Archivos del mes: noviembre 2017

Al Madyaq. Diccionario Español – Árabe marroquí

 

diccionario español-arabeLahoucine El Ghazouani, que ya publicó el diccionario Al – Muhahayir glosario español – árabe marroquí / árabe marroquí- español en el año 2007, lleva el mismo esquema que este pero con notables retoques en las equivalencia léxico-semánticas así como en la transcripción fonética, haciendo hincapié en la relajación vocálica (cualidad lingüística del árabe dialectal marroquí). También está corregida la grafía árabe a pesar de las dificultades, ya que este idioma es considerado exclusivamente oral y todavía no tiene grafía propia normalizada.

El autor responde al creciente interés mostrado por las universidades españolas cuyos departamentos de lengua árabe optan por el método integrado en la enseñanza de la lengua árabe como lengua extranjera y que ofrecen a sus alumnos la adquisición de nuevas competencias sociolingüísticas e interculturales, es decir,  dos variedades lingüísticas el árabe estándar moderno y el árabe dialectal marroquí,  en el aula.

Este trabajo está concebido como una herramienta útil para facilitar la tarea de comunicación entre el personal de atención directa (funcionarios de la administración, médicos, trabajadores sociales, profesores, educadores, etc.) y el colectivo inmigrante magrebí.

Este libro ha sido publicado con la colaboración del Campus Mare Nostrum


Los Libros en la literatura. Monográfico de la revista Estudios Románicos

Estudios romanicos 26Vol. 26 (2017)

Los libros en la literatura

Tabla de contenidos

Monográfico

  • Las bibliotecas españolas según algunos viajeros franceses del siglo XVIII. Irene Aguilá-Solana
  • Les Marginalia: appropriation du texte et pratique de lectura.Claudia Almeida
  • Les nouveaux lecteurs dans les années 1830 en France: La place des femmes. Anne Aubry.
  • El culto del libro, culto de Borges. Vicente Cervera Salinas
  • Aldo Manuzio, V Centenario de la muerte del primer editor moderno. Elsa Esposito
  • Boileau à l’école du XIXe siècle. Ouarda Hugel-Hamadouche
  • Sainte Agnès: version anonyme francese (BnF, fr. 1553).Beatrice Solla

 

Miscelánea

  • Los verbos denominales franceses derivados de cul, un divertimento morfosemántico. Marina Aragón Cobo, Sylvia Úbeda Aragón
  • Los animales fantásticos en Il milione: Varios ejemplos de descriptio. Ana Barja López
  • Don Quijote, Las Meninas, and the Baroque Notion of Metaart. Esther Bautista Naranjo
  • Tintin et le langage. Samuel Bidaud
  • Nouvelle rhétorique et éducation. Le cas du Télémaque de Fénelon. Françoise Collinet
  • Una autobiografía fantástica de Norah Lange: Antes que mueran. María Cecilia Ferreira Prado
  • Intertextualidad en Le château des deux amants de Rachilde. María Carmen Lojo Tizón
  • El uso de la lengua alemana y latina en Alemania en el periodo del humanismo renacentista.
  • Traduction et particularités socio-culturelles. De la faisabilité du transfert des éléments culturels dans les nouvelles de Jalal Al Ahmad. Afsaneh Pourmazaheri
  • Las fronteras textuales en el cantonero del conde de Popoli: Acerca de la Barzelletta “Viva, Viva, Viva Amore” y de su estrambote (ff. 9v.-10r.). Francisco José Rodríguez Mesa
  • Los debates entre Trobairitz y el Conselh. Tania Vázquez García
  • Étude structurale et comparée d’un conte ivoirien de la pédagogie de la peur et d’une fable lafontainienne. Konan Yao Lambert

 

Reseñas

  • Las cien nuevas nouvelles. Fernando Carmona Fernández
  • El sueño de los espejos / Alguien envenena a los pájaros / Viaje a la muerte. Fernando Carmona Fernández
  • La ciudad hostil: imágenes en la literatura. Marta Iturmendi Coppel
  • Poética de la anagnórisis en la tragedia española del Renacimiento. Teoría y análisis. Carmen María López López, José Angel Castillo Lozano
  • Magister dixit. Mélanges offerts à Bernard Darbord par ses collègues et ses disciples. Manuel Martínez Arnaldos, Carmen María Pujante Segura
  • Los versos de la muerte. Robert Le Clerc de Arras. Adam de la Halle. Jerónimo Martínez Cuadrado
  • La Mela Proibita. Saggi e Pensieri di Scrittrici del Novecento. Alfonso Saura Sánchez

Trabajo fin de máster en Tecnología Educativa. Orientaciones para la elaboración y criterios de calidad

Trabajos findegradoCoordinado por Mª Paz Prendes Espinosa y Victor González Calatayud, este Texto Guía es un material de ayuda para el alumnado que se dispone a realizar el Trabajo de Fin de Máster (TFM) en Tecnología Educativa, pero puede ser una guía para todos aquellos alumnos que quieren hacer un TFM en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Se ofrecen consejos y orientaciones que ayudarán al alumnado a tomar las decisiones en todo el proceso: la primera fase de elección de tutor, las complejas decisiones sobre método, diseño e instrumentos; y la fase final de presentación del informe, su defensa y la difusión de la información.

.


Monográfico de la revista Educatio Siglo XXI: Materiales didácticos, libros de texto y educación inclusiva

Vol. 35, Núm. 3 Noviembre (2017)Educatio 35_3

 

La revista Educatio Siglo XXI de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (EDITUM), ha publicado recientemente en edición impresa y digital el número 3 de su volumen 35 (noviembre de 2017), el cual contiene 11 artículos, de los que 9 forman el monográfico denominado “Materiales didácticos, libros de texto y educación inclusiva” y coordinado por los profesores María Monserrat Castro Rodríguez (Universidad de La Coruña), Jesús Rodríguez Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela) y José Peirats Chacón (Universitat de València).

 

En este monográfico se presenta una visión global sobre las investigaciones, experiencias y reflexiones desarrolladas en torno al papel que los libros de texto y los materiales didácticos impresos y digitales pueden ejercer en el proceso de atención a la diversidad que se desarrolla en nuestras aulas. Al respecto, se incorporan aportaciones nacionales e internacionales que evidencian la importancia y el progresivo enriquecimiento que se viene produciendo en los últimos años en torno al deseo de amplios sectores profesionales y sociales que persiguen la inclusión educativa y social de todas las personas; así como se reconoce y valora la educación como un derecho esencial de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. Por tanto, responder a las necesidades y potencialidades de todo el alumnado que convive en un aula y en un centro educativo supone entender la educación como una construcción en continuo desarrollo, en la que la variedad de componentes curriculares y la forma de organizarlos, puede derivar en objetivos, competencias, recursos y prácticas educativas muy diferentes. Entre ellas, los materiales usados en una determinada práctica educativa pueden tener repercusiones muy variadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Repercusiones directas como, por ejemplo, su adecuación como recurso de acceso a la información e indirectas o subliminales, como puede ser la discriminación que implica usar en una clase materiales distintos a los que emplea el alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) que convive en el aula. El uso de los materiales, puede contribuir a dar respuestas a las distintas necesidades y potencialidades, competencias y capacidades de todos los estudiantes del aula. El uso de recursos y materiales diversos, plurales, flexibles que permitan ser compartidos por estudiantes con distintas características, necesidades o potencialidades, puede generar contextos de aprendizaje mucho más ricos y basados en la colaboración.  El mal uso de los recursos podría conllevar resultados nunca positivos. En consecuencia, es necesario reflexionar en qué medida los materiales usados tradicionalmente para la atención al alumnado con NEAE puedan ser útiles para todos sus compañeros y compañeras.

 

A continuación se presentan los artículos recogidos en el monográfico. En el primero, Parrilla, Raposo-Rivas, Martínez-Figueira y  Doval presentan Fotovoz, una metodología de investigación-acción participativa que a través de un uso de fotografías y otros recursos producidos por los participantes. En el segundo, Lozano, Cerezo y Castillo presentan los resultados de una investigación sobre un programa de intervención, en el que han colaborado familias, profesorado y universidad, para el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA. El tercero, redactado por Peirats, Granados y Morote, recoge una revisión bibliográfica sobre los materiales y aplicaciones tecnológicas utilizadas en las aulas hospitalarias. El cuarto, obra de Rodríguez-Groba, Nemiña y Alonso-Ferreiro, aborda los materiales educativos para la inclusión en el área de la Educación Física, concretamente la discriminación y la violencia en el deporte base. El quinto pertenece a Silveira-Maia, Lopesdos-Santos, Sánches-Ferreira, Alves y Parada-Gañete y tiene como objetivo identificar aspectos ambientales que influyen en el proceso de inclusión del alumnado con discapacidad en la escuela portuguesa. En el sexto, Vázquez Formoso, Castro Rodríguez y Rodríguez Rodríguez presentan una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión del alumnado con diversidad funcional auditiva. En el séptimo, Fiuza y Sierra exponen un proceso de investigación-acción realizado con estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado de Lugo, en el que se diseñaron y adaptaron cuentos con carácter inclusivo en colaboración con la ONCE. El octavo lo proponen Silveira Coden y Dias García: “Aprender con otros sentidos: estrategias para la atención de alumnos con deficiencia visual” toma como base la experiencia desarrollada en una Sala de Recursos de la Red Pública de Enseñanza de Curitiba (Paraná, Brasil), que atiende a alumnos con diversidad funcional visual. Por último, el artículo noveno, elaborado por Gómez Mendoza y  Alzate Piedrahita, analiza el contenido y la representación del conflicto “social” y “político” que caracteriza a la sociedad colombiana en un “corpus” de libros de texto escolar de ciencias sociales de grados 9°, 10° y 11° de secundaria publicados en Colombia en el periodo 1999-2011.

Completan este número de Educatio Siglo XXI dos artículos de temática varia y cuatro reseñas de monografías educativas recientes. El artículo de Gómez Mendoza y Alzate Piedrahita explicita bien su asunto en su título “Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia”. Y el de Hernando Mora y Sanz Ponce estudia las percepciones de discentes y docentes sobre la conflictividad escolar. Las obras reseñadas son La Universidad en cambio (Gobierno, renovación pedagógica, ética y condiciones laborales del profesorado) por Sáez Carreras, Una escuela con rostro humano por Hernández Prados, ¡Y luego dicen que la escuela no funciona! Investigar con los jóvenes sobre cómo transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de Secundaria por Carrasco Segovia y Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales por Céspedes Ventura.

Tabla de contenidos

Materiales Didácticos, Libros de Texto y Educación Inclusiva.  Maía Montserrat Castro Rodríguez, Jesús Rodríguez Rodríguez, José Peirats Chacón

Monográfico

  • Materiales didácticos para todos: el carácter inclusivo de fotovoz. Ángeles Parrilla Latas, Manuela Raposo-Rivas, Esther Martínez-Figueira, M.ª Isabel Doval
  • Materiales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria. Josefina Lozano Martínez, María del Carmen Cerezo Maíquez, Irina Sherezade Castillo Reche
  • Avances de la investigación en educación y TIC en aulas hospitalarias. José Peirats Chacón, Jesús Granados Saiz, Diana Morote Blanco
  • Materiales y recursos didácticos contra la discriminación y la exclusión en el deporte en edad escolar. Ana Rodríguez-Groba, Raúl Eirín-Nemiña, Almudena Alonso-Ferreiro
  • Dimensões ambientais e produtos e tecnologias influentes na participação e inclusão de alunos com incapacidade. Mónica Silveira Maia, Pedro Nuno de Azevedo Lopes Dos Santos, María Manuela Pires Sanches Fernandes Ferr eira, Silvia Regina GonÇalves Alves, Ana Parada
  • Una taxonomía de materiales didácticos para la inclusión de alumnado con diversidad funcional auditiva. Carla Vázquez Formoso, María Montserrat Castro Rodríguez, Jesús Rodríguez Rodríguez
  • Creando y adaptando materiales para compartir: una experiencia con futuros maestros.
  • María José Fuiza Asorey, Silvia Sierra Martínez
  • Aprender con otros sentidos: estrategias para la atención de alumnos con deficiencia visual
  • Quelen Silveira Coden, Nilson Marcos Dias García
  • El conflicto social y político colombiano en los libros de texto escolar de ciencias sociales: representación, diversidad y narrativa. Miguel Ángel Gómez Mendoza, María Victoria Alzate Piedrahita

Artículos

  • Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia. José Monteagudo Fernández, María Isabel Vera Muñoz
  • ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria. Inmaculada Hernando Mora, Roberto Sanz Ponce

Reseñas

  • La Universidad en cambio (Gobierno, renovación pedagógica, ética y condiciones laborales del profesorado). Juan Sáez Carreras
  • Una escuela con rostro humano. M.ª Ángeles Hernández Prados
  • ¡Y luego dicen que la escuela pública no funciona! Investigar con los jóvenes sobre cómo transitan y aprenden dentro y fuera de los centros de Secundaria. Sara Carrasco Segovia
  • Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales. Raúl Céspedes Ventura

Imágenes de una guerra. Aproximación al Cantón de Cartagena y su representación iconográfica

imagenes guerrade Raúl Morales Sanes,  en el año 1873, Cartagena vive uno de los episodios más revolucionarios de las páginas de su historia. El 12 de julio de 1873, en el transcurso de los intentos federalistas y en medio de un fuerte clima de inestabilidad que azota el país- agravado por las guerras con carlistas y Cuba- tiene lugar el estallido de la Revolución Cantonal en Cartagena, extendiéndose inmediatamente por otras ciudades españolas a lo largo del Levante español. Durante la duración del conflicto, Cartagena se convierte en la ciudad símbolo de esta causa, además, de territorio independiente del resto del Estado. La resistencia de Cartagena será duramente reprimida y castigada durante estos meses por las tropas gubernamentales convirtiendo sus calles en pastos de muerte, polvo y ceniza. Sin embargo, el carácter estratégico que le confiere su puerto, su situación de plaza militar, así como ser la principal base naval de la Armada Española, serán factores decisivos para resistir durante seis meses  dicho asedio. Por otro lado, estos condicionantes serán clave para que todas las miradas internacionales se detengan en el conflicto donde se juegan los interese de las principales potencias europeas. De este modo, los principales periódicos de la prensa nacional e internacional  pondrán su lupa en Cartagena y retransmitirán el día a día de la guerra a sus lectores por medio de noticias que vendrán siempre acompañadas de sugestivas y elocuentes imágenes que harán visibles el drama de la contienda y el sufrimiento de sus gentes, así como los avatares del terrible conflicto.

Este libro ofrece un catálogo a partir de dichas imágenes, donde el lector podrá trasladarse  a estos días de revolución, y asistir a los principales episodios de la guerra cantonal a través de estos grabados que constituyen en la actualidad memoria gráfica del conflicto, un legado que ha llegado hasta nuestros días para mostrarnos la crudeza, relevancia y repercusión de la que gozó dicho acontecimiento en su época contemporánea.


La última claridad. El pensamiento literario de Guillermo Sucre

Ultima ClaridadEsta obra es un análisis del pensamiento literario del crítico venezolano Guillermo Sucre (Tumeremo, 1933), cuyas obras más conocidas son Borges el poeta (1ª ed., 1967) y La máscara, la transparencia (1ª ed., 1975). En primer lugar,  el libro se centra en la labor de Sucre en los proyectos editoriales que lideró en Venezuela a lo largo de los años 60 (Sardio, “Letras y Artes”, zona Francia e Imagen). A través de estos diferentes espacios, Sucre trató de marcar el rumbo que debía seguir la literatura nacional y se convirtió así en uno de los grandes actores culturales del periodo. En segundo lugar, el libro aborda el pensamiento del autor a partir de su viaje a Estados Unidos en 1968. Este nuevo contexto impuso cambios decisivos en su obra, ya que le permitió liberarse del compromiso adoptado hasta entonces con la literatura venezolana y centrarse con mayor libertada en el estudio de la poesía hispanoamericana.

A lo largo del trabajo se establecen los vínculos entre el pensamiento de Guillermo Sucre y el de autores que fueron fundamentales para él como Barthes, Borges, Campus , Paz, Picón Salas, Sontag o Vallejo, entre muchos otros. Además, el pensamiento literario de Sucre se estudia en relación con su contexto histórico, llegando a la conclusión de que sus ideas literarias suponen un modelo de ordenación no solo estética, sino también política, para Venezuela y para Hispanoamérica.

El autor,  Ioanis Antzus Ramos, es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de especialización académica son la literatura venezolana del siglo XX, el ensayo hispanoamericano, y la Teoría crítica y cultural de América Latina. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México y Venezuela. Próximamente aparecerá su libro Mariano Picón Salas en Chile. Proyecto político, cultural y estético (1923-1935).

La presente obra se ha publicado en la colección editum signos.


Sorteo y Democracia, monográfico de Daimon. Revista Internacional de Filosofía

 

Número monográfico: Sorteo y Democracia

  • Nota de los coordinadores de este monográfico.Jorge Costa Delgado, Liliane López-Rabatel, José Luis Moreno Pestaña, Yves Sintomer
  • Los desafíos del sorteo a la democracia, los desafíos de la democracia al sorteo.  José Luis Moreno Pestaña
  •  Sorteo y política: ¿de la democracia radical a la democracia deliberativa?. Yves Sintomer
  • Democracia y sorteo de cargos .Sebastián Linares
  • Pensar el sorteo. Modos de selección, marcos deliberativos y principios democráticos. Dimitri Courant
  • Las aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense. Liliane López-Rabatel
  • Centuria prerrogativa y confusio suffragiorum. El sorteo en las elecciones romanas y el debate político del final de la República. Virginie Hollard
  • A favor del uso del sorteo en las instancias de evaluación científica. Gérard Mauger
  • La democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente. . José Luis Bellón Aguilera
  • La recepción de la democracia ateniense en la filosofía política de Antoni Domènech: el sorteo y su trasfondo ético y antropologico .Francisco Vázquez García
  • El sorteo y la sociología de las retribuciones políticas: a propósito de un debate en la Asamblea francesa .Francisco Manuel Carballo Rodríguez
  • La carrera militante de la referencia a Bernard Manin en los movimientos franceses a favor del sorteo.Samuel Hayat
  • ¿Democratiza el sorteo la democracia? Cómo la democracia deliberativa ha despolitizado una propuesta radical. Julien Talpin
  • Democracia por sorteo en las nuevas formaciones políticas: Un debate con rastros de la teoría política clásica y contemporánea .Ramón A. Feenstra
  • Etnografía de los intentos de introducción del sorteo en una agrupación política de carácter asambleario en el momento de su acceso a las instituciones públicas: el caso de Podemos en Cádiz. Jorge Costa Delgado
  • La subjetivación del capital humano: la movilidad como inversión en los discursos de los jóvenes universitarios que han protagonizado la fuga de cerebros.Antonio Santos Ortega, David Muñoz-Rodríguez
  • Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Manuel Garrido Fuego, Germán Jaraíz Arroyo
  • Políticas y medidas contra la pobreza energética ¿a quién le corresponde?.Esther Raya Diez, Melchor Gómez Pérez
  • La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad.Sagrario Anaut Bravo, Javier Arza Porras, Mª Jesús Álvarez Urricelqu
  •  La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Ángel Belzunegui Eraso, Xavier Puig Andreu

 

Reseñas

Adela Cortina Orts, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, Barcelona, Paidós, 2017, ISBN: 978-84-493-3338-5, 200 pp.

Joaquín Guerrero Muñoz

Gérard Chastagnaret, De fumées et de sang. Pollution minière et massacre de masse. Andalousie – XIXe siècle, Casa de Velázquez, Madrid, 2017, ISBN 978-84-9096-090-5, 423 pp.

Juan Diego Pérez Cebada


Áreas. Revista internacional de ciencias sociales publica el monográfico sobre Estado de bienestar, trabajo y procesos de exclusión social

Areas_36Tabla de contenidos

  • Introducción. Manuel Hernández Pedreño, María Isabel Sánchez-Mora Molina

 

  • El capital ficticio especulativo-parasitario se pone al mando del capitalismo. El recrudecimiento de la desigualdad, la explotación, el desempleo, la precariedad, la pobreza, el despotismo y la desposesión. Andres Piqueras

 

  • Neoliberalismo como cultura: neosujeto, empresa y Estado desigualitarista. Luis Belaustegi

 

  • El bienestar en el tobogán. El desarrollo socioeconómico en dos regiones del estado de Puebla, México: Mixteca y Atlixco-Matamoros. Saúl Macías Gamboa, Isabel Angoa Pérez, Erika Morales Robles

 

  • Modelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras la crisis?. Manuel Hernández Pedreño, Olga García Luque

 

  • Ciudadanía y Estado de Bienestar: reconfiguración de las políticas sociolaborales. Mª Isabel Sánchez-Mora Molina, Mª Belén García-Palma

 

  • Trabajo y flexibilidad laboral en un escenario de crisis económica: situación en el caso español. Salvador Manzanera-Román, Pilar Ortiz García, Ángel J. Olaz Capitán

 

  • Sindicatos y Estado de Bienestar. Juan José García Escribano, Ana Millán Jiménez

 

  • La garantía juvenil como solución a la exclusión social de los jóvenes. Francisco A. González Díaz, Alicia Rubio Bañón

Música y noches de moda

musica y nochesEsta obra lleva por subtítulo Sociedades, cafés y salones domésticos de Murcia en el siglo XIX, publicada por Mª Esperanza Clares Clares  en la colección editum artes. “Noches de moda” fue una expresión recurrente en el lenguaje periodístico del siglo XIX en alusión al día de la semana en el que el precio de la entrada a los teatros era más cara, pues se dirigía al publico acomodado. Por extensión, se aplicó también a otros eventos y espectáculos de diario, para indicar los días de mayor popularidad y afluencia.

A través de la mirada de la prensa, testigo imprescindible y fiel de la incipiente cultura urbana decimonónica. Música y noches de moda explora una temática en parte ignorada y aún poco explorada por la musicología: la música que , entorno a los salones, se genera en la Murcia del XIX. Ya fueran de un café, de casas particulares, de asociaciones e incluso de almacenes de música, los salones pasaron a ser, junto a los teatros, verdaderos núcleos de referencia  de la pujante y variada actividad musical de la capital murciana en esa época. Convertidos en espacio únicos de sociabilidad, a ellos acudía la sociedad murciana en busca de ocio y recreo, y también de conocimiento e instrucción.

Desde una perspectiva social y cultural, en las páginas de este libro se analiza la presencia de la música en dichos lugares, así como los hábitos de entretenimiento y diversión a ellos ligados. Se indaga también en la evolución e implantación de diversos géneros musicales (ópera, zarzuela y música de salón), en los gustos del público y en la recepción del repertorio musical. Se aporta, además, información novedosa sobre algunas composiciones de autores murcianos que eran inéditas o desconocidas hasta ahora y que son estudiadas en el contexto sociocultural en el que fueron creadas.

 


Emprender en la Región de Murcia: situación y perspectivas

emprenderEste libro, dirigido y coordinado por Antonio Aragón Sánchez y Alicia Rubio Bañón, trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región  en el año 2016, tratándose de la undécima edición del informe GEM – Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España.

GEM es un proyecto internacional desarrollado por Instituciones y Universidades de 65 economías en su edición de 2016. En el libro que tiene el lector en sus manos el ámbito de estudio es la Región de Murcia.

En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2016, así como a su evolución en los últimos años.

El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de salida de la larga  crisis económica que se inició en el 2008, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia desde 2006. En definitiva, tiene en sus manos la undécima edición del informe GEM Región de Murcia, que en su conjunto viene a confirma que el emprendimiento regional sigue su evolución en dientes de sierra, con subidas y bajadas de uno a otro año que, por lo general, se explican como consecuencia de la evolución de la economía española y regional.


noviembre 2017
L M X J V S D
« oct   dic »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos