Archivos del mes: julio 2018

Publicado el número 36.2 de la revista educatio siglo XXI

Educatio 36_2La revista Educatio Siglo XXI de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que edita el Servicio de Publicaciones de esta Universidad se complace en publicar un Número Extraordinario (36.2) en homenaje a Juan Manuel Escudero Muñoz, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Ha sido coordinado por Antonio Bolívar Botía, catedrático de dicha especialidad en la Universidad de Granada, quien, con el apoyo colaborativo del decano de tal Facultad y del editor de tal revista, en torno al título Inclusión, Tecnologías educativas y Formación, reúne importantes investigaciones de expertos sobre el tema procedentes de diversas universidades españolas, los cuales comparten el placer de ser discípulos, colegas y amigos del profesor Escudero, cuya trayectoria profesional se define por su compromiso humanista perseverante con la democracia auténtica que genera excelencia educativa para todos.

 

El primero de los artículos reunidos, “Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable”, pertenece a Begoña Martínez, Israel Alonso, Isabel Martínez y María José Alonso (Universidad del País Vasco), quienes han trabajado un proyecto coordinado con otras tres Universidades sobre redes de innovación para la inclusión social y educativa, donde se ilustra un modelo de tratamiento comunitario de los problemas complejos de la infancia vulnerable que incluye los factores político y profesional y los espectros formal e informal.

 

Le sigue “Educadores militantes: Educar para la vida mediante el trabajo en empresas de inserción”, donde Fernando Marhuenda (Universidad de Valencia) estudia la situación de personas adultas en contexto de vulnerabilidad debido a su vivencia de experiencias de marginación y exclusión así como la propuesta de iniciativas empresariales para promover su inserción por vía del aprendizaje; todo ello analizado en tres casos de emprendimiento donde son revisados su planificación, su gestión y sus creencias educativas en correlato con el difícil contexto social donde se aplican.

 

“La interculturalidad en Extremadura: tareas pendientes para una escuela inclusiva del s. XXI” de Raquel Borrero y Florentino Blázquez (Universidad de Extremadura) diagnostica el funcionamiento de la incorporación del alumnado de origen extranjero o de minorías étnicas y culturales en dicha región para enjuiciar su modelo pedagógico de educación intercultural, sus necesidades formativas y sus claves de desarrollo en las diversas etapas educativas. Los resultados revelan poco hábito docente en prácticas interculturales de aula aunque su preocupación por el tema es evidente.

 

De la Universidad de Murcia proceden tres trabajos del área de Didáctica y Organización Escolar: primero, “La vinculación de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa”, de Josefina Lozano, Javier Ballesta, María Carmen Cerezo e Irina Castillo, trabajo que, formando parte de este homenaje, ha sido remitido a otra revista para no superar el porcentaje de artículos de la entidad editora;  segundo, “Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas”, de José Miguel Nieto, Antonio Portela, Ana Torres y María Jesús Rodríguez, aplicado con alumnado de la Escuela de la Construcción de Ceuta que oferta itinerarios formativos para la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, cuyos resultados atentos a los contextos singulares permiten constatar que desde los centros se les ha empujado a abandonar su educación y ello incide en quienes deciden reanudarla; tercero, “Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España”, elaborado por Mari-Paz Prendes, Isabel María Solano, José Luis Serrano, Víctor González y María del Mar Román con el propósito de mostrar los resultados del Proyecto CAPPLE donde han explorado el uso del PLE por parte del alumnado universitario para desarrollar reflexivamente su competencia digital y concluyen que sus virtudes de nativos digitales no son tan evidentes en los entornos académicos como en los informales.

 

La contribución “Imágenes experienciales y foto-elicitación en la formación del profesorado”, de Antonio Bautista, Laura Rayón y Ana María de las Heras, profesorado de la UCM y la UNED, analiza el papel de la fotografía en el desarrollo profesional de docentes en ejercicio a través de sesiones deliberativas compartidas.

 

El artículo “Innovación pedagógica en la formación del profesorado apoyada por vídeos en red” es obra de Pilar Colás, Juan de Pablos, Jesús Conde y Salvador Reyes (Universidad de Sevilla), quienes revisan en bases de datos internacionales las investigaciones centradas en el provecho de redes sociales y vídeos en red para innovar la formación inicial y permanente del profesorado hacia el nuevo paradigma educativo del siglo XXI.

 

Por su parte, Isabel Pardo, María José Waliño y Ángel San Martín (Universidad de Valencia) son autores de “La uberización de los centros escolares: reorganización  del trabajo pedagógico mediante las plataformas digitales de contenidos”, donde indagan los cambios organizativos acaecidos con la sustitución de los libros de texto por materiales digitales en varios centros de Educación Primaria, como son la flexibilización, la atomización, la intensificación y el control del trabajo.

 

Le sigue el estudio de Juana María Sancho, Cristina Alonso y Joan Anton Sánchez (Universidad de Barcelona) denominado “Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas”, en el cual, recurriendo a menudo a los escritos de Escudero, reflexionan sobre su propia trayectoria académica en correlato con los cambios de la Tecnología Educativa en las últimas tres décadas atendiendo a la cuestión más allá de las herramientas y con vistas a la formación del profesorado ante los retos pendientes.

 

A Manuel Area, Olga Cepeda y Luis Feliciano (Universidad de la Laguna) corresponde “El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato”, estudio de encuesta realizado con más de 4000 estudiantes de centros educativos de Canarias, el cual muestra que están familiarizados y motivados al respecto, pero todavía adolece de mejora en el diseño de las tareas escolares y en la formación del profesorado en competencia digital.

 

Felipe Trillo, María Ainoa Zabalza y Miguel Zabalza (Universidades de Santiago de Compostela y de Vigo) contribuyen con “¿Hemos cambiado? La perspectiva de los profesores eméritos sobre el cambio educativo en la universidad”, donde 20 profesores de universidades diversas reconstruyen su proceso docente e investigador. Sus historias de vida y creencias profesionales del último lustro esclarecen un marco de referencia para repensar la reforma educativa universitaria.

 

Carlos Monge, Jesús Domingo y Juan Carlos Torrego (Universidades de Alcalá y de Granada) titulan “Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento” su estudio del impacto de una propuesta sobre dicho tema en un centro de la Comunidad de Madrid que es referida en todas sus fases procesuales desde un proceso de documentación de fuentes múltiples (entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios, observación y análisis documental). Se advierte que el fomento de la colaboración entre todos los agentes educativos del centro mejora la organización e imagen institucional del centro, el desarrollo profesional docente a efectos colegiados y personal, la inclusividad y el aprendizaje discente.

 

Lourdes Montero (Universidad de Santiago de Compostela) ha escrito “Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en educación Primaria”. La información cualitativa ha sido recabada durante tres años de profesorado y alumnado, así como de cargos diversos (decano, tutor, coordinador de titulación) y analizada con Atlas.ti, para mostrar que todavía persiste la tendencia academicista de separar teoría y práctica y usar la última como aplicación de la primera.

 

Finalmente, Miguel Pérez-Ferra y Rocío Quijano (Universidad de Jaén) son autores de “Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del prácticum al desarrollo de su identidad profesional docente”, en el que 21 narrativas sobre las categorías “profesionalización docente”, “uso de metodologías”, “sentido ético” y “vocación” procuran un análisis crítico que reivindica gestionar lo nuevo desde la tradición.

 

Este Número Extraordinario ha visto la luz en junio de 2018 con ocasión de un Seminario de Investigación al respecto celebrado en la Universidad de Murcia. Según apunta Bolívar, los académicos reunidos han practicado “una hermenéutica no venerativa de su obra”, pues la impulsa el logos de un trabajo tenaz por parte de Juan Manuel Escudero, cuyo decurso durante cuatro décadas se caracteriza por haber abordado siempre con sentido crítico y construcción dialogante los problemas reales de la educación a fin de procurar su mejora pública y de este modo retrata los avatares de su proceso democratizador en el contexto español.

 


julio 2018
L M X J V S D
« jun   sep »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos