas en su formación didáctica: las finalidades de las ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria y qué contenidos deben enseñarse y cómo seleccionarlos y organizarlos.Esta asignatura contribuye a una serie de competencias relacionadas con los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia, se ofrecen orientaciones para que los currículos puedan convertirse en programas de actividades, para las cuales hay que tener unos criterios para la selección y elaboración de materiales educativos; por último, hay que conocer los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, así como estrategias y técnicas de evaluación de las materias de ciencias sociales de Educación Secundaria.didactica_ciencias sociales
  • Didáctica de la Lengua y la Literatura: estrategias docentes, investigación e innovación. De Mª Isabel de Vicente – Yagüe Jara.  El Texto Guía de la asignatura Didáctica de la Lengua que se imparte en el programa oficial del curso segundo de Grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia ofrece contenidos científico-académicos desde un enfoque basado en competencias educativas que orienta sus dimensiones teórica y práctica hacia conocimientos lingüísticos implicados con la vida en las aulas en su doble dimensión oral y escrita. Su estudio proporciona la formación docente necesaria sobre metodologías eficaces para el desarrollo de la competencia comunicativa en la infancia, con especial incidencia en sus procesos comprensivos y expresivos y en los modelos de iniciación lecto-escritora.

didacticalengua

  • La teoría de la literatura y literatura comparada desde el mundo clásico. De Mariángeles Rodriguez Alonso. El presente Texto Guía ofrece unas primeras aproximaciones que pueden servir de guía orientativa en el acercamiento a las ideas estético-literarias del mundo clásico así como a su vigencia y fertilidad a lo largo de la historia de la literatura y del pensamiento. La Teoría de la Literatura ancla sus raíces en las reflexiones sobre lo literario que constituyen las célebres poéticas y retóricas clásicas y se enriquece con las polémicas surgidas desde la afirmación o cuestionamiento de unas y otras posturas. El texto se plantea como un viaje por algunos de los debates fundamentales del pensamiento literario desde el mundo clásico a la actualidad.

teorialiteratura

  • English for early years education Undregaduates: speking and writing practice through set texts. Aitor Garcés Manzanera e Iván Morales Pérez. This book intends to introduce future preschool teachers into the so-called ‘critical thinking’ throughout a series of set texts dealing with a wide variety of vocabulary topics related to the area of Education which will help students acquire new vocabulary. Beyond the mere acquisition of vocabulary, skills such as communicative competence(debating, expressing opinions or being critical) are the main core of this book. In this context, texts are presented so as to be exploited through reading comprehension questions, vocabulary and grammar exercises, and more importantly, problem-solving tasks and thoughtprovoking questions, encouraging teamwork. With all these activities, undergraduate students are expected to acquire a solid B1 level in English which allows them to teach the language to their future preschool students. In summary, this book aims to be valuable not only to undergraduate students in Early Years Education, but also to active preschool teachers who wish to expand their knowledge for the sake of enhancing the quality of their own lessons.

englishearly

 

  • Arte hispano musulmán y mudéjar. Ignacio José García Zapata y Joaquín T. Cánovas Belchí. El Arte Hispanomusulmán es la manifestación artística resultado de la presencia del Islam en la Península Ibérica durante casi ocho siglos. En el transcurso de este tiempo los musulmanes dominaron parte del territorio peninsular, Al-Andalus, imponiendo su cultura y su propia concepción artística, alejada de la realidad occidental. En este texto guía se ofrecen las pautas esenciales para seguir el desarrollo artístico de la España musulmana a través de sus diferentes periodos: omeya, taifas, almorávide, almohade
    y nazarí, enunciando sus principales características y sus monumentos más importantes. A todo ello se suma el Arte Mudéjar, una expresión propiamente hispánica fruto de la pervivencia del arte hispanomusulmán en los reinos cristianos.

Artehispanomusulman

  • Elaboración y traducción de textos científicos en Geografía. De Nicolás Montalbán Martínez. Este texto guía tiene como finalidad preparar a los alumnos para que sean capaces de comprender y traducir textos científicos, particularmente del ámbito de la Geografía. Para ello se proponen una serie de materiales teóricos y prácticos que familiaricen a los alumnos con las características lingüísticas
    de los textos científicos, den la capacidad de identificar rasgos textuales y comunicativos ampliando sus conocimientos gramaticales, léxicos y pragmáticos de la lengua inglesa, además de introducirlos en el manejo de las TIC´s y el trabajo colaborativo por proyectos.

elaboracion-traduccion


Moda, traje y ornato en el entorno murciano (1759-1808)

 

ModaEl estudio del vestido y el adorno personal resulta de especial interés para profundizar en el modo de vida de los distintos estratos sociales. Duran­te los reinados de Carlos III y Carlos IV llegaron a España variedad de influencias extranjeras en el vestir que se conjugaron con los modelos y la ideología tradicional, produciendo un rico eclec­ticismo en los guardarropas de los acaudalados y de los grupos con tendencia al ascenso. Cues­tión vinculada al lujo, las modas, la sociabilidad, el tipo de oferta y demanda de artículos para la imagen y la forma de cuidar y exhibir el cuerpo. Temas que también se abordan en este trabajo para cubrir un ámbito de investigación no tratado en profundidad en el entorno murciano en un pe­riodo tan interesante de recuperación económica, sucesión de modas, interconexiones entre esta­mentos y convivencia entre lo tradicional y lo mo­derno o extranjero. Pues, como constata el cruce de fuentes de diferente índole como la notarial, la prensa periódica o la literatura de viajeros, el peso de lo patrio siguió bastante enraizado en la sociedad murciana.

El análisis de las prendas, joyas o accesorios que compraban o lucían nuestros antepasados, según su clase social, aporta información muy valiosa sobre su identidad, gustos o costumbres. De igual forma, estas cuestiones ahondan entre las dife­rencias entre el ser y el aparentar, en una época en la que las modas comenzaron a sucederse de manera vertiginosa y en la que emergía una cla­se media instada por la mejora de la economía y las proclamas ilustradas sobre la valía de los esfuerzos individuales como méritos indepen­dientes del rango. Vestirse y adornarse según las tendencias en boga se convirtió en un requisito para mostrar que, por lo menos en apariencia, se quería formar parte del nuevo espíritu de avance y apertura hacia lo europeo.

Este libro que lleva por subtítulo,  El relato de las fuentes notariales y literarias, está publicado en la colección editum artes.  La autora, Elena Martínez Alcázar es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, donde obtuvo el título de Doc­tora con mención europea en 2012. Recibió la Acreditación de Profesora Ayudante Doctor de la ANECA y el Premio Extraordinario de Doctorado Sección Geografía e Historia de la Universidad de Murcia en 2013. Especializada en indumentaria, joyería y mobiliario del siglo XVIII, formó parte del proyecto Imagen y Apariencia (II). Identidad, expresión e indumentaria en el arte español. Siglos XVI al XIX, financiado por la Fundación Séneca. Ha realizado estancias de investigación en el Warburg Institute de Londres, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Asimismo ha participado en congresos, seminarios y mesas redondas nacionales e internacionales y posee más de una veintena de publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro sobre artes decorativas, usos sociales y ciclos de vida en el siglo XVIII. Impartió clases como profesora sustituta en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia y en la actualidad trabaja en el Ayuntamiento de Cartagena


Presentación del Número 37 de la Revista ÁREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales

areas37Se trata de un número monográfico titulado “Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874)”, que ha sido coordinado por Francisco Comín (Universidad de Alcalá de Henares, Premio Nacional de Historia y Premio Nacional de Economía) y Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid).

En el acto participaran D. Francisco Javier Martínez (Vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación); D. Samuel Baixauli  (Decano de la Facultad de Economía y Empresa); D. Francisco Comín (Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y coordinador del monográfico) y D. Miguel Pérez de Perceval Verde (Catedrático de la Universidad de Murcia y Director de ÁREAS).

En este monográfico se revisa y actualiza el tema de los efectos económicos que se operaron con motivo de la revolución liberal en España entre 1808-1874, desde distintos ámbitos: fiscal, social, agrario, industrial, etc. Posteriormente se realizarán en el mismo salón de Grados unas jornadas científicas con varias conferencias bajo el título: “Las transformaciones económicas de la revolución liberal en España (1808-1874)”.

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Economía y Empresa

Horario: 10.00

 


Gestión y edición de revistas académicas con software libre. El uso de Open Journal Systems 3

gestion y edicionEste libro aborda el uso de gestores de contenido específicos para la gestión de revistas en el ámbito académico. Se centra concretamente en el uso de Open Journal Systems, un software de código abierto que, a día de hoy, for­ma parte de uno de los pilares funda­mentales del movimiento por la Ciencia Abierta: poder publicar resultados de investigación por canales y cauces dis­tintos a los comerciales. Creado y man­tenido por el Public Knowledge Project, una iniciativa interuniversitaria que, a nivel global, promueve la mejora de la calidad y de la difusión de la publica­ción académica mediante el diseño de software libre, OJS va ya por su versión número 3. El trabajo contiene una breve introducción sobre el panorama de las revistas académicas, en la que además se repasan las diferentes herramientas disponibles para su gestión. Tras ella, el libro se centra en desgranar los en­tresijos de la versión 3 de OJS, para constituir una guía para aquellos que quieran convertirse, o sean ya, gestores o editores de revistas académicas, sien­do de hecho la única que se ha publi­cado en español hasta el momento.

Ángel M. Delgado-Vázquez es Licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavi­de y en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha cursado el Máster en Bi­bliotecas y Servicios de Información Digital de la Universidad Carlos III. Trabaja como profesor asociado y responsable del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Pablo de Olavide, de Se­villa, donde es además Coordinador del Máster Oficial en Historia y Humanidades Digitales e imparte materias relacionadas con la evaluación y la comunicación cien­tífica. Pertenece al cuerpo facultativo de archivos, bibliotecas y museos de la misma Universidad, con destino en la Biblioteca/ CRAI como Responsable de Información y Formación de Usuarios.

Desde hace más de 10 años diseña y ejecu­ta planes de formación relacionados con la competencia digital y la comunicación cien­tífica a estudiantes de grado, máster y doc­torado, así como a profesores e investigado­res. Presta apoyo y asesoramiento además a la evaluación y publicación científica, tanto a autores, como a evaluadores y editores de publicaciones académicas.


Ciencia y arte en la pizarra

CienciayarteJosé Meseguer Peñalver, autor del libro, realizó sus estudios de Licenciatura y doctorado en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valencia y sus estudios de licenciatura y de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia. Es catedrático de Biología Celular y profesor emérito de la Universidad de Murcia.

Como docente desde el año 1973 imparte docencia de Biología Celular a alumnos de Licenciatura y Grado de “Medicina y cirugía”, “Enfermería”, “Fisioterapia”, “Optometría”, Biología, Ciencias Ambientales y biotecnología”. También ha impartido docencia en los másteres de “Bioinformática”.

El presente libro tiene por objeto reunir una serie de imágenes derivadas de su actividad ilustradora como profesor, realizadas en el despacho, en el laboratorio, o en el aula tanto de teoría como de prácticas. Se trata de dibujos desarrollados empleando técnicas muy variadas cuyas bases son recogidas de modo sencillo y resumido al inicio de esta obra.

También presentamos imágenes de tres obras creativas cuyo carácter es exclusivamente plástico. Estas también han sido realizadas tomando como soporte la pizarra y los mismos materiales  utilizados para las ilustraciones docentes en el aula.

Así pues, este libro está dirigido a toda persona que guste de Ciencia y  de Arte, que sea capaz de disfrutar de todo lo que pueda haber de bello y artístico en la representación de la observación científica, y de modo particular en la observación microscópica con especial interés por lo que de ello se transmite en el aula, por aquello que se ilustra en una pizarra durante un curso sobre biología de células, tejidos y órganos , o por aquello que sea posible realizar con tiza sobre una pizarra con motivos exclusivamente plásticos.


[des]aparecidas. Protagonistas muertas en la dramaturgia femenina contemporánea

DesaparecidasDe Lourdes Bueno Pérez (Salamanca, 1969). Catedrática de  lengua y literatura españolas en Austin College (Texas, U.S.A.). Su especialidad es la literatura española de los Siglos de Oro y el teatro, con énfasis en la dramaturgia española contemporánea. Sus intereses se centran en el discurso femenino y la imagen de la mujer en la literatura. Además del libro Heroínas con voz propia: el discurso fe­menino en los dramas de Calderón (2003), las ediciones críticas de Sancha, reina de la Hispania (2007) y Sancha, Zahra y Raquel (Trilogía de mujeres medievales) (2009) y la coedición de las Actas del III Congreso de Estreno (Acto seguido: el personaje del teatro español contemporáneo a escena) (2012) ha publicado numerosos artículos y re­señas en revistas de crítica tanto a nivel nacional como internacional (ALEC, Don Galán, Pigmalión, Bulletin of Spanish Studies, Monteagudo, Exemplaria, Crítica Hispá­nica o Anuario de Estudios Filológicos, entre otras). Ha ofrecido conferencias en España, Alemania y Estados Uni­dos. Es la actual directora de la revista Estreno y miembro del consejo editorial de Aracne, Editum, Signa, la colec­ción Teoría y práctica del teatro y En sentido figurado. Desde hace 4 años dirige y actúa con un grupo teatral de estudiantes universitarios, “The Bilingual A.C.T. Group”.

El esfuerzo y el talento de las dramaturgas españolas, respaldados por el interés de los in­vestigadores de teatro y el apoyo de diversas iniciativas (como la creación de asociaciones de mujeres, la publicación en revistas especializa­das en teatro contemporáneo, la aparición de concursos y premios que valoran en su justa me­dida la capacidad de las creadoras o la organi­zación de congresos que estudian y analizan en profundidad sus obras), han logrado dar, desde finales del siglo XX y principios del XXI, mayor presencia y visibilidad a las autoras y a sus pie­zas teatrales.

Este estudio, publicado en la colección editum teatro,  se ofrece como in­vestigadores de teatro y el apoyo de diversas iniciativas (como la creación de asociaciones de mujeres, la publicación en revistas especializa­das en teatro contemporáneo, la aparición de concursos y premios que valoran en su justa me­dida la capacidad de las creadoras o la organi­zación de congresos que estudian y analizan en profundidad sus obras), han logrado dar, desde finales del siglo XX y principios del XXI, mayor presencia y visibilidad a las autoras y a sus pie­zas teatrales.

Este estudio se ofrece como una aportación a esa visibilidad al poner de relieve la calidad y el compromiso de las obras de autoría femenina. Las obras aquí analizadas (firmadas por Antonia Bueno Mingallón, Diana de Paco Serrano, Juana Escabias, Beth Escudé, Charo González Casas, Isabel Martín Salinas, Gracia Morales, Itziar Pas­cual y Paloma Pedrero) comparten, todas ellas, una misma figura: un personaje femenino ya muerto que reaparece en escena (o se “presenti­za”, usando un término de Hans Ulrich Gumbre­cht) para ofrecer su versión de la historia y, so­bre todo, intentar que esta no caiga en el olvido. Con ello, las protagonistas (y sus creadoras) no solo denuncian situaciones de violencia e injus­ticia hacia las mujeres sino que también invitan al receptor a reflexionar y, en última instancia, a actuar en la medida de lo posible para evitar que estas se repitan.

 


Publicado el número 36.2 de la revista educatio siglo XXI

Educatio 36_2La revista Educatio Siglo XXI de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que edita el Servicio de Publicaciones de esta Universidad se complace en publicar un Número Extraordinario (36.2) en homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Ha sido coordinado por Antonio Bolívar Botía, catedrático de dicha especialidad en la Universidad de Granada, quien, con el apoyo colaborativo del decano de tal Facultad y del editor de tal revista, en torno al título Inclusión, Tecnologías educativas y Formación, reúne importantes investigaciones de expertos sobre el tema procedentes de diversas universidades españolas, los cuales comparten el placer de ser discípulos, colegas y amigos del profesor Escudero, cuya trayectoria profesional se define por su compromiso humanista perseverante con la democracia auténtica que genera excelencia educativa para todos.

 

El primero de los artículos reunidos, “Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable”, pertenece a Begoña Martínez, Israel Alonso, Isabel Martínez y María José Alonso (Universidad del País Vasco), quienes han trabajado un proyecto coordinado con otras tres Universidades sobre redes de innovación para la inclusión social y educativa, donde se ilustra un modelo de tratamiento comunitario de los problemas complejos de la infancia vulnerable que incluye los factores político y profesional y los espectros formal e informal.

 

Le sigue “Educadores militantes: Educar para la vida mediante el trabajo en empresas de inserción”, donde Fernando Marhuenda (Universidad de Valencia) estudia la situación de personas adultas en contexto de vulnerabilidad debido a su vivencia de experiencias de marginación y exclusión así como la propuesta de iniciativas empresariales para promover su inserción por vía del aprendizaje; todo ello analizado en tres casos de emprendimiento donde son revisados su planificación, su gestión y sus creencias educativas en correlato con el difícil contexto social donde se aplican.

 

“La interculturalidad en Extremadura: tareas pendientes para una escuela inclusiva del s. XXI” de Raquel Borrero y Florentino Blázquez (Universidad de Extremadura) diagnostica el funcionamiento de la incorporación del alumnado de origen extranjero o de minorías étnicas y culturales en dicha región para enjuiciar su modelo pedagógico de educación intercultural, sus necesidades formativas y sus claves de desarrollo en las diversas etapas educativas. Los resultados revelan poco hábito docente en prácticas interculturales de aula aunque su preocupación por el tema es evidente.

 

De la Universidad de Murcia proceden tres trabajos del área de Didáctica y Organización Escolar: primero, “La vinculación de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa”, de Josefina Lozano, Javier Ballesta, María Carmen Cerezo e Irina Castillo, trabajo que, formando parte de este homenaje, ha sido remitido a otra revista para no superar el porcentaje de artículos de la entidad editora;  segundo, “Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas”, de José Miguel Nieto, Antonio Portela, Ana Torres y María Jesús Rodríguez, aplicado con alumnado de la Escuela de la Construcción de Ceuta que oferta itinerarios formativos para la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, cuyos resultados atentos a los contextos singulares permiten constatar que desde los centros se les ha empujado a abandonar su educación y ello incide en quienes deciden reanudarla; tercero, “Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España”, elaborado por Mari-Paz Prendes, Isabel María Solano, José Luis Serrano, Víctor González y María del Mar Román con el propósito de mostrar los resultados del Proyecto CAPPLE donde han explorado el uso del PLE por parte del alumnado universitario para desarrollar reflexivamente su competencia digital y concluyen que sus virtudes de nativos digitales no son tan evidentes en los entornos académicos como en los informales.

 

La contribución “Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado”, de Antonio Bautista, Laura Rayón y Ana María de las Heras, profesorado de la UCM y la UNED, analiza el papel de la fotografía en el desarrollo profesional de docentes en ejercicio a través de sesiones deliberativas compartidas.

 

El artículo “Innovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por vídeos en red” es obra de Pilar Colás, Juan de Pablos, Jesús Conde y Salvador Reyes (Universidad de Sevilla), quienes revisan en bases de datos internacionales las investigaciones centradas en el provecho de redes sociales y vídeos en red para innovar la formación inicial y permanente del profesorado hacia el nuevo paradigma educativo del siglo XXI.

 

Por su parte, Isabel Pardo, María José Waliño y Ángel San Martín (Universidad de Valencia) son autores de “La uberización de los centros escolares: reorganización  del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenidos”, donde indagan los cambios organizativos acaecidos con la sustitución de los libros de texto por materiales digitales en varios centros de Educación Primaria, como son la flexibilización, la atomización, la intensificación y el control del trabajo.

 

Le sigue el estudio de Juana María Sancho, Cristina Alonso y Joan Anton Sánchez (Universidad de Barcelona) denominado “Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas”, en el cual, recurriendo a menudo a los escritos de Escudero, reflexionan sobre su propia trayectoria académica en correlato con los cambios de la Tecnología Educativa en las últimas tres décadas atendiendo a la cuestión más allá de las herramientas y con vistas a la formación del profesorado ante los retos pendientes.

 

A Manuel Area, Olga Cepeda y Luis Feliciano (Universidad de la Laguna) corresponde “El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato”, estudio de encuesta realizado con más de 4000 estudiantes de centros educativos de Canarias, el cual muestra que están familiarizados y motivados al respecto, pero todavía adolece de mejora en el diseño de las tareas escolares y en la formación del profesorado en competencia digital.

 

Felipe Trillo, María Ainoa Zabalza y Miguel Zabalza (Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo) contribuyen con “¿Hemos cambiado? La perspectiva de los profesores eméritos sobre el cambio educativo en la universidad”, donde 20 profesores de universidades diversas reconstruyen su proceso docente e investigador. Sus historias de vida y creencias profesionales del último lustro esclarecen un marco de referencia para repensar la reforma educativa universitaria.

 

Carlos Monge, Jesús Domingo y Juan Carlos Torrego (Universidades de Alcalá y de Granada) titulan “Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento” su estudio del impacto de una propuesta sobre dicho tema en un centro de la Comunidad de Madrid que es referida en todas sus fases procesuales desde un proceso de documentación de fuentes múltiples (entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios, observación y análisis documental). Se advierte que el fomento de la colaboración entre todos los agentes educativos del centro mejora la organización e imagen institucional del centro, el desarrollo profesional docente a efectos colegiados y personal, la inclusividad y el aprendizaje discente.

 

Lourdes Montero (Universidad de Santiago de Compostela) ha escrito “Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en educación Primaria”. La información cualitativa ha sido recabada durante tres años de profesorado y alumnado, así como de cargos diversos (decano, tutor, coordinador de titulación) y analizada con Atlas.ti, para mostrar que todavía persiste la tendencia academicista de separar teoría y práctica y usar la última como aplicación de la primera.

 

Finalmente, Miguel Pérez-Ferra y Rocío Quijano (Universidad de Jaén) son autores de “Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del prácticum al desarrollo de su identidad profesional docente”, en el que 21 narrativas sobre las categorías “profesionalización docente”, “uso de metodologías”, “sentido ético” y “vocación” procuran un análisis crítico que reivindica gestionar lo nuevo desde la tradición.

 

Este Número Extraordinario ha visto la luz en junio de 2018 con ocasión de un Seminario de Investigación al respecto celebrado en la Universidad de Murcia. Según apunta Bolívar, los académicos reunidos han practicado “una hermenéutica no venerativa de su obra”, pues la impulsa el logos de un trabajo tenaz por parte de Juan Manuel Escudero, cuyo decurso durante cuatro décadas se caracteriza por haber abordado siempre con sentido crítico y construcción dialogante los problemas reales de la educación a fin de procurar su mejora pública y de este modo retrata los avatares de su proceso democratizador en el contexto español.

 


abril 2024
L M X J V S D
« ene    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Archivos