Archivos del mes: enero 2017

Informe anual de la revista Cuadernos de Turismo

CuadernosTurismo-38Publicamos el Informe Anual de Gestión Editorial de Cuadernos de Turismo correspondiente al año 2016.

En este año 2017, celebramos el XX Aniversario de la revista.

Cuadernos de Turismo es la primera revista universitaria española de turismo, y hemos logrado que sea también la primera en calidad reconocida.

 

CUADERNOS DE TURISMO EN 2016

 

Cayetano Espejo Marín, director, cespejo@um.es

Ramón García Marín, secretario, ramongm@um.es

Departamento de Geografía. Universidad de Murcia

VISIBILIDAD INTERNACIONAL DE CUADERNOS DE TURISMO

 Según Google Analytics, en el año 2016 la web de Cuadernos de Turismo, en el portal de revistas de la Universidad de Murcia, ha contado con 57.409 usuarios que han tenido 74.444 sesiones, en las que han consultado 184.122 páginas. Los usuarios proceden de 120 países, y en 15 de ellos se contabilizan más de 500 sesiones.

Procedencia geográfica de las sesiones según importancia, 2016.

País Número %
España 23.319 31,32
México 13.748 18,47
Ecuador 6.923 9,30
Colombia 6.202 8,33
Perú 5.366 7,21
Argentina 4.532 6,09
Venezuela 2.720 3,65
Chile 1.594 2,14
República Dominicana 1.132 1,52
Brasil 854 1,15
Panamá 807 1,08
Bolivia 684 0,92
Estados Unidos 613 0,82
Portugal 580 0,78
Costa Rica 549 0,74
Resto de Países (105) 4.821 6,48
TOTAL 74.444 100,00

NÚMEROS PUBLICADOS EN 2016

 El 3 de mayo se publicó el número 37, correspondiente al primer semestre de 2016 (http://revistas.um.es/turismo/issue/view/14501); y el 21 de noviembre el número 38, correspondiente al segundo semestre de 2016 (http://revistas.um.es/turismo/issue/view/15031).

 Ambos suman un total de 39 artículos publicados por 93 autores, de ellos 19 extranjeros (20,4% del total): 7 de México, 6 de Argentina, 3 de Francia, 1 de Cuba, 1 de Ecuador y 1 de Marruecos.

http://revistas.um.es/index.php/turismo

 

SCOPUS

 Cuadernos de Turismo contabiliza impacto en SCImago Journal & Country Rank desde 2014.

http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100286889&tip=sid


SELLO DE CALIDAD FECYT

 En marzo de 2015 Cuadernos de Turismo supera el proceso de evaluación por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), tras aprobar los 12 indicadores de calidad establecidos en la convocatoria, que le permite renovar el Sello de Calidad y por tanto puede seguir siendo calificada como Excelente.

Superar este proceso le permite disfrutar de nuevo por un periodo de tres años del Sello de Calidad FECYT (reconocimiento de calidad editorial y científica).

http://evaluacionarce.fecyt.es/documentos/ListadoSelloFECYT.pdf


ÍNDICE H

 En el Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015), publicado el 27 julio de 2016, Cuadernos de Turismo ocupa el puesto 5 de 81 en Economía y Empresa, y el puesto 1 de 23 en Geografía.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/42829#.WHN5FPnhC1s

 

ISOC

 Desde diciembre de 2014 a junio de 2015, la base de datos ISOC, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha elaborado varios informes que analizan la trayectoria entre 2004 y 2013 de las revistas españolas de Geografía, de ciencias humanas y sociales con sello de calidad FECYT, y de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus.

En los informes que analizan los indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Cuadernos  de Turismo está en el primer grupo, con la Categoría A, que incluye las revistas con mayor puntuación, y en los tres casos:

  • Categorización de las revistas del área de Geografía
  • Categorización de las revistas españolas de ciencias sociales y humanas con el sello de calidad FECYT
  • Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en Web of Science y/o Scopus

Todos los informes están disponibles en Internet:

­- http://digital.csic.es/handle/10261/674


EMERGING SOURCES CITATION INDEX

 En 2015 Cuadernos de Turismo ha sido incluida en Emerging Sources Citation Index (ESCI), la nueva edición de Web of Science de Thomson Reuters para su inclusión en Science Citation Index Expanded™, Social Sciences Citation Index®, y Arts & Humanities Citation Index®. Web of Science se diferencia de otras bases de datos por la calidad y solidez del contenido que proporciona a los investigadores, autores, editores e instituciones.

http://ip-science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=MASTER&ISSN=1139-7861

 Emerging Source Citation Index empieza con  2.400 revistas de 82 países, lo que amplía mucho la cobertura, en un claro ejemplo del interés de Thomson Reuters por mejorar la presencia de áreas sub-representadas en el producto. Los seis países con mayor presencia en Emerging Source Citation Index son Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Italia y España, país que cuenta con 165 revistas.

https://ec3metrics.com/emerging-source-citation-index-las-revistas-cientificas-en-estado-de-emergencia/

 

CLASIFICACIÓN QUALIS

 En 2015 Cuadernos de Turismo es incluida en la Clasificación Qualis, con una buena valoración por parte del Conselho de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior (CAPES) del Ministerio de Educación de Brasil.

El sistema de clasificación Qualis presenta ocho niveles que comprenden las siguientes categorías: A1, A2, B1, B2, B3, B4, B5 y C, donde “A1” supone el nivel superior y “C” el inferior. Esta clasificación se realiza en diferentes áreas de evaluación. Cuadernos de Turismo está incluida en Administración Pública y de Empresas, Ciencias Contables y Turismo (B1), Geografía (B2) e Ingenierías (B3).

https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf

 FACEBOOK

 Desde el 20 de noviembre de 2014 Cuadernos de Turismo está en Facebook:

https://www.facebook.com/cuadernosdeturismo


ARTÍCULOS RECIBIDOS Y PROCESO DE EVALUACIÓN

 Durante el año 2016 se han admitido en la redacción de Cuadernos de Turismo 60 artículos. A 31 de diciembre:

 – Se han evaluado:

 – 19 pendientes de 2015 y 50 de los recibidos en 2016

  – 38 cuentan con evaluación favorable (55,1%)

           – 31 cuentan con evaluación negativa (44,9%)

– Están en evaluación: 10

 Este proceso de evaluación ha sido posible gracias a la colaboración y generosidad de 106 evaluadoras y evaluadores

 Alén González, María Elisa. Universidad de Vigo

Almeida García, Fernando. Universidad de Málaga

Alonso Almeida, María del Mar. Universidad Autónoma de Madrid

Andrés Sarasa, José Luis. Universidad de Murcia

Baños Castiñeira, Carlos Javier. Universidad de Alicante

Belmonte Serrato, Francisco. Universidad de Murcia

Blanco Romero, Asunción. Universidad Autónoma de Barcelona

Blázquez Salom, Macià. Universidad de las Islas Baleares

Cabanilla, Enrique V. Universidad Central del Ecuador

Cabrera Méndez, Margarita. Universidad Politécnica de Valencia

Cánoves Valiente, Gemma. Universidad Autónoma de Barcelona

Cañizares Ruiz, María del Carmen. Universidad de Castilla-La Mancha

Cardona, José Ramón. Universidad de las Islas Baleares

Cebrián Abellán, Aurelio. Universidad de Murcia

Celemín Pedroche, María Soledad. Universidad Autónoma de Madrid

Cerezo Medina, Alfonso. Universidad de Málaga

Conesa García, Carmelo. Universidad de Murcia

Cooper, Chris. Oxford Brookes University

Daries Ramón, Natalia. Universidad de Lleida

De la Peña Velasco, Concepción. Universidad de Murcia

De las Heras Pedrosa, Carlos. Universidad de Málaga

De San Eustaquio Vela, Jordi. Universidad de Vic

Díaz Soria, Inmaculada. Université Toulouse-Jean Jaurès

Díez Pisonero, Roberto. Universidad Complutense de Madrid

Donaire Benito, José Antonio. Universidad de Girona

Duro Moreno, Juan Antonio. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona

Elías Pastor, Luis Vicente. Estudios de Cultura Tradicional

Esparcia Pérez, Javier. Universidad de Valencia

Fernández Alles, María Teresa. Universidad de Cádiz

Fernández Latorre, Francisco Manuel. Universidad de Sevilla

Fernández Tabales, Alfonso. Universidad de Sevilla

Foronda Robles, Concepción. Universidad de Sevilla

Fraiz Brea, José Antonio. Universidad de Vigo

Frutos Mejías, Luisa María. Universidad de Zaragoza

Galí Espelt Nuria. Universidad de Girona.

García Delgado, Javier. Universidad de Huelva

García Henche, Blanca. Universidad de Alcalá

García Marchante, Joaquín Saúl. Universidad de Castilla-La Mancha

Garrigós Simón, Fernando José. Universidad Politécnica de Valencia

Gómez Martín, María Belén. Universidad de Barcelona

González Reverté, Francesc. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

Griñán Montealegre, María. Universidad de Murcia

Guevara Plaza, Antonio. Universidad de Málaga

Hernández Martín, Raúl. Universidad de La Laguna

Hernández Mogollón, José Manuel. Universidad de Extremadura

Hiernaux Nicolás, Daniel. Universidad Autónoma de Querétaro. México

Hof, Ángela. Ruhr-Universität Bochum

Huete Nieves, Raquel. Universidad de Alicante

Jiménez García, Mercedes. Universidad de Cádiz

Jiménez Zarco, Ana Isabel. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

Juárez Sánchez, José Pedro. Colegio de Posgraduados. Campus de Puebla. México

Jurado Almonte, José Manuel. Universidad de Huelva

Lagar Timón, David. Diputación de Cáceres

Leco Berrocal, Felipe. Universidad de Extremadura

Lillo Bañuls, Adelaida. Universidad de Alicante

Lojo Blesa, Aureli. Universidad Autónoma de Barcelona

López Guzmán, Tomás. Universidad de Córdoba

López Olivares, Diego. Universidad Jaume I. Castellón de la Plana

Luque Gil, Ana María. Universidad de Málaga

Manera Erbina, Carles. Universidad de las Islas Baleares

March Corbella, Hug. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

Mariné Roig, Estela. Universidad de Lleida

Martín Fernández, Carlos Santiago. Universidad de La Laguna

Martínez Ibarra, Emilio. Universidad de Granada

Martínez de Pisón, Eduardo. Universidad Autónoma de Madrid

Medina Salgado, Sonia. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

Melián González, Santiago. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Mercado Alonso, Inmaculada. Universidad de Sevilla

Merinero Rodríguez, Rafael. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Millán de la Torre, María Genoveva. Universidad Loyola de Andalucía. Córdoba

Molina Hoyo, Mónica. Universidad Autónoma de Barcelona

Moreno Gil, Sergio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Moreno Muñoz, Daniel. Universidad de Murcia

Mulero Mendigorri, Alfonso. Universidad de Córdoba

Navarro Jurado, Enrique. Universidad de Málaga

Pardo Abad, Carlos Javier. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Peña Sánchez, Antonio Rafael. Universidad de Cádiz

Ponce Sánchez, María Dolores. Universidad de Murcia

Pulido Fernández, Manuel. Universidad de Extremadura

Rayssac, Sébastien. Université Toulouse-Jean Jaurès

Ramón Rodríguez, Ana Belén. Universidad de Alicante

Ramos Pérez, David. Universidad de Salamanca

Rodríguez Antón, José Miguel. Universidad Autónoma de Madrid

Rodríguez González, Pablo. Universidad de La Laguna

Rodríguez Herráes, Beatriz. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

Romagosa Casals, Francesc. Universidad Autónoma de Barcelona

Ros Sala, Milagros. Universidad de Barcelona

Ros Sempere, Marcos. Universidad Politécnica de Cartagena

Rubio Terrado, Pascual. Universidad de Zaragoza

Ruiz Chico, José. Universidad de Cádiz

Ruiz Pulpón, Ángel Raúl. Universidad de Castilla-La Mancha

Sánchez Crispín, Álvaro. Universidad Nacional Autónoma de México

Sánchez Salazar, María Teresa. Universidad Nacional Autónoma de México

Santos Pavón, Enrique. Universidad de Sevilla

Schlütter, Regina. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires

Selister Gomes, Mariana. Universidade Federal de Sergipe. Brasil

Serrano Martínez, José María. Universidad de Murcia

Simancas Cruz, Moisés R.. Universidad de La Laguna

Solsona Monzonís, Javier. Agencia Valenciana del Turismo

Suárez Japón, Juan Manuel. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Teruel Serrano, María Dolores. Universidad Politécnica de Valencia

Toselli, Claudia. Universidad del Salvador y Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

Traverso Cortés, Joaquín. Universidad de Sevilla

Valls Giménez, Josep Francesc. Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Universidad Ramon Llull. Barcelona

Velasco González, María. Universidad Complutense de Madrid

Yepes Piqueras, Víctor. Universidad Politécnica de Valencia


IMPACTO-CITAS DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN CASI DOS DÉCADAS

 Según Google Académico, más de una veintena de artículos publicados en Cuadernos de Turismo cuentan con un número de citas igual o superior a las cuarenta.

Destaca el artículo de Reyes Ávila y Diego Barrado, publicado en 2005, y que supera las 165 citas.

https://scholar.google.es/scholar?start=0&q=Cuadernos+de+turismo&hl=es&as_sdt=0,5


AGRADECIMIENTO

 Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a quienes a lo largo de 19 años han hecho posible que Cuadernos de Turismo se convierta en una revista de referencia nacional e internacional:

  • D. José Luis Andrés Sarasa, Catedrático de Geografía Humana y Director-Fundador de Cuadernos de Turismo.
  • Directores y personal del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Autores de los artículos publicados.
  • Miembros del Consejo de Redacción.
  • Miembros del Consejo Asesor.
  • Autores que han citado en sus publicaciones artículos publicados en Cuadernos de Turismo.
  • Las decenas de miles de visitantes anuales de la web de Cuadernos de Turismo en el portal de revistas de la Universidad de Murcia, así como de RED ALyC, DIALNET…
  • También a los gestores de las bases de datos bibliográficos, porque con su trabajo contabilizan el impacto de las revistas y por tanto su posicionamiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

AYLLÓN MILLÁN, J.M., RUIZ-PÉREZ, R y; DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2013):  Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports, 7. http://digibug.ugr.es/handle/10481/29348

AYLLÓN, J.M., MARTÍN-MARTÍN, A., ORDUÑA-MALEA, E., RUIZ PÉREZ, R. y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2014). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009- 2013). EC3 Reports, 17.

http://hdl.handle.net/10481/3247

AYLLÓN, J.M., MARTÍN-MARTÍN, A., ORDUÑA-MALEA, E. y DELGADO LÓPEZ CÓZAR, E. (2015): Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014). EC3 Reports, 13. Granada, 23 de octubre de 2015.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/36998#.VopHILbhDGg

AYLLÓN, J.M., MARTÍN-MARTÍN, A., ORDUÑA-MALEA, E. y DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2016): Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015). EC3 Reports, 17. Granada, 6 de octubre de 2016.

http://digibug.ugr.es/handle/10481/42829#.WHN5FPnhC1s

BARREALES TOMÉ, M., ORTEGA PRIEGO, J.L. y RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2014): Caracterización de las revistas españolas de Geografía. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Diciembre de 2014.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108672/1/DT%20ISOC%202014-05%20Geografia.pdf

CORRAL MARFIL, J.A. y CÁNOVES VALIENTE, G. (2014): “La colaboración científica en turismo: grupos y redes de investigación en Cataluña”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 61/1, pp. 57-86.

http://dag.revista.uab.es/article/view/v60-n1-corral-marfil-canoves/pdf-es

CORRAL MARFIL , J.A. y  CÀNOVES VALIENTE, G.  (2016): ” An Approach to Tourism Research in Spain”, en Ana María Munar  y Tazim Jamal (Ed.) Tourism Research Paradigms: Critical and Emergent Knowledges (Tourism Social Science Series, Volume 22) Emerald Group Publishing Limited, pp.167-189.

DE MEIRA ALBACH, V. (2015): A difusão da pesquisa em Geografia do turismo na Ibero-América. Tesis Doctoral. Universidade Federal do Paraná, 339 pp.

http://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/41332

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E., AYLLÓN, J.M. y RUIZ-PÉREZ, R. (2013):  Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). 2ª edición. EC3 Informes, 3. 9 de abril de 2013. http://digibug.ugr.es/handle/10481/24141

DURÁN SÁNCHEZ, A., ÁLVAREZ GARCÍA, J. y DEL RÍO PALMA, M.C. (2014): “Active tourism research: a literatura review (1975-2013)”; Rotur, Revista de ocio y Turismo, nº 8, pp. 62-76

http://ruc.udc.es/handle/2183/14503

ESPEJO MARÍN, C. (2012): “Cuadernos de Turismo”, en Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Revistas Científicas, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, pp. 55-62.

http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/1640502739.pdf

PALACIOS ANIÉS, C. (2015): “El acceso abierto en las revistas científicas españolas de Geografía”, Ar@cne, nº 196, mayo de 2015.

http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-196.pdf

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2014): Categorización de las revistas españolas de Geografía Propuesta de indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Diciembre de 2014.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108674/1/DT%20ISOC%202014-06%20Geografia.pdf

 

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Addenda al documento Categorización de las revistas españolas de Geografía. Indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Febrero de 2015.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108674/3/Add%20DT%20ISOC%202014-06%20Geografia.pdf

 

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Caracterización de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales con sello de calidad FECYT. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Mayo de 2015.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/116883/1/DT%20ISOC%202015-09%20Sello%20Fecyt.pdf

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Categorización de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales con sello de calidad FECYT: indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Mayo de 2015.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/116886/1/DT%20ISOC%202015-10%20Sello%20Fecyt.pdf

 

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Caracterización de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus. Producción científica y perfil temático en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Junio de 2015.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/116893/1/DT%20ISOC%202015-11%20wos-scopus.pdf

 

RODRÍGUEZ YUNTA, L. (2015): Categorización de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o Scopus: indicadores sobre trayectoria, apertura de la autoría e internacionalidad en el periodo 2004-2013, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Centro de Ciencias Humanas y Sociales Unidad de Análisis Documental y Producción de Bases de Datos ISOC. Junio de 2015.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/116894/4/categorizacion_revistas_cc_humanas_sociales_Rodriguez.pdf

 

Murcia, 27 de enero de 2017.


Diccionario biográfico y bibliográfico de la Ciencia y la Medicina en la Región de Murcia

DiccionariobiograficoEsta obra dirigida por José Miguel Sáez Gómez, Carlos López Fernández, Pedro Marset Campos y Juan Francisco López Sánchez, publicada en 2 volúmenes, y con la  colaboración de Universidad Politécnica de Cartagena, Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, la Fundación HEFAME, la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia y el Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón.

Hay quien piensa que la Región de Murcia carece de un pasado científico digno de mención. En Medicina se admite que hubo siempre unos buenos profesionales que pudieron realizar aportaciones científicas ligadas al ejercicio de la profesión, pero que éstas debieron ser más bien testimoniales  al menos hasta el inicio (en 1969) de la Facultad de Medicina. Respecto a la ciencia se cree que salvo casos aislados  (como los de Isaac Peral o Juan de la Cierva) la investigación científica nunca formó parte del acervo cultural murciano, tomando aquella solo entidad a partir de 1940 bajo la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura.

Sin embargo, la presente obra pone de manifiesto que ya desde inicios de la Edad Media había en la Región de Murcia una actividad científica significativa; ésta vino a consolidarse a partir de la segunda mitad del siglo XVII y cuajó definitivamente durante las dos centurias siguientes. Ello hace ver que la cultura científica vivió en la Región de Murcia un lento proceso de desarrollo e institucionalización; pero lento no quiere decir irrelevante, ni mucho menos estéril.

En los dos volúmenes de esta obra se recogen más de trescientas biografías relativas a científicos y médicos murcianos de los siglos VII al XX, todos ellos con trabajos publicados o patentes de utilidad contrastada. Algo más de la mitad son profesionales de la medicina, y el resto cultivadores de la ciencias físico – químicas, naturales matemáticas y distintos campos de la tecnología. Caso a caso se plasman las circunstancias históricas del biografiado, su pericia vital y profesional, los centros y lugares donde trabajó, los científicos y personalidades con quienes tuvo contacto y la relación detallada de sus trabajos publicados con una valoración crítica de los mismos. Un amplio trabajo inicial de contextualización (relativo a la medicina y ciencia murciana) y unos exhaustivos índices finales completan el contenido de la obra.


Publicados nuevos textos guía

Con este Texto-Guía se aborda la parte general del Derecho de la Seguridad Social, en una nueva versión actualizada  con las últimas reformas de 2015, en la que se establecen los fundamentos teórico – prácticos básicos: se ubican los conceptos esenciales, el fundamento, significado, fuentes y sistemas de la Seguridad Social, así como el estudio de los distintos elementos que configuran la compleja relación jurídica de la Seguridad Social española, haciéndose especial hincapié en la formación teórico -práctica en afiliación, alta y cotización, para concluir con el estudio de financiación de la Seguridad Social.

El libro aborda el estudio de la luz utilizando un modelo geométrico. Partiendo del concepto del rayo, se introducen los principios de la propagación y las leyes de la refracción y la reflexión que determinan las trayectorias de la luz. Se enseña el efecto óptico de prismas, láminas espejos y lentes y el funcionamiento de instrumentos como telescopios, microscopios, cámaras y proyectores. Se explican numerosos fenómenos como la dispersión cromática y los espejismos, así como la formación de imágenes y la visión, y nociones básicas de óptica aplicada. El texto incluye más de 300 ejercicio y 150 figuras originales.

Esta guía pretende introducir al alumno en el análisis de obras de los autores que han marcado la literatura francesa y francófona en las últimas décadas. Su objetivo principal es el de exponer las características temáticas y estilísticas de algunos de los textos que consideramos más representativos, así como el de determinar su pertenencia a los movimientos intelectuales actuales.

Esta guía, en principio destinada a estudiantes  del grado de Estudios Franceses, ofrece diversidad de recursos y actividades para facilitar el acceso , la comprensión  y el aprendizaje tanto de los contenidos teóricos como prácticos, desde el conocimiento y el desarrollo de la propia materia.


Violencia y teatro: Perspectivas de la representación violenta en escena

Cartaphilus_14

Es el título del monográfico de la revista de investigación y crítica estética Cartaphilus,  volumen 14, número correspondiente al año 2016.

Coordinado por Alba Saura e Isabel Guerrero,

Tabla de contenidos

Artículos

  • Julio Cortázar, hijo de su tiempo: Apuntes sobre el contexto histórico-cultural de su poética. Mario Aznar Pérez

 

  • La literatura infantil de Federico García Lorca: escritor y conferenciante de nanas. Beatriz Barrantes Martín

 

  • Una lectura de “Adán Buenosayres” desde el mito de Narciso. Ana Davis González

 

  • La reinvención de Cuba a través de ‘Orígenes': claves de su visión poética de la Historia. José Javier Fernández Díaz

 

  • Margarita Debayle o las virtudes del poema para el público infantil y juvenil. Berta Guerrero Almagro, Aldo Fresneda Ortiz

 

  • Eduardo Chirinos demuestra que exitió Homero. María Jiménez Garcerán

 

  • El ángel melancólico del descubrimiento americano: una lectura benjaminiana de El arpa y la sombra de Alejo Carpentier. Bruno Andrés Longoni

 

  • Haber y tener: el origen de dos auxiliares del español contemporáneo. Eva Martínez Díaz

 

  • Las fuentes de La carne de René: tradición, teatro y absurdo. Juan Antonio Molina Sánchez

 

  • Canonicidad de Borges ensayista a través de la historiografía literaria (1960-2015). Marina Peñalosa Montero

 

  • César Atahuallpa Rodríguez: la interiorización poética postmodernista peruana. Ainhoa Segura Zariquiegui

 

  •  “Claves temáticas en la narrativa chilena escrita por mujeres en la Generación del 50: Mercedes Valdivieso, María Elena Gertner y Elisa Serrana”. Carolina Suárez Hernán

 

  • Del molino y su mundo en la literatura tradicional-popular. Emilio del Carmelo Tomás Loba

 

Monográfico

  • Violencia y teatro: perspectivas de la representación violenta en escena. Alba Saura Clares, Isabel Guerrero Llorente

 

  • Violencia física y psicológica en el teatro de José Echegaray: la etapa de María Guerrero. Diana Muela Bermejo

 

  • El teatro de Griselda Gambaro en los 60: la identidad mutilada de sus víctimas. Yolanda Ortiz Padilla

 

  • Las dos se hacen con sangre: la violencia repetida en Todos los gatos son pardos, de Carlos Fuentes. Víctor Manuel Sanchis Amat

 

  • Tragedia de venganza y arte del cuerpo en el banquete caníbal de Peter Greenaway. Remedios Perni

 

  • La escenificación de la violencia para denunciar la pena de muerte en ‘Matadero solemne’ de Jerónimo López Mozo. Carole Viñals

 

  • La violencia poliédrica en August:Osage County (2007), de Tracy Letts: muerte, dominación y decadencia. Nieves Marín Cobos

 

  • Be Violent Again: Violence, Realism and Consumerism in Arthur Miller’s Death of a Salesman and Mark Ravenhill’s Shopping and Fucking. Rui Manuel Pina Coelho

 

Reseña del volumen “La muerte violenta en el teatro”. Álvaro Abad Caballero

 

Reseñas

López-Pellisa, Teresa: Patología de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Bernat Castany Prado

 

Velázquez Velázquez, Raquel (ed.): Un duelo de labores y esperanzas. Don Francisco Giner en su centenario (1839-1915). Bernat Castany Prado


Cuestiones sobre paisaje, patrimonio natural y medio ambiente en el sureste ibérico

Comunicación V Congreso LibélulasCoordinado por Francisco Belmonte Serrato, Gustavo A. Ballesteros Pelegrín, Jorge M. Sánchez Balibrea y A. Daniel Ibarra Marinas.

El Sureste Ibérico es un territorio marcado por unas condiciones climáticas rigurosas. Precipitaciones que oscilan entre menos de 200 mm anuales en toda el área costera sureste y los 600 mm de las áreas de montaña del límite noroeste. Del mismo modo, las temperaturas oscilan entre los 19 ºC de media anual en el área costera, en donde no se registra ni un solo día de helada al año y los 13 ºC de las zonas elevadas interiores, en donde el promedio anual de días de heladas superan los 50. Estos valores promedio encierran extremos que oscilan entre los +47 º C en la Vega del Segura y los -27 ºC en las zonas montañosas del interior.

Estas condiciones ambientales de extremos climáticos, han ocasionado una rica diversidad de paisajes que pasan en pocos kilómetros desde los verdes frondosos a los más áridos de Europa. Del mismo modo, los usos del territorio se han visto condicionados por esa diversidad de climas, proporcionando una riqueza de elementos patrimoniales, tanto naturales como antrópicos, así como unos modos de gestión del territorio y los recursos, que proporcionan una identidad propia del Sureste.

Este libro recoge treinta trabajos seleccionados presentados al V Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia y II Congreso de la Naturaleza del Sureste Ibéricos, que tratan diversos aspectos sobre el paisaje el patrimonio natural, el medio ambiente y la gestión del territorio en el Sureste Peninsular, y que ponen de manifiesto la rica diversidad que proporciona la adaptación a esas condiciones climáticas de grandes contrastes.

Esta obra está publicada en nuestro catálogo de  libros en abierto.


Publicada la revista Enfermería Global

ENFERMERIA GLOBAL PORTADAWEBVol. 16, Núm. 1 (2017): #45 – Enero
Tabla de contenidos
Originales
  • Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Juana Mercedes Gutiérrez Valverde, Milton Carlos Guevara Valtier, María Cristina Enríquez Reyna, María de los Ángeles Paz Morales, Martha Arely Hernández del Ángel, Erick Alberto Landeros Olvera

 

  • Clases de antihipertensivos y su combinación entre personas con hipertensión arterial sistémica en el sistema público. Silvana Maria Coelho Leite Fava, Patrícia Costa dos Santos da Silva, Isabela Wilson Paiva Gonçalves, Daisy Moreira Gomes, Juliana Pereira Machado, Eugenia Velludo Veiga.
  • Propuesta de diagnóstico de Síndrome Post Mutilación Genital Femenina. Ismael Jiménez-Ruiz, Pilar Almansa Martínez, Lynda Juall Carpenito.
  • Terapia tópica para heridas crónicas: contribuciones de un módulo de enseñanza a distancia para el conocimiento de estudiantes de enfermería. Soraia Assad Nasbine Rabeh, Márcia Beatriz Berzoti Gonçalves, Maria Helena Larcher Caliri, Paula Cristina Nogueira, Margareth Yuri Miyazaki
  • Validación facial de la escala Nursing Activities Score en tres unidades de cuidado intensivo en Bogotá, Colombia. Julio Cesar Fajardo Quintana, Monica Cruz Sarmiento, Yezid Mora, Laura Milena Torres Leguizamon
  • Factores asociados al nivel de dolor en la admisión y en el alta en víctimas de trauma. Jamyle Rubio Soares, Andrea Regina Martin, Guilherme Oliveira de Arruda, Sonia Silva Marcon, Mayckel da Silva Barreto
  • Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Lubia del Carmen Castillo-Arcos, Alicia Álvarez-Aguirre, Yolanda Bañuelos- Barrera, Martha Ofelia Valle-Solís, Carolina Valdez-Montero, María Amparo de Jesús Kantún-Marín
  • Proceso de enfermería para hombres con cáncer de laringe fundamentado en el modelo de Neuman. Patrícia Peres de Oliveira, Juliana Gimenez Amaral, Andrea Bezerra Rodrigues, Myria Ribeiro da Silva, Priscilla Sete de Carvalho Onofre, Edilene Aparecida Araújo da Silveira
  • Estudio de la ansiedad del profesional de enfermeria de cuidados intensivos ante el proceso de la muerte. María Celia Díaz Tobajas, Natividad Juarros Ortiz, Blanca García Martínez, Carolina Sáez Gavilán

 

  • Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio. Ana González Gómez, Amparo Montalvo Prieto, Arleth Herrera Lían
  • Apego en el postparto precoz: comparación entre madres de neonatos ingresados en el Servicio de Obstetricia y en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Laura Alonso Allende, Luis Javier González Fuente, Francisco Javier Pérez Rivera, Daniel Fernández García
  • Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en una organización hospitalaria de un hospital universitario.
    Maria da Penha Pinheiro, Osnir Claudiano da Silva Junior.
  • Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio. Luz Esperanza Ayala de Calvo, Gloria Judith Sepulveda-Carrillo
  • Perfil epidemiológico de las emergencias traumáticas asistidas por un servicio prehospitalario móvil de urgencia. Andréa Tayse de Lima Gomes, Micheline da Fonseca Silva, Bruno Araújo da Silva Dantas, Jéssica Maria Arouca de Miranda, Gabriela de Sousa Martins Melo, Rodrigo Assis Neves Dantas
  • Incidencia de Flebitis asociada a Catéteres Centrales de Inserción Periférica en UCI Adultos: Implementación de un Protocolo para Enfermería. Francisco Javier Yaniz Álvarez, Ajona Martínez-Polo, Encarna Díaz Arozarena, Juan Bautista Senar Senar, Nacho Garralda Etxarri, Asier Morales Villanueva, Pedro Antonio de la Rosa Fernández-Pacheco
  • Valoración del dolor en pacientes intervenidos quirúrgicamente de hernioplastia con cirugía ambulatoria en el Hospital Universitario Santa María del Rosell. Maria Angeles Asuar Lopez
  • Instrumento de valoración familiar por el modelo de dominios de la taxonomía II de NANDA. Katherine del Consuelo Camargo Hernández, Yadira Pabón Varela

 

Revisiones
  •  Efectividad del tratamiento tópico de la flebitis secundaria a la cateterización periférica: una revisión sistemática. Belén Martín Gil, Mercedes Fernández Castro, María López Vallecillo, Isabel Peña García.
  • Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora. Angélica Oliveira Paula, Ana Karina Marques Salge, Marinésia Aparecida Prado Palos
  • Programas educativos en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revisión integradora. Ana Folch, María Isabel Orts-Cortés, Carmen Hernández-Carcereny, Nuria Seijas-Babot, Loreto Macia-Soler

 

  • Terapia compresiva para el tratamiento de úlceras venosas: una revisión sistemática de la literatura. Magali Rezende de Carvalho, Beatriz Guitton Renaud Bautista de Oliveira

 

  • Autocuidado en Diabetes Mellitus: estudio bibliométrico
    Patrícia Simplício de Oliveira, Marta Miriam Lopes Costa, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Carla Lidiane Jácome de Lima.

 


Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad

 Suplemento 5 de la revista  Daimon Revista Internacional de Filosofía 2016: En memoria de Rocío Orsi Portalo. Como señalan en la presentación de este monográfico Jorge Costa Delgado, Inmaculada Hoyos Sánchez y  José Luis Moreno Pestaña:

“El cuerpo concita creciente interés en las ciencias humanas y en la filosofía. Aunque sería un error creer que el interés filosófico por el cuerpo procede de una moda pasajera. El cuerpo acompaña la reflexión filosófica desde sus inicios: al hilo de una polémica, Platón comparó a la filosofía con la gimnasia y condenó como cosméticos a los pseudosaberes. Una teoría de la salud, y pegada a ella, una división sexual del trabajo, pero también una reflexión acerca de la belleza, subyace a la argumentación platónica. Esos tres planos (conocimiento, política y estética) en lo que al cuerpo atañe, imponen una reflexión específica. Tal fue el objetivo de nuestro VII Congreso de la Sociedad Académica de Filosofía que se celebró del 27 al 29 de mayo de 2015 en la Universidad de Cádiz. Porque, efectivamente, la epistemología, la ética y la estética, desde Aristóteles a Judith Butler pasando por Spinoza y Gabriel Marcel, reflexionando sobre las neurociencias, sobre el aborto o sobre el rock, construyeron y construyen filosofías del cuerpo: a veces en diálogo, otras en confrontación. Sobre todas ellas, y sobre las que se formularon allí mismo, versan las aportaciones que tiene ante sí el lector.”

Las ponencias se desarrollaron en torno a:

  • Cuerpo y alma
  • Cuerpo y arte
  • Cuerpo y epistemología
  • Cuerpo y moda
  • Cuerpo y política
  • Cuerpo y salud
  • Cuerpo y tragedia
  • Cuerpo,  espacio público y performatividad: discutiendo con H. Arendt y J. Butler
  • XII taller de éticas aplicadas DILEMATA: cuerpo, norma y mercado

Tabla de contenidos

http://revistas.um.es/daimon/issue/view/14961


Los orígenes de la relación jaz-flamenco y otros artículos ….

cover_issue_15201_es_ES publicados en  la Revista de Investigación sobre flamenco “La Madrugá”. En este número 13 del año 2016 encontramos además:

Después de haber rastreado en las páginas de esta revista la evolución de la guitarra rasgueada en España desde el siglo XVII, y su paso “o reconversión” a guitarra flamenca en la segunda mitad del siglo XIX, con un periodo de transición que hemos definido como “guitarra pre-flamenca”, focalizamos ahora nuestro interés con este trabajo de investigación extraído de nuestra tesis doctoral en un periodo clave para esta guitarra pre-flamenca, la segunda mitad del siglo XVIII, con el análisis de tres tipos de fuentes: organológicas, musicales y literarias.

 

La técnica de la guitarra flamenca está conformada por una amplia gama de ataques y articulaciones heredados en gran medida de la guitarra clásico-romántica del siglo XIX. El proceso de profesionalización que experimenta el Flamenco a partir de la aparición de los cafés cantantes (mediados siglo XIX) comprometerá a la guitarra flamenca hacia la implantación y perfeccionamiento de su mecánica de ejecución, desarrollándose, entre otras, una sofisticada técnica de pulgar que derivará en otras variantes como el alzapúa flamenca. A lo largo de este artículo señalaremos las parámetros técnicos que creemos necesarios para la óptima ejecución del alzapúa flamenca actual, ejecutada sólo con el dedo pulgar, así como las aportaciones a la presente técnica por parte de pilares fundamentales de la guitarra flamenca entre los que destacan Don Ramón Montoya y Don Agustín Castellón Campos, además de otros maestros de la sonanta en nuestros días.
Este artículo aborda la relación de las culturas jazzística y flamenca a través del análisis histórico, cultural y musical de las fuentes escritas y sonoras disponibles.  El objetivo principal es ofrecer una perspectiva crítica de las primeras grabaciones comerciales en las que ambas músicas aparecen relacionadas, entre 1956 y 1968, que abarcan trabajos de Lionel Hampton, Miles Davis, John Coltrane y Pedro Iturralde. Se ha observado que los intentos de integrar elementos procedentes de ambas músicas en los distintos contextos todavía se encuentran en fase experimental en el periodo trabajado, si bien sientan un importante precedente para el desarrollo de aproximaciones artísticas futuras, como las desarrolladas por Paco de Lucía, Jorge Pardo o Chano Domínguez.

Incluidos dentro de la serie Andalucía, un siglo de fascinación, dirigida por Basilio Martín Patino y emitidos por Canal Sur Televisión, encontramos dos capítulos dedicados al flamenco en los que haciendo uso del género del falso documental el director presenta en el primero de ellos la posibilidad de recuperar una de las voces míticas del flamenco del siglo XIX, la de Silverio Franconetti, gracias al hallazgo de una plancha de estaño, mientras que en el segundo trata de la creación en el Japón de un museo dedicado al flamenco a partir de la plancha de estaño del episodio anterior.

En el presente artículo mostramos como la construcción fílmica de Martín Patino entraría de lleno en aspectos fundamentales tratados por las investigaciones sobre el flamenco. En primer lugar, el de los orígenes míticos del flamenco que, tal vez, quedarían aclarados con la grabación “encontrada” de Silverio, planteándose incluso la posibilidad de sintetizar esta voz para crear flamenco por medios artificiales. Y en segundo lugar, la creación de un espacio museístico en un lugar tan lejano como Japón cuyo soporte básico sería uno de los marcadores culturales propios de Andalucía.

 

El flamenco es uno de los estilos musicales que más protagonismo alcanzó a través del cine durante el franquismo (1939-1975). De la misma forma que el citado género logró una buena consideración social, las películas de la época se hicieron eco de esa valoración a través de los números musicales de show protagonizados por artistas del momento. Ahora bien, cabe señalar como un punto significativo las décadas de los años cincuenta y sesenta en que, de forma paralela a la llegada de nuevos sonidos procedentes del extranjero gracias al aperturismo, el flamenco aún estuvo presente de forma significativa en algunas películas, especialmente en los títulos comerciales más cercanos al Régimen. De acuerdo con el contexto citado, en este trabajo ofrecemos un acercamiento al lugar que el flamenco ocupó en el cine español de los años sesenta, concretamente a partir de la comparativa de dos películas protagonizadas por niñas prodigio como Marisol y Rocío Dúrcal. Para ello, abordaremos dos films cercanos en el tiempo y dirigidos por el mismo cineasta, Ha llegado un ángel (1961, Luis Lucia) y Rocío de la Mancha (1963), con la intención de comprobar el modo de empleo del flamenco a partir de dos figuras femeninas infantiles representantes de estereotipos diferentes.
Las letras de los cantes mineros encierran un indudable valor documental, proporcionando no sólo valiosa información histórica y social del contexto en el que surgieron sino que son portadoras también del sentir y pensar de las gentes que las crearon. Su estudio constituye, por tanto, una fuente de referencia ineludible para las más diversas disciplinas. Su temática es variada y, aunque predominan aquellas centradas en la actividad de la mina o en las fatalidades que acechan al minero, concurren también otros tópicos. La ciudad de Cartagena, sus barrios y diputaciones, así como personajes y lugares emblemáticos ligados a ella, se nombran a menudo en las coplas del cante de las minas, constituyendo este tema el objetivo principal de nuestro trabajo.
El Flamenco como disciplina artística incluida en enseñanzas de danza profesionales y superiores de nuestro país, se estudia desde un marco práctico en cuanto a su técnica, palos y estilo; y también desde un marco teórico con respecto a su historia, metodología y repertorio. Este estudio teórico (más avanzado en materia histórica), pretende formar al alumno desde una perspectiva integral donde éste tome conciencia de un abanico de contenidos necesarios para ser un profesional de la interpretación, coreografía y pedagogía del Flamenco. En este artículo se desarrollará el concepto de repertorio dentro de la disciplina artística del Flamenco en su prisma dancístico. Además, se propondrá un modelo teórico que incluya las distintas acepciones de este término en el uso didáctico del profesor con el alumno.
Esta revista ha sido incluida en ESCI de Thomson Reuters

enero 2017
L M X J V S D
« dic   feb »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos